robot de la enciclopedia para niños

Eduardo III de Inglaterra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo III de Inglaterra
Rey de Inglaterra
Edward III of England (Order of the Garter).jpg
Eduardo III como gran maestre de la Orden de la Jarretera, fundada por él.
Reinado
1 de febrero de 1327-21 de junio de 1377
(50 años y 140 días)
Predecesor Eduardo II de Inglaterra
Sucesor Ricardo II de Inglaterra
Información personal
Otros títulos Señor de Irlanda
Coronación 1 de febrero de 1327
Nacimiento 13 de noviembre de 1312
Castillo de Windsor, Berkshire
Fallecimiento 21 de junio de 1377
Palacio de Sheen, Surrey
Sepultura Abadía de Westminster, Londres
Familia
Casa real Plantagenet
Padre Eduardo II de Inglaterra
Madre Isabel de Francia
Consorte Felipa de Henao
Regente Roger Mortimer e Isabel de Francia
Heredero Ricardo II de Inglaterra
Hijos Eduardo, el Príncipe Negro
Isabel de Inglaterra, condesa de Bedford
Juana de Inglaterra<
Leonel de Amberes, I duque de Clarence
Juan de Gante, I duque de Lancaster
Edmundo de Langley, I duque de York
María Plantagenet, duquesa de Britania
Margarita de Pembroke
Tomás de Woodstock, I duque de Gloucester

Eduardo III de Inglaterra (nacido en el Castillo de Windsor el 13 de noviembre de 1312 y fallecido en el palacio de Sheen el 21 de junio de 1377) fue rey de Inglaterra desde el 1 de febrero de 1327 hasta su muerte. Su reinado fue muy importante porque logró devolver la fuerza a la monarquía después de los problemas que tuvo su padre, Eduardo II. Bajo su mando, Inglaterra se convirtió en una de las potencias militares más destacadas de Europa.

Durante su tiempo como rey, se hicieron cambios importantes en las leyes y en la forma de gobernar, como el desarrollo del parlamentarismo (un sistema donde el parlamento tiene un papel clave). También fue una época difícil por la llegada de la Peste Negra, una enfermedad que afectó a mucha gente.

Eduardo fue coronado a los catorce años, después de que su padre dejara el trono. A los diecisiete, tomó el control del gobierno, que hasta entonces estaba en manos de su madre y de Roger Mortimer. Una vez que gobernó por sí mismo, logró victorias en Escocia, donde apoyó a Eduardo de Balliol como rey (1332-1336).

Los primeros años de Eduardo III

Su infancia y juventud

Archivo:Eduard3
Coronación de Eduardo III. Miniatura de Loyset Liédet, Crónicas de Froissart, BNF, Fr.2643.

Eduardo nació en Windsor el 13 de noviembre de 1312. Desde muy pequeño, lo llamaban Eduardo de Windsor. Su nacimiento ayudó a su padre, el rey Eduardo II de Inglaterra, a mejorar su posición, que estaba debilitada por derrotas militares y problemas con la nobleza.

Para fortalecer la autoridad real, el rey nombró a Eduardo conde de Chester cuando apenas tenía doce días de vida. También le creó una corte propia, dándole cierta independencia como príncipe. Como era costumbre para los reyes de Inglaterra desde Guillermo el Conquistador, Eduardo fue educado en francés, no en inglés.

En 1325, Carlos IV de Francia, tío de Eduardo por parte de madre, pidió a Eduardo II que le jurara lealtad por sus tierras en Aquitania (Francia). Eduardo II no quería dejar Inglaterra, así que envió a su hijo Eduardo, ya nombrado duque de Aquitania, para hacer el juramento. El joven príncipe fue acompañado por su madre, Isabel.

Cómo Eduardo III llegó al poder

Mientras estaba en Francia, la reina Isabel se unió a Roger Mortimer, un noble exiliado, para planear el derrocamiento de Eduardo II. Para conseguir apoyo, Isabel prometió al príncipe Eduardo en matrimonio con Felipa de Henao, que tenía doce años.

El 20 de enero de 1327, cuando Eduardo tenía catorce años, su madre Isabel y Mortimer lideraron una revuelta de nobles contra Eduardo II. El rey fue capturado y obligado a dejar el trono a su hijo el 25 de enero. Eduardo III fue coronado el 1 de febrero en la Abadía de Westminster en Londres.

