Paraíso para niños

La palabra paraíso viene del griego paradeisos, que en latín se convirtió en paradisus. Este término se usó en la Septuaginta (una antigua traducción de la Biblia) para referirse al Jardín del Edén. La palabra griega, a su vez, proviene del persa paerdís, que significa 'cercado' o 'recinto amurallado'.
Antiguos escritores como Jenofonte ya hablaban de los famosos jardines persas como "paraísos". Así, su significado original se refiere a un jardín grande y muy bien cuidado, un lugar hermoso y agradable con árboles, flores y animales. Con el tiempo, la idea de paraíso se extendió para describir un lugar de gran felicidad o un estado ideal.
Contenido
Etimología y el significado de Paraíso
La palabra "paraíso" llegó al español desde el latín paradisus, que a su vez viene del griego parádeisos. Esta palabra griega tiene sus raíces en una antigua lengua iraní, *parādaiĵah-, que significaba 'recinto amurallado'.
El significado literal de esta palabra iraní antigua oriental es "amurallado" o "rodeado por un muro". Viene de pairi- que significa 'alrededor' (como en el griego peri-) y -diz que significa 'hacer' o 'construir un muro'.
En los siglos VI y V antes de Cristo, la palabra iraní fue adoptada por el acadio/asirio como pardesu, que significaba "dominio". Más tarde, se usó para describir los grandes jardines amurallados del Primer Imperio Persa. De ahí pasó al griego como parádeisos, que significaba "parque para animales", como lo menciona Jenofonte en su obra Anábasis.
También llegó al arameo como pardaysa ("parque real") y al hebreo como pardes ("huerto"). En la Septuaginta, el griego parádeisos se usó para traducir tanto el hebreo pardes como gan ("jardín"), por ejemplo, en Génesis 2:8. De este uso viene la idea de "paraíso" para referirse al Jardín del Edén. El mismo concepto aparece en árabe y en el Corán como firdaws.
Con el tiempo, la idea de un recinto amurallado no se mantuvo en la mayoría de los usos iraníes. La palabra pasó a referirse a una plantación o área de cultivo, no necesariamente con muros. Por ejemplo, en el persa moderno, Pardis y su derivado pālīz significan "huerto".
En el mundo grecorromano, el término latino pǎrǎdīsus se refería a un jardín de placer. Con Agustín de Hipona, el término empezó a evocar un "lugar de felicidad espiritual" de forma más amplia.
Diferentes ideas de Paraíso
En la antigua Persia (y quizás antes, en Mesopotamia), el término paraíso no solo se aplicaba a jardines hermosos, sino también a tierras de caza real. Estas eran las primeras formas de reservas naturales. De aquí, la palabra pairidaeza fue adoptada en el zoroastrismo para describir el lugar al que iban las almas más virtuosas después del Juicio Final.
En muchas culturas que vivían en contacto con la naturaleza, el paraíso se describe como una tierra de caza eterna. Esto no solo ocurre en culturas de cazadores nómadas, sino también en las agrícolas. Algunos ejemplos son los Campos de Aaru egipcios o los Campos Elíseos griegos.
Religiones grecorromanas
Jenofonte cuenta en su obra Anábasis que en Sardes, Asia Menor, Ciro el Joven mostró su jardín a los mercenarios griegos. Los griegos quedaron asombrados, pues nunca habían visto algo así. Para describir esta maravilla, Jenofonte usó la palabra persa paradeisos, que significaba un jardín rodeado de muros.
Las descripciones del Más Allá en la mitología grecorromana varían, por ejemplo, entre los escritos de Homero y los de Virgilio.
En el Mito de Er, Platón describe cómo los malvados reciben castigos después de la muerte, mientras que quienes han vivido bien alcanzan la felicidad. Platón fue el primero en señalar una separación geográfica entre el infierno, el purgatorio y el paraíso. Los que habían sido justos eran invitados a tomar "el camino que subía por el cielo hacia la derecha", a un lugar de gran belleza y alegría.
Este lugar de felicidad se conoce como los Campos Elíseos o las Islas de los Bienaventurados. Allí, los elegidos viven en una primavera eterna, en una tierra fértil que produce muchas cosechas al año, en un estado de tranquilidad. Según Virgilio, los elegidos eran aquellos que habían hecho grandes servicios a la comunidad, como fundadores de ciudades, guerreros, sacerdotes, poetas y artistas.
Judaísmo
El sheol es un lugar mencionado en la Torá donde se cree que residen las almas de los creyentes, esperando su destino final.
Cristianismo
La Biblia
En la Biblia, el paraíso se refiere originalmente al jardín donde Dios puso a Adán después de crearlo (Génesis 2).
El jardín del Edén, aunque descrito de forma sencilla, se parece a los exuberantes jardines orientales y tiene mucho que ver con la civilización persa. La palabra Edén aparece en varias lenguas antiguas para designar una llanura fértil o tierra cultivable. El término persa pairi daēsa se usaba para los terrenos de la residencia de Ciro el Grande, quien liberó a los hebreos de su cautiverio en Babilonia. Estos terrenos incluían un jardín de recreo, un huerto y una zona de caza.
Nuevo Testamento
La palabra griega parádeisos aparece tres veces en el Nuevo Testamento:
- En Lucas 23:43, Jesús le dice a un hombre en la cruz que estará con él en el paraíso.
- En 2 Corintios 12:4, Pablo de Tarso describe haber sido llevado a un "tercer cielo".
- En Apocalipsis 2:7, se menciona en relación con el árbol de la vida.
Cristianismo evangélico
En el cristianismo evangélico, el paraíso es el lugar prometido por Jesucristo para los creyentes que han sido aceptados por fe y gracia.
