robot de la enciclopedia para niños

Dragón para niños

Enciclopedia para niños
En varias culturas del continente asiático, los dragones son representados de formas muy variadas, pero, en común, estos presentan cuerpos más alargados y carecen de alas para volar. (pero pueden volar gracias a la magia.)
En cambio, en culturas del continente europeo, los dragones suelen tener cuerpo más robustos y suelen poseer alas, además de ser más asociados como seres malignos o amenazantes.

El dragón (del latín draco, y este del griego δράκων, drákon que significa ‘serpiente’) es un ser de la mitología que aparece de diferentes maneras en varias culturas de todo el mundo. Cada cultura le da distintos simbolismos.

Existen dos tipos principales de dragones: los dragones europeos, que vienen de las historias populares de Europa y de la mitología de Grecia y Oriente Próximo. Y los dragones orientales, que son de origen chino, coreano, japonés, vietnamita y de otros países de Extremo Oriente. Es probable que estas dos ideas de dragones surgieran por separado, pero con el tiempo se han influenciado mutuamente.

En la tradición cristiana, el libro del Apocalipsis menciona a una figura como el gran dragón, la serpiente antigua.

El dragón es uno de los seres mitológicos más conocidos. Ha inspirado muchos relatos y poemas, algunos de los cuales se han convertido en películas. Los primeros objetos con forma de dragón fueron unos amuletos de jade de la cultura Hongshan en China, creados hace entre 6700 y 4900 años.

¿Qué significa la palabra "dragón"?

La palabra dragón llegó al idioma español del latín draco, que significa "serpiente enorme". A su vez, el latín la tomó del griego antiguo δράκων (drákon), que también significaba "serpiente". Tanto en griego como en latín, este término se usaba para cualquier serpiente grande, no solo las de la mitología. Se cree que la palabra griega δράκων viene de un verbo que significa "ver", quizás porque los ojos de las serpientes parecen estar siempre abiertos o porque tienen una mirada muy intensa.

¿Cómo son los dragones?

La creencia en dragones se basa en las muchas historias que existen sobre ellos en diferentes culturas. Una idea para explicar por qué se cree en dragones es que la gente antigua pudo haber encontrado fósiles de dinosaurios o pterosaurios. Esto los llevó a imaginar seres parecidos. A menudo, se pensaba que estos seres seguían vivos en lugares lejanos. Durante la época de Las Cruzadas, se vendían en Europa "restos de dragón" que en realidad eran huesos de cocodrilos traídos de Egipto, Arabia y Asia.

¿Qué papel tienen los dragones en las culturas?

Cuadro de Eugène Delacroix Apolo combatiendo con la serpiente Pitón.

En las culturas occidentales, el dragón a menudo representa una lucha. Sin embargo, la batalla entre un dragón y un héroe o un dios puede tener varios significados. En estas batallas míticas, el dragón puede ser un devorador o un guardián. Ambos papeles sugieren que el dragón es un ser poderoso que puede causar grandes cambios en el mundo.

Al principio, los dragones eran vistos como seres que podían afectar a los dioses, o como sus enemigos (como Apofis y Pitón, que eran enemigos del sol). Más tarde, se les consideró fuerzas a las que se les ofrecían tributos. Con el tiempo, se les imaginó como criaturas que devoraban personas. Sin embargo, este papel no es muy diferente del de guardián, que implica proteger algo sagrado. Por eso, los dragones a veces simbolizan un puente a otro mundo o una prueba que todo héroe debe superar.

Las ideas sobre los dragones y las batallas contra ellos son diferentes en las culturas del mundo. Por ejemplo, los dragones chinos (long), los japoneses (ryū) y los coreanos (yong) suelen ser vistos como seres buenos. En cambio, los dragones europeos son en su mayoría malvados.

Pero los dragones malvados no solo existen en Europa. En la mitología persa, por ejemplo, también se les ve de forma negativa. El significado de los dragones ha cambiado a lo largo de la historia. Entre los romanos, por ejemplo, el dragón era un símbolo de poder y sabiduría.

Para la cultura cristiana, el dragón simboliza el mal y la destrucción. Se le ve como un animal que debe ser vencido. Hay muchos ejemplos, como el arcángel San Miguel luchando contra un dragón, o el dragón que se enfrenta a la lanza de San Jorge.