Al principio, Eduardo estuvo bajo la tutela de su madre y Mortimer, quienes actuaban como regentes. Mortimer era quien realmente gobernaba y trataba al joven rey con desprecio. El 24 de enero de 1328, Eduardo se casó con Felipa de Henao en la Catedral de York.

Mortimer se hizo muy poderoso y ambicioso, lo que causó el descontento de muchos nobles. Eduardo, que ya tenía casi dieciocho años, decidió tomar el control. El 19 de octubre de 1330, un grupo de hombres leales a Eduardo entró en el Castillo de Nottingham y arrestó a Mortimer. Fue acusado de tomar el poder del rey y fue ejecutado un mes después, el 29 de noviembre de 1330. La reina Isabel fue recluida en el castillo de Rising. Para su decimoctavo cumpleaños, Eduardo ya gobernaba Inglaterra por sí mismo.

La disputa por el trono de Francia

Eduardo III era nieto de Felipe IV de Francia, pero fue excluido de la sucesión al trono francés en 1328. Esto se debió a una antigua costumbre francesa que impedía a las mujeres heredar el trono y, por lo tanto, tampoco podían transmitir ese derecho a sus hijos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Felipe III el Atrevido (1270-1285)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luis de Evreux
 
 
 
 
Juana I de Navarra
 
Felipe IV el Hermoso
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos de Valois
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luis X el Obstinado (1314-16)
 
Felipe V (1316-22)
 
Isabel
 
Eduardo II (1307-27)
 
Carlos IV el Hermoso (1322-28)
 
Felipe VI (1328-50)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Felipe de Evreux (1328-43)
 
Juana II de Navarra (privada de la sucesión)
 
Juan I el Póstumo (1316)
 
 
Eduardo III (1327-77)
 
 
 
 
 
 
 
Juan II el Bueno (1350-64)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos II de Navarra (1332-87)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos V el Sabio (1364-80)
 

Nota: Diagrama simplificado de los pretendientes a la corona francesa y sus relaciones. En fondo azul, los reyes de Francia; en rojo, los de Inglaterra; y en verde, los de Navarra.

Cuando Carlos IV de Francia, el último hijo de Felipe el Hermoso, murió sin hijos varones en 1328, el trono francés quedó sin heredero claro. Eduardo III, como hijo de Isabel de Francia (hermana de los últimos reyes franceses), reclamó el trono. Sin embargo, la nobleza francesa eligió a Felipe VI de Valois, un primo de los reyes anteriores, para ser el nuevo rey.

Los franceses no querían un rey extranjero y se basaron en la costumbre de que las mujeres no podían heredar el trono. Eduardo III aceptó al principio esta decisión y juró lealtad a Felipe VI por sus tierras en Aquitania. Pero la tensión entre ambos reinos creció.

El reinado de Eduardo III

Conflictos con Escocia y Francia

Archivo:Homage d'Edouard III
Homenaje a Felipe VI de Francia por la Guyena en 1329. Miniatura de las Grandes crónicas de Francia de Carlos V, BNF, Fr.2813.

Al principio de su reinado, Eduardo III tuvo que jurar lealtad a Felipe VI de Francia por la región de Guyena. Esta ceremonia fue tensa, ya que Eduardo no quería reconocer a Felipe como su señor supremo. Finalmente, llegaron a un acuerdo temporal.

Mientras tanto, Eduardo se involucró en la guerra con Escocia. Los escoceses habían derrotado a los ingleses en la batalla de Bannockburn en 1314, usando tácticas con piqueros (soldados con lanzas largas). En 1328, Inglaterra había reconocido la independencia de Escocia.

Sin embargo, cuando el rey escocés Roberto Bruce murió, Eduardo Balliol, hijo de un antiguo rey escocés apoyado por Inglaterra, reclamó el trono. Eduardo III apoyó a Balliol, lo que llevó a una nueva guerra.

Nuevas tácticas de guerra

Los ingleses aprendieron de sus derrotas y desarrollaron nuevas formas de luchar. El rey Eduardo I había impulsado el entrenamiento con el arco largo, un arma muy potente hecha de madera de tejo. Los arqueros ingleses se volvieron muy hábiles.

Los ejércitos ingleses cambiaron: tuvieron menos caballería y más arqueros y soldados de a pie. Estos soldados se movían a caballo, pero luchaban a pie, protegiéndose con estacas contra los ataques de la caballería enemiga. También usaron la táctica de la "cabalgada", que consistía en avanzar por el territorio enemigo, destruyendo todo a su paso para obligar al adversario a salir a luchar.

