robot de la enciclopedia para niños

Alfambra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfambra
municipio de España
Bandera de Alfambra.svg
Bandera
Escudo de Alfambra.svg
Escudo

Alfambra.jpg
Vista general de Alfambra desde el castillo
Alfambra ubicada en España
Alfambra
Alfambra
Ubicación de Alfambra en España
Alfambra ubicada en Provincia de Teruel
Alfambra
Alfambra
Ubicación de Alfambra en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Comunidad de Teruel
• Partido judicial Teruel
Ubicación 40°32′49″N 1°02′00″O / 40.5470763, -1.0332026
• Altitud 1043 m
Superficie 122,44 km²
Población 487 hab. (2024)
• Densidad 4,52 hab./km²
Gentilicio alfambrino, -a
Código postal 44160
Alcalde (2023) José Manuel Monferrer Crespo (PP)
Sitio web alfambra.es

Alfambra es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar está situado en la comarca de la Comunidad de Teruel y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Qué significa el nombre de Alfambra?

El nombre de Alfambra viene del árabe Al Hamra, que significa «la roja». Este nombre se debe al color rojo intenso de las arcillas que se encuentran en la zona.

Archivo:RioAlfambra
Río Alfambra a su paso por la localidad

Hace mucho tiempo, los sedimentos que se depositaron aquí fueron arrastrados por la erosión fluvial, dejando solo restos de caliza en algunas colinas. Curiosamente, el nombre árabe coincide con el que le dieron los francos en el siglo IX, que fue Villa Rubea, una traducción de «la roja».

¿Cómo es la geografía de Alfambra?

Alfambra forma parte de la comarca de la Comunidad de Teruel y está a unos 26 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio tiene una extensión de 122,44 kilómetros cuadrados.

La carretera nacional N-420 atraviesa el territorio, y también hay carreteras locales que conectan con Santa Eulalia del Campo y Escorihuela. Alfambra es el inicio del valle del río Alfambra, que cruza el municipio de norte a sur.

El terreno de Alfambra es variado, con muchas ramblas y barrancos. La altitud va desde los 1312 metros en el cerro del Rodal (en la Sierra Palomera) hasta los 990 metros a orillas del río Alfambra. El pueblo se encuentra a 1047 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Camañas Norte: Perales del Alfambra y Orrios Noreste: Orrios
Oeste: Camañas y Celadas Rosa de los vientos.svg Este: Escorihuela
Suroeste: Celadas y Teruel Sur: Peralejos Sureste: Peralejos

El clima en Alfambra es frío en invierno, con una temperatura media anual de 10 °C. Las lluvias anuales son de unos 510 mm.

Un viaje por la historia de Alfambra

Los primeros habitantes: Edad del Bronce

Los orígenes de Alfambra se remontan a la Edad del Bronce. De esta época se han encontrado restos en el yacimiento de Peña Dorada y en El Castillo, ambos cerca del río Alfambra.

La época musulmana y la Reconquista

Durante el tiempo de la dominación musulmana, esta zona estaba bajo el control de la familia Banu Razin. Se sabe que en esa época existía un castillo, que fue muy importante en el sur de Aragón.

Alfonso II el Casto recuperó la localidad en 1169. Después, en 1174, la cedió a la Orden de Monte Gaudio, una orden de caballeros que había sido fundada hacía poco en Jerusalén y que tuvo su primera sede en Alfambra. A esta orden se le dieron varios castillos, como los de Orrios y Fuentes de Alfambra, y su líder les concedió fueros (leyes especiales).

En 1196, la Orden de Monte Gaudio se unió a la Orden del Temple. Después de que los templarios se disolvieran, Alfambra pasó a depender de la Orden de San Juan.

Alfambra a través de los siglos

Entre 1488 y 1495, Alfambra formó parte de la sobrecullida de Teruel. Más tarde, en 1646, estuvo en la vereda de Teruel, y entre 1711 y 1833, en el Corregimiento de Teruel.

La economía de Alfambra se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. Había cuatro acequias (canales de agua) muy antiguas, que ya se mencionaban en el Fuero. La propiedad comunal (tierras de todos los vecinos) era importante para la ganadería. Aún hoy, los «Montes Blancos» se reparten en lotes entre los habitantes.