En las diferentes culturas, este animal mitológico tiene muchos significados importantes. No hay un solo significado para el dragón. En los pueblos de Extremo Oriente, especialmente en India y China, así como en Japón y Filipinas, el dragón tiene muchos significados importantes. En el valle del Indo, el dragón se relaciona con Agni, que representa el cielo y protege a quienes piden ayuda.

Pero el significado más importante del dragón es su relación con el poder de los gobernantes y emperadores.

Dragones en Oriente

Oriente Próximo

En Oriente Próximo, el dragón simbolizaba el mal y la destrucción. En el Enuma Elish, un poema antiguo de hace unos 4000 años, la diosa Tiamat era un dragón que representaba los océanos y lideraba fuerzas del mal. Su destrucción era necesaria para crear un nuevo universo ordenado.

También en la Biblia, el dragón representa el mal. En la mitología persa, destaca Azi Dahaka, un dragón malvado. En Rumanía, se habla del dragón geta-dacio, que tenía cabeza de lobo y cola de serpiente. Esta imagen se usaba en la guerra, ya que aparecía en la bandera de Dacia.

Extremo Oriente

Archivo:Kunisada II The Dragon
Estampa japonesa de un dragón.
Archivo:Roof with dragon, Hoi An
Dragón vietnamita en Hoi An, Quang Nam.

En muchas culturas orientales, los dragones eran, y en algunos cultos todavía son, respetados como representantes de las fuerzas de la naturaleza y el universo.

En Oriente, el dragón siempre se ha considerado una criatura buena y un símbolo de buena suerte.

A diferencia de los dragones occidentales, los dragones orientales no tienen alas, aunque suelen volar con magia. Se parecen más a la Serpiente Emplumada de los mitos de los pueblos antiguos de Mesoamérica.

Un dragón típico de Oriente tiene cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águila, orejas de toro y bigotes largos. En las leyendas chinas, hay dragones que cuidan los cielos, traen la lluvia o controlan los ríos. En Japón, donde se les considera sabios, amables y siempre dispuestos a ayudar, los dragones han sido el símbolo oficial de la familia imperial durante siglos.

Los dragones chinos y japoneses simbolizan el poder espiritual más alto, el poder de la tierra y el cielo, el conocimiento y la fuerza. Por eso son vistos como seres buenos. El dragón es el símbolo más antiguo en el arte de estos países. Traen salud y buena suerte y viven en el agua. Según las antiguas creencias chinas, traen la lluvia para las cosechas. Por eso el dragón se convirtió en el símbolo imperial de ese país.

En el Himalaya, representan la buena suerte.

Corea también tiene dragones, con un carácter positivo similar.

Dragones en Europa

Archivo:Saint George and the Dragon by Paolo Uccello (Paris) 01
La leyenda de San Jorge y el dragón, por Paolo Uccello (siglo XV).
Archivo:Dragón del Parque de Europa, Coruña
Dragón del parque de Europa, situado en el barrio Cuatro Caminos en La Coruña, Galicia (España).

Las tribus nórdicas de Europa asociaban sus historias populares con varios aspectos temibles del dragón.

La mitología germana incluye al dragón (Nidhug o Níðhöggr) entre las fuerzas del mundo subterráneo. Este dragón se alimenta de las raíces de Yggdrasil, un árbol sagrado que conecta todos los mundos. Los antiguos escandinavos (los vikingos) decoraban las proas de sus barcos con formas de dragón. Creían que así asustarían a los espíritus que vigilaban las costas a las que llegaban. Los dragones también aparecen en poemas germanos: en Beowulf, un poema épico anglosajón, un hombre llamado Beowulf, que había salvado a su pueblo de un monstruo, se convierte en rey y lucha contra un dragón. Ambos mueren en la batalla. En el Cantar de los Nibelungos, un poema medieval, Sigfrido mata a un dragón llamado Fafnir. Al tocar su piel, se vuelve invulnerable a todo daño.