Archivo:Edouard III devant Berwick
Eduardo III ante Berwick. Miniatura de Loyset Liédet, Crónicas de Froissart, BNF, Fr.2643.

Eduardo Balliol, con el apoyo inglés, logró una gran victoria en la batalla de Dupplin Moor en 1332, demostrando la efectividad del arco largo. Fue coronado rey de Escocia. Cuando Balliol fue derrocado, Eduardo III intervino, anuló el tratado de paz anterior y asedió Berwick. Luego, venció en la batalla de Halidon Hill (1333) usando las nuevas tácticas.

A pesar de los esfuerzos de Eduardo, los franceses apoyaron a los escoceses, y la mayoría del territorio escocés fue recuperado por David II para 1337.

El inicio de la Guerra de los Cien Años

La relación entre Inglaterra y Francia empeoró. Felipe VI de Francia confiscó las tierras de Eduardo en Aquitania en 1337. En respuesta, Eduardo III reclamó el trono francés, argumentando que tenía derecho a él a través de su madre. Así comenzó la guerra de los Cien Años.

Eduardo III se alió con varias ciudades flamencas, que dependían de la lana inglesa para su industria textil. También buscó el apoyo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Archivo:Début guerre de cent ans-es
Primera fase de la guerra de los Cien Años      Principales batallas de la primera fase de la guerra                      Cabalgada de Eduardo III (1339)                      Cabalgada de Eduardo III (1346)                      Cabalgada del Príncipe negro (1355)                      Cabalgada de Lancaster (1356)                      Cabalgada del Príncipe negro (1356)                      Cabalgada de Eduardo III (1359-1360)

En 1339, Eduardo III lanzó una "cabalgada" (incursión militar) en Francia, devastando el territorio para provocar una batalla. Sin embargo, el rey francés evitó el enfrentamiento directo. La única gran victoria inglesa al principio fue la batalla naval de la Esclusa en 1340, donde la flota francesa fue destruida, dando a Inglaterra el control del canal de La Mancha.

La guerra era muy costosa, y Eduardo tuvo problemas para financiarla. Esto causó descontento en Inglaterra y llevó a conflictos con el Parlamento y el arzobispo de Canterbury.

Victorias importantes: Crécy y Calais

Archivo:Battle of crecy froissart
La batalla de Crécy, gran victoria de Eduardo, en una miniatura de Loyset Liédet en las Crónicas de Froissart, BNF, Fr.2643, f.165v.

En 1346, Eduardo III lanzó una gran ofensiva en Normandía. Su ejército saqueó ciudades y avanzó hacia el norte de Francia. El 26 de agosto, se enfrentó al ejército francés en la batalla de Crécy. A pesar de que los franceses eran más numerosos, los arqueros ingleses lograron una victoria aplastante.

Poco después, en octubre, otro ejército inglés derrotó y capturó al rey David II de Escocia en la batalla de Neville's Cross. Esto aseguró la frontera escocesa. Al año siguiente, Eduardo asedió y tomó la ciudad portuaria de Calais (1347), que se convirtió en una base importante para futuras campañas en Francia.

Después de estas victorias, se firmó una tregua, y la Peste Negra se extendió por Europa en 1348, causando la muerte de más de un tercio de la población inglesa. Esto redujo los ingresos del rey y la mano de obra, lo que llevó a la promulgación de leyes para controlar los salarios.

La guerra continúa y el cautiverio del rey francés

A mediados de la década de 1350, los combates a gran escala se reanudaron. El hijo mayor de Eduardo III, Eduardo de Woodstock, conocido como el "Príncipe Negro", lideró las fuerzas inglesas. En 1356, el Príncipe Negro obtuvo una gran victoria en la batalla de Poitiers, donde, a pesar de la inferioridad numérica, derrotó al ejército francés y capturó al rey Juan II el Bueno.

La captura del rey francés causó una gran conmoción en Europa. En 1360, se firmó el Tratado de Brétigny. Juan II fue liberado, y Eduardo III obtuvo grandes territorios en Francia, incluyendo Calais y los ducados de Guyena y Aquitania, que representaban casi un tercio del reino francés. A cambio, Eduardo renunció a su derecho al trono de Francia.

En 1361, Eduardo III decretó que el inglés sería el idioma oficial de Inglaterra, reemplazando al francés, que había sido el idioma de la corte desde 1066.

