robot de la enciclopedia para niños

Armadura (combate) para niños

Enciclopedia para niños

La armadura es una vestimenta especial que se usa para proteger diferentes partes del cuerpo de los ataques de un oponente. Es parte de las "armas defensivas". Aunque puede estar hecha de muchos materiales como cuero, madera, conchas, hueso, algodón o fibras naturales, la palabra "armadura" se asocia más a menudo con las armaduras de metal de Asia y Europa.

¿Cuándo surgieron las primeras armaduras?

Archivo:Antigua coraza griega de Grecia continental - M.A.N
Coraza griega de la Época Arcaica, entre 620 y 500 a. C.

Las primeras armaduras en Occidente aparecieron hace mucho tiempo, en el segundo milenio antes de Cristo, en una región llamada Oriente Próximo. Al principio, eran corazas de cuero endurecido o lino acolchado. A veces, se les añadían placas o escamas de metal y se completaban con un casco.

Los soldados sumerios y egipcios antiguos no usaban mucha protección. Sin embargo, durante el Imperio Nuevo, el ejército egipcio adoptó la armadura de los pueblos de Siria y Palestina. La representación más antigua de una armadura se encontró en la tumba de Kenamon, quien vivió durante el reinado de Amenhotep II (hace unos 1436 a 1411 años antes de Cristo).

Las armaduras más costosas eran de metal, como el thórax griego. A veces, estaban muy decoradas con grabados para ceremonias. Las más baratas seguían siendo de cuero o acolchadas, como el linotórax que los griegos usaron desde la época micénica hasta la helenística. Con el tiempo, estas fueron reemplazadas por la cota de malla.

Entre los caldeos y asirios, según muestran sus relieves, se usaba un casco de bronce con forma cónica. También llevaban una coraza de cuero cubierta con láminas de metal y botines de cuero duro.

Los griegos micénicos también tenían una armadura de bronce muy completa. Un ejemplo es la Panoplia de Dendra (alrededor del 1400 a. C.), que incluía un peto (protección para el pecho) con espaldar (para la espalda), protección para el cuello y hombros, una falda de tres placas de bronce, un yelmo (casco) y grebas (protección para las piernas). No se sabe por qué dejó de usarse, pero pudo ser por los problemas causados por los Pueblos del Mar alrededor del 1200 a. C.

¿Cómo se protegían los hoplitas griegos?

Archivo:Amphora warriors Louvre E866
Hoplitas con su armadura en un ánfora.

Los soldados griegos, llamados hoplitas, solían vestir una túnica corta. Sobre ella, llevaban una coraza para el tronco, hecha de tiras de cuero con piezas de metal. También podían usar dos piezas grandes, el peto y el espaldar, que cubrían el pecho y la espalda y se unían con correas. Para proteger la parte delantera de las piernas, usaban las cnémides o canilleras.

Para la cabeza, usaban cascos de diferentes formas. El casco beocio era muy avanzado, con una visera y una pieza para proteger la nariz o el cuello.

La armadura en la antigua Roma

Archivo:Roman soldier in lorica segmentata 1-cropped
Recreación de la lorica segmentata, armadura típica de los romanos durante los siglos I y II.

Los guerreros romanos de los primeros siglos protegían su cabeza con la gálea, un casco de cuero con placas de metal. El tronco lo cubrían con una armadura de pequeñas placas. Después de conquistar las Galias, adoptaron el cassis, un casco de metal (que ya usaban celtas e íberos) con piezas para la mandíbula y el cuello. Para el tronco, usaban la cota de malla.

Algunos grupos especiales del ejército romano usaban armaduras específicas:

  • Los vélites, que eran soldados de infantería ligera, llevaban ócreas o protecciones de bronce en la pierna izquierda.
  • Los hastarios o hastati (soldados con lanza) las llevaban en la pierna derecha.
  • Los legionarios protegían el pecho y la espalda con una loriga, una coraza flexible hecha de tiras de hierro. También usaban un brazal corto de bronce en el brazo.
  • Los escuadrones de caballería usaban la lorica squamata o la plumata, que eran armaduras con forma de escamas de metal cosidas sobre cuero o tela fuerte. La loriga se ajustaba con un cinturón de cuero llamado cingulum o cinctum, del cual colgaba la espada. Los jefes también llevaban la espada colgada de un balteus, que cruzaba el pecho.
  • Los emperadores y altos jefes militares romanos usaban una coraza de dos piezas (peto y espaldar) muy adornadas con relieves. Sobre ella, vestían el paludamentum, una especie de capa larga. También llevaban una cimera o apex y un penacho o crista en el casco, como los griegos, lo cual también era distintivo de los centuriones.