Para los celtas, el dragón era una divinidad de los bosques. Su fuerza podía ser controlada por los magos. Entre los celtas que conquistaron Britania, el dragón era un símbolo de poder. Durante la ocupación romana de la isla, adornó los estandartes de guerra, convirtiéndose en un símbolo militar y de escudos.

En la mitología griega existen varios dragones que fueron usados por los dioses o a los que ellos mismos temían. En los mitos antiguos están el dragón Ladon, de cien cabezas, que cuidaba el jardín de las Hespérides. También Tifón, Lamia, el dragón de Delfos o Pitón, Amphisbaena (un dragón de dos cabezas que nació de una gota de la piel de Medusa), el basilisco y la famosa Hidra de Lerna. Entre los romanos, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría.

Archivo:Puente del Reino, Valencia, España, 2014-06-29, DD 33
Escultura de un dragón sobre el puente del Reino de Valencia, en Valencia (España).

Para la mitología eslava, el dragón era una de las formas que tomaba el dios Veles, señor del mundo subterráneo y adversario de Perún, dios del trueno.

Los cristianos adoptaron la idea hebrea del dragón, que aparece en el Apocalipsis, del apóstol Juan, y en otras tradiciones posteriores.

En el arte cristiano de la Edad Media, el dragón simboliza el pecado. La lucha contra él sirvió para motivar a los reinos cristianos. Cuando aparece bajo los pies de los santos y mártires, representa el triunfo de la fe y de los reinos cristianos sobre el mal. La leyenda de san Jorge y el dragón, que se ve en la imagen de la derecha, muestra claramente este significado. A menudo también representaban la traición, la ira y la envidia, y anunciaban grandes problemas. Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque también sirvieron como símbolos de independencia, liderazgo y fuerza.

Los colores a menudo indicaban el significado de las cualidades de un dragón. En las historias de los héroes, los dragones representaban un obstáculo o un miedo, y un paso necesario para regresar a casa. Como muchos dragones también se presentan como la encarnación de la sabiduría, en esas tradiciones matar a uno de ellos no solo daba acceso a sus riquezas, sino que también significaba que el caballero había vencido a la criatura más astuta. Otra faceta del dragón en la mitología clásica de la época de los caballeros es el dragón como guardián que protege o secuestra princesas en sus castillos.

En el Occidente actual, casi siempre se le concibe como una criatura malvada, poderosa y cruel. Esta idea viene tanto de las leyendas antiguas como de las películas modernas.

Dragones en Norteamérica

La mayoría de los autores llaman serpientes a los dragones mesoamericanos. Sin embargo, como la palabra dragón significa "serpiente", el término náhuatl cóatl puede entenderse como dragón en el caso de los seres mitológicos que se mencionan a continuación. Esto ayuda a diferenciarlos de las serpientes comunes, que tienen sus propios significados.

Dragones en Sudamérica

En la Cordillera de Los Andes, se creía en el poder de las "serpientes del abismo marino y de la montaña esplendorosa". Estas eran criaturas muy grandes, también consideradas dragones. Por ejemplo, las que se veneraban en los Andes centrales eran diferentes de las de los extremos del Imperio Inca (como los pueblos nativos de Perú o Bolivia).

Las criaturas de la mayor parte de Sudamérica estaban muy relacionadas con serpientes enormes que se remontaban a los orígenes de la humanidad, al igual que en otras regiones del planeta. Pero, a diferencia del Viejo Mundo, estos dragones no tienen características o actitudes únicas, aunque se parecen. Estos dragones tenían una historia de conflictos entre sí que se remonta al pasado antiguo de las culturas americanas. La leyenda de TrenTren y Cai Cai Vilu lo muestra, al enfrentarse ambas serpientes (Mar y Tierra) por el futuro del pueblo mapuche.

Los muiscas, un pueblo indígena de Colombia, creían en Chiminigagua, un dios creador con forma de serpiente de fuego que vivía bajo la laguna sagrada de Iguaque. Él creó a los padres de la humanidad: Bachue y su joven compañero. Ellos vivieron y tuvieron hijos. Después de un tiempo, se convirtieron en dos serpientes acuáticas para cuidar a su pueblo dentro de la laguna. Tiempo después, el primer zaque de la sabana de Bogotá, hijo de Sue o el sol (o de Chia, la Luna), era un hombre con forma de dragón de color verde.