Testigos de Jehová
Los Testigos de Jehová creen, basándose en su interpretación del Libro del Génesis, que el propósito original de Dios era que la Tierra estuviera llena de los descendientes de Adán y Eva, quienes cuidarían de un paraíso global. Sin embargo, Adán y Eva desobedecieron a Dios y fueron expulsados del Jardín del Edén.
Los Testigos de Jehová creen que las personas desobedientes serán eliminadas por Cristo en el Armagedón, y los que obedezcan a Cristo vivirán para siempre en un paraíso terrenal restaurado. Junto a los que sobrevivan, resucitarán las personas justas y las que no lo fueron, que murieron antes del Armagedón. Estos últimos regresan porque pagaron por sus acciones con su muerte o porque no tuvieron la oportunidad de conocer los requisitos de Dios antes de morir. Serán juzgados según su obediencia después de la resurrección. Creen que la resurrección a la Tierra paradisíaca es posible gracias al sacrificio de Cristo.
Una de las declaraciones de Jesús antes de morir fue a un hombre que estaba a su lado: "estarás conmigo en el Paraíso". La Traducción del Nuevo Mundo de la Biblia coloca una coma después de la palabra "hoy", separando la frase en "te digo hoy" y "estarás conmigo en el Paraíso". Esto es diferente de otras traducciones. Los Testigos creen que Jesús esperaba ser resucitado después de tres días, lo que significa que no estaría en el paraíso el mismo día que murió.
Mormonismo
En la teología de los Santos de los Últimos Días, el paraíso se refiere al mundo espiritual, el lugar donde habitan los espíritus después de la muerte, esperando la resurrección. En este contexto, el "paraíso" es el estado de las personas justas después de la muerte. Por otro lado, las personas que no fueron justas y quienes aún no han aprendido el evangelio de Jesucristo esperan la resurrección en un lugar de aprendizaje espiritual. Después de la resurrección universal, todas las personas serán asignadas a un reino o grado de gloria particular, lo que también puede llamarse "paraíso".
Islam
En el Corán, el Cielo se llama Jannah (jardín), y el nivel más alto se conoce como Firdaus, es decir, Paraíso. Se usa para describir el lugar de gran placer después de la muerte, accesible para quienes oran, dan a la caridad y creen en Alá, los ángeles, sus libros revelados, sus profetas y mensajeros, el Día del Juicio y el plan divino, y siguen la voluntad de Dios en su vida. En el Islam, las bondades y la belleza del Cielo son tan grandes que superan la capacidad de comprensión de la mente humana. Hay ocho puertas del Jannah.
El Paraíso en la Literatura
Una de las imágenes literarias más complejas del Paraíso es la que ofrece Dante Alighieri en la tercera parte, "Paradiso", de su obra Divina comedia. Esta parte describe el viaje de Dante a través de nueve cielos, más un décimo, el Cielo Empíreo. Allí viven las almas de las personas afortunadas, que disfrutan de la gracia divina y del conocimiento de Dios.
El Paradiso se divide en varias secciones:
- El Cielo de los planetas: Contiene almas que siguieron las virtudes. Se compone de siete cielos, cada uno correspondiente a un planeta: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. En cada uno, Dante encuentra diferentes tipos de almas.
- El Cielo de las estrellas fijas u octavo cielo: Donde se encuentra Jesucristo con sus seguidores.
- El Cielo cristalino o noveno cielo: Dividido en nueve secciones con diferentes tipos de ángeles en una jerarquía estricta. Estos ángeles son los que dan movimiento a todo el Universo.
- Finalmente, el Cielo Empíreo: Allí están la Virgen María y San Pedro, frente a una inmensa y hermosa "cándida Rosa", llena de luz y belleza, formada por las almas de las personas afortunadas. Dante ve tres círculos que representan a la Santísima Trinidad, pero su mente no puede comprender más. Despierta de su visión gracias "al Amor que rige el Sol y las demás estrellas".
La imagen del Paraíso también aparece en la literatura de forma más terrenal, como el locus amoenus, un lugar idílico y agradable. La poesía bucólica (que trata sobre la vida en el campo) desarrolla esta imagen, haciendo del campo un espacio mítico donde se mantiene viva la idea de una edad de oro.
El tema del paraíso perdido es común en la poesía occidental. Un ejemplo clásico es el poema homónimo de John Milton. En castellano, Rafael Alberti lo trata en «Paraíso perdido» de su libro Sobre los ángeles:
¡Paraíso perdido!
Perdido por buscarte,
yo, sin luz para siempre.
Gnosticismo
En un texto antiguo llamado Sobre el origen del mundo, del gnosticismo, se describe el Paraíso como un lugar fuera del recorrido del Sol y la Luna, en una tierra fértil al este. El Árbol de la Vida, que dará sustento a las almas de las personas buenas después de que dejen sus cuerpos, se encuentra al norte del Paraíso, junto al Árbol del Conocimiento, que contiene el poder de Dios.
Véase también
En inglés: Paradise Facts for Kids
- Aaru
- Brahmapura
- Campos Elíseos
- Cielo
- Edén
- El paraíso perdido
- Génesis
- Iluminación
- La Tierra Pura
- Nirvana
- Reino de Dios
- Shangri-La
- Tír na nÓg
- Suargá
- Valhala
- Yanna
Galería de imágenes
-
El lujoso palacio y los jardines del rey neoasirio (que gobernó entre el 668 y el 631 a.C.) en Nínive, con la reconstitución del color original. Los canales de riego irradian desde un acueducto. El rey aparece bajo el pórtico. British Museum.
zh:天堂