Armaduras en Asia

La armadura oriental tiene una historia muy larga, especialmente en las antiguas dinastías de China. En Asia Oriental, se usaban armaduras laminadas, como la armadura lamelar, y estilos parecidos a la cota de malla y la brigantina. Más tarde, también se usaron corazas y placas. Antes de la dinastía Qin, las armaduras de cuero se hacían con piel de rinoceronte.

En la península de Corea, el uso de armaduras de placas de hierro se desarrolló durante la Confederación de Gaya (del 42 al 562 d. C.). El hierro se extraía y trabajaba cerca de Gimhae. Estas armaduras de placas estaban hechas de 27 o más placas curvas individuales de 1 a 2 milímetros de grosor, unidas con clavos o bisagras. Se han encontrado conjuntos que incluyen protectores de hierro para los brazos, el cuello, las piernas y armaduras para caballos. El uso de estas armaduras desapareció en Corea después de la caída de la Confederación de Gaya en el año 562 d. C.

La armadura en la Edad Media y Moderna

Archivo:Marksburg03
Armaduras alemanas de la Baja Edad Media.

En la Edad Media, después de las invasiones de los pueblos del Norte y durante las Cruzadas, se hizo muy común la loriga. Esta podía ser de escamas (la coracina) o de un tejido de anillos de acero llamado cota de malla. Los soldados la vestían sobre una especie de chaqueta acolchada, conocida como gambesón o perpunte, para amortiguar los golpes. Sobre la loriga, que en el siglo X ya cubría brazos y muslos, los caballeros llevaban una sobreveste o cota de armas, que luego se adornaba con los emblemas de cada caballero.

Para proteger la cabeza en los primeros siglos medievales, se usaba un casco de metal cónico sin visera. En el siglo X, se le añadió una pieza recta para proteger la nariz. Debajo del casco, los guerreros llevaban una especie de capucha de malla que cubría el cuello, llamada almófar o camal. Hacia finales del siglo XII, el casco se transformó en un yelmo casi plano por arriba, con visera y una pieza para la barbilla, a veces manteniendo el almófar debajo.

En el siglo XIV, el yelmo se hizo más redondo, se adornó con una cresta y se le puso una visera que se podía mover. En el siglo XV, aparecieron variedades de yelmo como el almete y la celada. También se adoptó con frecuencia la elegante borgoñota, parecida al casco beocio, que dejaba gran parte de la cara al descubierto.

La armadura de placas de acero, unidas con ganchos, tuercas y correas, comenzó a usarse en el siglo XIV y alcanzó su perfección a finales del siglo XV. A mediados del siglo XVI, se convirtió en una vestimenta de gala, muy adornada con arte escultórico y trabajos en metal. Su uso disminuyó mucho en el siglo XVII a medida que las armas de fuego mejoraban. En el siglo XVIII, solo los coraceros (un tipo de soldado de caballería) seguían usando armadura.

Archivo:Detaille - Lieutenant of cuirassiers
Coracero francés del siglo XIX.

Contrario a lo que se cree, la armadura no dejó de usarse por la invención de la pólvora. Una armadura de placas podía detener un disparo a larga distancia y reducir el daño a corta distancia. La verdadera razón por la que dejaron de usarse fue el alto costo de equipar a un ejército entero con ellas. Alrededor de 1600 a 1610, los coraceros seguían usándolas, pero gradualmente redujeron la cantidad de piezas, manteniendo solo la coraza y los cascos de hierro. Los coraceros fueron muy importantes en las guerras napoleónicas e incluso estuvieron presentes en las primeras etapas de la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, son tropas ceremoniales en varios países.

¿De qué partes se compone una armadura completa?

Archivo:Late medieval armour complete (gothic plate armour)
Armadura medieval al completo.

Una armadura completa tiene muchas piezas que se mueven, llegando a tener hasta 250 en un solo combatiente, con un peso de unos 25 a 30 kilogramos. Sin embargo, las más comunes e importantes son unas 25, divididas en cuatro grupos: cabeza, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores.

Para proteger la cabeza se usaban:

  • El yelmo y sus variantes, que protegían la parte superior y estaban formados por el morrión, la visera y la barbera.
  • El morrión: la parte alta del casco, donde solía ir la cimera.
  • La visera: cubría el rostro.
  • La barbera: para la boca y la barbilla.
  • La gola: defendía el cuello por delante.
  • La cubrenuca: defendía el cuello por detrás.
Archivo:Armadura de Carlos V a caballo
Armadura de Carlos V a caballo, pieza de la Armería Real de España.