Dragones en la cultura actual

La cultura moderna ha usado el símbolo del dragón muchas veces, manteniendo su presencia en la imaginación de la gente. También ha usado su imagen, a veces reduciéndolo a un monstruo poderoso y casi invencible. Sin embargo, las muchas apariciones de dragones en la cultura y la ficción usan elementos tradicionales y también ideas nuevas, lo que amplía sus posibilidades y estimula la imaginación. Esto da lugar a muchos tipos de dragones con diferentes cualidades. Algunos ejemplos son los dragones del legendarium de J. R. R. Tolkien, siendo el más conocido Smaug de El hobbit. En la novela Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin, se mencionan estos seres fantásticos y mágicos, entre los que destacan los dragones de Daenerys Targaryen: Drogon, Rhaegal y Viserion. También son importantes los dragones en el juego de rol Dungeons & Dragons. Otros ejemplos son Fújur, en la historia interminable, o los dragones-montura de la serie de historietas El Mercenario. La película Cómo entrenar a tu dragón también es un buen ejemplo, mostrando diferentes tipos de dragones.

¿Qué animales pudieron inspirar el mito de los dragones?

Se ha pensado que las cobras podrían ser el origen de los mitos sobre dragones que lanzan fuego, hielo, tierra, rayos y agua.

Antiguamente, se encontraron cocodrilos del Nilo en el sur de Europa, después de que nadaran por el Mediterráneo. Estos cocodrilos pudieron haber inspirado los mitos de los dragones. Es posible que esqueletos de ballenas, dinosaurios y fósiles de mamíferos gigantes también fueran confundidos con los huesos de estas criaturas míticas. Por ejemplo, el descubrimiento en el año 300 a.C. en Wucheng, Sichuan, China, fue descrito de esa manera por Chang Qu. Adrienne Mayor ha escrito sobre cómo los fósiles inspiraron mitos en su libro "Los primeros cazadores de fósiles". En una sección de la Enciclopedia de Geología, ella escribió: "Los restos fósiles crearon una gran variedad de geomitos, especulando sobre la identidad de las criaturas, desde China e India hasta Grecia, América y Australia, contando historias de dragones, monstruos y héroes gigantes".

En Australia, las historias de dragones podrían venir de los cocodrilos terrestres Quinkana, que medían entre cinco y siete metros de largo. Otro lagarto gigante que vivía allí era el Varanus priscus, un reptil carnívoro que vivió en Australia Meridional hace 40,000 años. También medía siete metros de largo y pesaba unos 1,940 kilogramos. O bien, las serpientes arcoíris extintas que posiblemente pertenecían al grupo de las Wonambi naracoortensis. Hoy en día, el reptil Varanus komodoensis se conoce en español como Dragón de Komodo.

En el libro An Instinct for Dragons, el antropólogo David E. Jones propone que los humanos, al igual que los monos, hemos desarrollado reacciones instintivas contra las serpientes, los felinos grandes y las aves de presa. Los dragones tienen características que combinan estos tres tipos de animales. Por eso, este instinto de miedo podría explicar por qué los dragones con descripciones similares aparecen en historias de diferentes culturas en todos los continentes.

Finalmente, en Eslovenia, en The Glory of the Duchy of Carniola, el historiador natural Janez Vajkard Valvasor recopiló historias populares sobre el Olm (una salamandra subterránea). Se menciona que es un bebé dragón que fue arrastrado a la superficie por las fuertes lluvias de Eslovenia. Esto dio origen a la creencia popular de que grandes dragones vivían bajo tierra, y que los olms eran los descendientes pequeños de estas criaturas míticas.

Dragones a través de la historia

Ver también

Cartografía

  • Hic sunt dracones

Heráldica

  • Dragón heráldico

Mitología

  • Dragón chilote
  • Dilong (chino)
  • Dragón chino
  • Dragón coreano
  • Dragones en la mitología griega
  • Dragón japonés
  • Dragón marino
  • Dragón vietnamita
  • Shenlong (chino y japonés)
  • Yamata-no-Orochi (japonés)
  • Dragón europeo
  • Serpiente Emplumada

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dragon Facts for Kids

kids search engine
Dragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.