El pueblo también tenía dos molinos para hacer harina y un horno, que eran propiedad del comendador. En el siglo XVII había un molino batanero (para trabajar telas) y una carnicería del ayuntamiento, que vendía carne del ganado comunal. Alfambra fue reconocida como villa en 1785.

A mediados del siglo XIX, Alfambra tenía una población de 584 habitantes. El escritor Pascual Madoz la describió en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que tenía 296 casas, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a Santa Beatriz. También habló de las ruinas de un antiguo castillo árabe en un monte cercano.

La historia reciente de Alfambra

Un evento importante en la historia de Alfambra ocurrió durante la Guerra Civil Española. En 1938, se libró la batalla de Alfambra. Esta batalla fue parte de un plan para recuperar la ciudad de Teruel, que había sido tomada por las tropas republicanas.

La batalla de Alfambra tuvo lugar del 5 al 8 de febrero de 1938. Las tropas republicanas fueron atacadas por diferentes grupos militares. Las fuerzas lograron rodear la zona del Alfambra, dejando a las tropas republicanas en una situación difícil.

Antes del 10 de febrero, las unidades republicanas estaban muy debilitadas. La Sierra Palomera y Alfambra fueron ocupadas por las fuerzas. Esta acción cambió el rumbo de la batalla de Teruel, lo que llevó a la toma de la capital el 22 de febrero.

¿Cuánta gente vive en Alfambra?

Alfambra cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alfambra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 44175 (Orrios)
Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 44175 (Orrios)

La población del municipio creció en la primera mitad del siglo XX, de 1335 a 1516 habitantes, con una bajada durante la Guerra Civil Española. Después, descendió a 1140 en 1970 debido a la emigración a Zaragoza y al Levante español. En 2020, la población de Alfambra era de 482 habitantes.

¿De qué vive la gente en Alfambra?

Aunque la agricultura y la ganadería fueron durante muchos años la principal fuente de ingresos, hoy en día la industria es un sector que está creciendo y aporta la mayor parte de los ingresos económicos.

La agricultura se centraba en productos de secano como los cereales. También era importante el cultivo de la remolacha azucarera. Antiguamente, se cultivaba la vid. La vega de Alfambra era famosa por su producción de remolacha, pero tras el cierre de la azucarera de Santa Eulalia y debido al poco caudal del río Alfambra, ahora se plantan más chopos y otras especies que necesitan menos agua. En cuanto al regadío, lo más importante era la remolacha, junto con las patatas y las hortalizas, que se usaban para el consumo local y el comercio.

El turismo empezó a desarrollarse en el año 2000. El ayuntamiento y varias asociaciones locales han creado el Mirador del Puente de la Venta y la escultura El Sueño. También se inauguró el Museo de la Remolacha Azucarera en 2002. Se han hecho trabajos arqueológicos y de restauración en el castillo, y se celebra una recreación medieval llamada La Subida a la Encomienda desde 2005. La ermita de Santa Ana también es un punto de interés con sus murales.

El sector industrial se basa en el polígono industrial de la localidad, que actualmente se está ampliando.

¿Quién gobierna en Alfambra?

Archivo:Ayuntamiento de Alfambra
Ayuntamiento de Alfambra

El gobierno de Alfambra está a cargo del Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los concejales en las últimas elecciones.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquín Escusa Fuertes Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Pedro José Escusa Minguijón Alianza Popular (AP)
1987-1991 Recaredo Alegre Hernández Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1991-1995 Amador Villamón Martínez Partido Aragonés (PAR)
1995-1999 Francisco Abril Galve Partido Aragonés (PAR)
1999-2003 Carlos Abril Fuertes Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2003-2007 José Manuel Monferrer Crespo Partido Popular de Aragón (PP de Aragón)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido Popular de Aragón (PP de Aragón) 2 1 1 1 1 2
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 1 2 1 2 3 2
Coalición Existe 2
Vox 1
Ciudadanos (Cs) 1
Partido Aragonés (PAR) 4 4 3 4 2 0
Compromiso con Aragón (CCA) 2
Total de concejales 7 7 7 7 7 7

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Alfambra?