La pérdida de territorios en Francia

Los últimos años del reinado de Eduardo III estuvieron marcados por problemas y derrotas. El nuevo rey francés, Carlos V el Sabio, que era muy inteligente, aprovechó la paz para reorganizar su gobierno y su ejército. Carlos V evitó las grandes batallas campales y usó una estrategia de ataques pequeños y asedios para recuperar los territorios poco a poco.

Archivo:Reconquête Charles V-es
La reconquista de Carlos V de los territorios perdidos en el Tratado de Brétigny      Tierras del rey      Feudos de los hermanos del monarca      Condado autónomo de Foix-Béarn      Bretaña, coligada con Inglaterra      Posesiones de Carlos de Navarra, coligado con Inglaterra                      Cabalgada de Lancaster en 1369                      Cabalgada de Robert Knowles en 1370                      Cabalgada de Lancaster en 1373

El Príncipe Negro, hijo de Eduardo, regresó de una campaña en Castilla sin dinero para pagar a sus tropas, lo que le obligó a imponer nuevos impuestos en Aquitania. Esto causó el descontento de los nobles gascones, quienes pidieron ayuda a Carlos V. El rey francés aprovechó la situación para reclamar su soberanía sobre Aquitania.

En 1372, la flota castellana, aliada de Francia, destruyó una expedición inglesa en la batalla de La Rochela, lo que significó una gran pérdida para Inglaterra en el mar.

Eduardo III intentó lanzar nuevas "cabalgadas" para distraer a los franceses, pero estas ya no eran tan efectivas. Los franceses, bajo el mando de Bertrand du Guesclin, evitaban el combate directo y recuperaban territorios mediante asedios y diplomacia.

Entre 1369 y 1375, los franceses recuperaron casi todos los territorios que Inglaterra había ganado o poseído antes de la guerra, excepto Calais, Cherburgo, Brest, Burdeos y Bayona. En 1375, se firmó una tregua en Brujas.

El final del reinado de Eduardo III

Archivo:Edward-III-king-England
Efigie de Eduardo III, de su tumba de la Abadía de Westminster.

Los últimos años de Eduardo III fueron difíciles. El rey, que antes había sido muy activo, se volvió más apático y delegó el gobierno en sus colaboradores. Muchos de sus amigos y consejeros cercanos murieron, algunos por la peste.

En 1376, el Parlamento, conocido como el "Buen Parlamento", criticó a los consejeros del rey y a su amante, Alicia Perrers, a quien se le consideraba con demasiada influencia. El Príncipe Negro también falleció en 1376, lo que fue un golpe muy duro para el rey.

Eduardo III murió en el palacio de Sheen el 21 de junio de 1377, a los 64 años. Fue enterrado en la Abadía de Westminster. Le sucedió su nieto Ricardo II de Inglaterra, hijo del Príncipe Negro, quien tenía solo diez años.

Legado de Eduardo III

Cambios en las leyes y el Parlamento

El reinado de Eduardo III fue importante para la creación de nuevas leyes. Una de las más conocidas fue el Estatuto de los Trabajadores de 1351, que intentó controlar los salarios después de que la Peste Negra redujera drásticamente la población y la mano de obra.

También se prohibieron algunos juegos y se fomentó el entrenamiento militar, especialmente con el arco largo. Además, se hicieron cambios para limitar la influencia del Papa en Inglaterra y se definió mejor el crimen de traición. Se crearon los jueces de paz, que se encargaban de investigar y juzgar delitos a nivel local.

El Parlamento inglés, que ya existía, se desarrolló mucho durante su reinado. La Cámara de los Comunes (donde estaban los representantes de las ciudades y condados) ganó más poder, especialmente en la aprobación de impuestos. Las grandes necesidades de dinero para la guerra de los Cien Años hicieron que el rey dependiera más del Parlamento para obtener fondos.

Economía y sociedad

Archivo:Edward III Aquitaine 3860mg
Moneda guyenesa de Eduardo III.

La guerra afectó el comercio entre Inglaterra y Flandes, que dependía de la lana inglesa. Eduardo III impulsó la creación de una industria textil propia en Inglaterra, ofreciendo beneficios a los tejedores extranjeros y prohibiendo la exportación de lana y la importación de telas. Esto ayudó a Inglaterra a convertirse en una potencia textil.