Para defender el cuerpo se usaban:

  • El gorjal o gorguera: en la parte alta del pecho y espalda, a veces reemplazando a la gola.
  • El peto: en el resto del pecho.
  • Las escarcelas: que llegaban un poco más abajo.
  • Los escarcelones: una especie de escarcelas que se extendían con articulaciones hasta las rodillas.
  • El guardarrenes: para la parte baja de la espalda.
  • La pancera: para el vientre, hecha de malla.
  • La culera: para los glúteos, también de malla.

Las extremidades superiores se cubrían con:

  • Las hombreras: en el hombro.
  • Los guardabrazos: en la parte superior del brazo.
  • Las sobaqueras: en las axilas.
  • Los codales: en el codo.
  • Los brazales: en el antebrazo.
  • Los cangrejos: en la parte opuesta del codo.
  • Las manoplas: en las muñecas y manos.
  • Los guanteletes: en los dedos y la mano.

Las extremidades inferiores se protegían con:

  • Los quijotes o musleras: para los muslos.
  • Las rodilleras: para las rodillas.
  • Las grebas: para las piernas.
  • Los escarpes y zapatos herrados: para el pie.
  • La tarja o tarjeta: un pequeño escudo que se añadía en las justas a la parte superior izquierda del peto, con el emblema del caballero.
Archivo:Horse suit of armor DSC02189
Armadura de caballo.

También existieron armaduras para los caballos desde el siglo XII, llamadas barda. Se completaron en el siglo XVI e incluían:

  • Testera o frontal: para la cabeza.
  • Capizana: para las crines.
  • Petral o pechera: para la parte frontal.
  • Flanquera: para los lados.
  • Barda o grupera: para la parte trasera del caballo.

¿Qué tipos de armadura existieron?

  • De trinchera: Eran armaduras muy pesadas que solo se podían usar detrás de defensas, permitiendo al guerrero atacar sin moverse. Por ejemplo, una rodela (escudo redondo) de este tipo podía pesar 19 kg.
  • De tonelete: Se usaba para combatir a pie. Estaba hecha de láminas articuladas y cubría todo el cuerpo sin impedir los movimientos.
  • Maximilianas: Una versión de la armadura milanesa. Eran todas estriadas o acanaladas, excepto las grebas. Su peso solía ser de 23 a 25 kg.
  • Normandas: Así se llaman las armaduras de los caballeros del siglo XI, porque la famosa tapicería de Bayeux muestra a los normandos marchando a la conquista de Inglaterra.
  • Para perros: Se fabricaban en los siglos XVI y XVII para proteger a los perros de caza (lebreles) cuando cazaban jabalíes, osos o ciervos. Generalmente eran de cuero, pero también las había de hierro grabadas.

¿Cómo se probaban las armaduras?

Desde tiempos muy antiguos, las armaduras se probaban para ver qué tan resistentes eran. El historiador Plutarco cuenta que en el sitio de Rodas, se probaron dos corazas disparándoles dardos con una catapulta desde veinte pasos, y solo lograron dejar una pequeña abolladura.

Este sistema se abandonó por un tiempo. No se volvió a hablar de armaduras "de prueba" hasta el siglo XIV. Las que se probaban con una ballesta de torno se llamaban "de toda prueba" o "a prueba". Las que solo se probaban con flechas lanzadas por un arco o una ballesta sencilla se llamaban "de media prueba".

Desde el siglo XVI, se usaron armas de fuego para probar la resistencia de las armaduras. A veces, las marcas de las balas se usaban como parte de la decoración, convirtiéndolas en el centro de una flor o un adorno. Por eso, si ves marcas de balas en rodelas o corazas antiguas, no siempre significa que el dueño las llevaba puestas cuando recibió el disparo.

En las armaduras de los soldados, se probaban el peto y el espaldar. Para la caballería ligera, solo se probaba el peto. En la Armería Real española, hay varias armaduras con estas marcas. Por ejemplo, una brigantina española de finales del siglo XV tiene marcas que demuestran que fue probada con ballesta de torno. Otras piezas tienen huellas de balas de arcabuz, como la armadura de Felipe III, que tiene siete marcas adornadas con perlas de plata y tres en el espaldar, una de las cuales perforó el acero. Es importante notar que las balas de prueba, al ser disparadas de cerca, dejaban marcas más profundas que las recibidas en la guerra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Body armour Facts for Kids

kids search engine
Armadura (combate) para Niños. Enciclopedia Kiddle.