Alfambra tiene varios lugares históricos y culturales que puedes explorar.

Edificios religiosos

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo del siglo XVII. Tiene una sola nave con capillas a los lados y un techo con bóveda de medio cañón. Su torre de cuatro cuerpos es muy llamativa. Dentro, guarda un bonito relicario de Santa Beatriz.

Archivo:"Cristo redentor de Alfambra"
Vista del Cristo de Alfambra

Más reciente es la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, inaugurada en 1956. Está hecha de piedra por Antonio Rodríguez y mide 25 metros desde la base.

Otro lugar interesante es la Ermita de Santa Ana. Allí se han descubierto murales góticos del siglo XV que muestran a un donante (la persona que ayudó a financiar la obra), una gran «Última Cena» y un San Jorge salvando a la princesa. También hay trampantojos (pinturas que engañan a la vista) y una cruz de Malta barroca.

Una segunda ermita, la de San Juan Bautista, es una construcción barroca del siglo XVIII. Está hecha de mampostería y sillería y se encuentra a un km del pueblo.

Edificios y lugares civiles

Archivo:Instalacion escultorica El Sueño, Alfambra
Escultura El Sueño, obra de Juan José Barragán.

En el pueblo hay ejemplos interesantes de arquitectura civil, como el Palacio de Doña Ricarda Gonzalo de Liria y Blesa, de estilo renacentista.

Los restos del castillo de Alfambra son otro punto de interés. Aunque no se sabe exactamente cuándo se construyó, es anterior a 1169. Las excavaciones arqueológicas han revelado mucho sobre él, y además, ofrece una vista magnífica de Alfambra y el valle.

Otro mirador en la villa es el del Puente de la Venta. Aquí hay una mesa que explica el municipio y una escultura llamada «El Sueño», que se encuentra sobre los restos de una antigua vía de tren (de 1928) que nunca llegó a funcionar.

Archivo:Estación de Alfambra
Estación del ferrocarril nunca acabada

Alfambra también cuenta con varios edificios de estilo modernista y restos de la Guerra Civil Española en sus alrededores.

Cultura y museos

Un lugar de gran interés es el Museo de la Remolacha Azucarera (MUREA). Es un museo único en el mundo dedicado a la remolacha, un cultivo muy importante en la localidad durante gran parte del siglo XX. El museo tiene una colección permanente de herramientas y maquinaria relacionadas con el cultivo y la producción industrial de la remolacha. Está ubicado en un antiguo lavadero de estilo modernista.

Desde 2007, Alfambra tiene un curioso reloj analemático (un tipo de reloj solar) cerca de la ermita de Santa Ana. Es uno de los pocos de este tipo que existen en España.

Naturaleza y paisajes

El río Alfambra, que pasa muy cerca del pueblo, es el principal atractivo natural de la localidad. Recientemente, la Confederación Hidrográfica del Júcar ha creado varios senderos para caminar por los alrededores del río.

Fiestas y celebraciones

  • La Subida a la Encomienda es una fiesta que se celebra la madrugada del Sábado Santo. Es una de las principales festividades del pueblo desde que comenzó en 2005. En ella se representan hechos históricos, como la importancia del castillo, el pago de impuestos y el nombramiento de jueces. Los habitantes de Alfambra, vestidos con trajes de época y con antorchas, suben al castillo, recordando el tiempo en que sus vidas eran dirigidas por el comendador desde allí.
  • El 24 de junio, día de San Juan Apóstol, se celebra una romería a la ermita de San Juan. Por la mañana, se hace una procesión desde la iglesia hasta la ermita, donde se celebra una misa. Al terminar, se ofrece chocolate caliente, pastas, bizcocho y moscatel a los asistentes.
  • Alrededor del 3 y 4 de julio, Alfambra celebra sus fiestas patronales en honor a Santa Beatriz y San Simplicio. Las fiestas combinan actos religiosos con actividades divertidas como suelta de vaquillas, «toros de fuego» y verbenas.
  • Alrededor del 15 de agosto, se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Asunción y a San Roque.

Personas destacadas

Para saber más

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfambra Facts for Kids

kids search engine
Alfambra para Niños. Enciclopedia Kiddle.