La Peste Negra también causó una gran escasez de mano de obra, lo que llevó a muchos tejedores flamencos a emigrar a Inglaterra. Así, Eduardo III inició la transformación de la economía inglesa, de ser principalmente agrícola a tener una importante industria.

Caballería e identidad inglesa

Archivo:DSCN1862-seal-edward-iii
Sello de Eduardo III, empleado entre 1327 y 1340, que se conserva en Oxford, en el Ashmolean Museum.

Eduardo III tuvo una buena relación con la nobleza, a diferencia de su padre. Creó nuevos títulos nobiliarios y estableció la Orden de la Jarretera alrededor de 1348, una orden de caballería que fomentaba la camaradería entre la aristocracia. Se cuenta que el lema de la orden, "honi soit qui mal y pense" (vergüenza para quien piense mal), surgió cuando el rey recogió una liga que se le había caído a una dama en un baile.

La guerra con Francia también ayudó a fortalecer la identidad nacional inglesa. El miedo a una invasión francesa unió a la nación. El inglés comenzó a usarse más en la administración y en los tribunales, y grandes escritores como Geoffrey Chaucer (autor de los Cuentos de Canterbury) escribieron en inglés, lo que ayudó a que el idioma se extendiera.

¿Cómo era Eduardo III?

Archivo:King Edward III from NPG
Retrato imaginario de Eduardo III de finales del siglo XVI.

Eduardo III fue muy popular durante su vida. Los problemas al final de su reinado no se le atribuyeron directamente a él. Los historiadores de su época lo comparaban con el rey Arturo, un héroe legendario.

Aunque algunos historiadores del siglo XIX lo criticaron por no enfocarse en el gobierno, los estudios más recientes lo valoran positivamente. Se le considera un rey práctico que supo mantener el orden y resolver problemas.

Eduardo podía ser impulsivo, pero también era conocido por su clemencia. Su principal interés era el arte de la guerra, y muchos lo consideran un gran líder militar. Fue un esposo dedicado a la reina Felipa y, a diferencia de otros reyes de su tiempo, no se le conocen hijos fuera del matrimonio. Además, nunca tuvo conflictos con sus cinco hijos, lo cual era raro en esa época.

Escudo de armas

Como rey, Eduardo III tenía un escudo de armas que lo representaba. En 1340, lo cambió para incluir las flores de lis francesas, simbolizando su reclamo al trono de Francia.

Familia de Eduardo III

Eduardo III se casó con Felipa de Henao en York el 24 de enero de 1328. Tuvieron catorce hijos:

  • Eduardo, el «Príncipe Negro» (1330-1376). Fue duque de Cornualles y príncipe de Gales.
  • Isabel (1332-1379).
  • Juana (1335-1348), que falleció de peste.
  • Guillermo (1337).
  • Leonel de Amberes (1338-1368), duque de Clarence.
  • Juan de Gante (1340-1399), duque de Lancaster.
  • Edmundo de Langley (1341-1402), duque de York.
  • Blanca (1342).
  • María de Waltham (1344-1362).
  • Margarita de Pembroke (1346-1361).
  • Tomás (1347-1348).
  • Guillermo (1348).
  • Juana (1349).
  • Tomás de Woodstock (1355-1397), duque de Gloucester.

Como su hijo mayor, el Príncipe Negro, murió antes que él, el reino fue heredado por su nieto Ricardo II de Inglaterra, lo que causó algunos problemas políticos.

La guerra de las Dos Rosas (un conflicto posterior en Inglaterra) tuvo su origen en la disputa entre los herederos de dos de los hijos menores de Eduardo: Juan de Gante y Edmundo de Langley.

Galería de imágenes

Ancestros

Títulos

Títulos Reales
Predecesor:
Eduardo II
Duque de Aquitania
1325-1360
Tratado de Brétigny
Se convierte en Señor de Aquitania
Conde de Ponthieu
1325-1369
Sucesor:
Jaime I
Rey de Inglaterra
Señor de Irlanda

1327-1377
Sucesor:
Ricardo II
Predecesor:
Eduardo, príncipe de Gales
Duque de Aquitania
1372-1377
Tratado de Brétigny Señor de Aquitania
1360-1362
Sucesor:
Eduardo, príncipe de Gales
Título en pretensión
Predecesor:
Carlos IV de Francia
Titular
Rey de Francia
1340-1360
1369-1377
Sucesor:
Ricardo II

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edward III of England Facts for Kids

kids search engine
Eduardo III de Inglaterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.