robot de la enciclopedia para niños

Bonilla de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bonilla de la Sierra
municipio de España
Bonilla de la Sierra-AV.jpg
Vista de la localidad, murallas, castillo y colegiata
Bonilla de la Sierra ubicada en España
Bonilla de la Sierra
Bonilla de la Sierra
Ubicación de Bonilla de la Sierra en España
Bonilla de la Sierra ubicada en Provincia de Ávila
Bonilla de la Sierra
Bonilla de la Sierra
Ubicación de Bonilla de la Sierra en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca El Barco de Ávila-Piedrahíta
• Partido judicial Piedrahíta
Ubicación 40°31′44″N 5°15′51″O / 40.528888888889, -5.2641666666667
• Altitud 1077 m
Superficie 55,06 km²
Núcleos de
población
Cabezas de Bonilla, Pajarejos y Rivera de Corneja
Fundación Siglo XII
Población 163 hab. (2024)
• Densidad 2,25 hab./km²
Gentilicio bonillano, -a
Código postal 05514
Alcalde (2019) José Antonio Orgaz Rodríguez (PSOE)
Sitio web www.ayto-bonilla.com
Bonilla de la Sierra.svg
Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Bonilla de la Sierra es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está en la comarca de Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, en el valle del Corneja.

Desde el año 2019, Bonilla de la Sierra forma parte de la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España". Fue el primer pueblo de la Provincia de Ávila en recibir este reconocimiento.

Geografía de Bonilla de la Sierra

Bonilla de la Sierra se encuentra a unos 64 kilómetros de la ciudad de Ávila. Es parte de la comarca de El Barco de Ávila - Piedrahíta.

¿Cómo es el paisaje de Bonilla de la Sierra?

El terreno del municipio es principalmente montañoso. El río Corneja marca el límite sur del pueblo. El punto más alto es el pico Cabeza Mesa, que mide 1545 metros. La altura del pueblo es de 1079 metros sobre el nivel del mar.

¿Con qué pueblos limita Bonilla de la Sierra?

Bonilla de la Sierra limita con varios municipios:

Historia de Bonilla de la Sierra

Bonilla de la Sierra tiene una historia muy antigua, con hallazgos que se remontan a la Prehistoria.

¿Qué se ha descubierto de la Prehistoria?

Hace poco, se encontraron dos altares de piedra en un cerro llamado Navalterrero. Estos altares se usaban para ceremonias y se calcula que son de hace entre 5000 y 1000 años antes de Cristo. Esto significa que se usaron desde el final del Neolítico hasta la Edad del Bronce.

Estos altares tienen escaleras talladas en la roca. Llevan a la parte superior de una gran piedra de granito. Antes de estos, ya se había estudiado otro altar de piedra llamado "Canto del Mortero".

Bonilla en la Edad Media

Bonilla de la Sierra ha pertenecido al obispado de Ávila desde el año 1224. Entre 1312 y 1348, el obispo de Ávila, Sancho Blázquez Dávila, mandó construir las fortificaciones del pueblo.

El castillo de Bonilla fue un lugar importante. Por ejemplo, el rey Juan II de Castilla y su corte vivieron allí un tiempo en 1440. Buscaban un lugar seguro en un momento de mucha tensión en Castilla.

Más tarde, en 1448 y 1451, el príncipe Enrique IV de Castilla también se alojó en la fortaleza.

Alonso de Madrigal, conocido como "El Tostado", fue uno de los obispos más famosos que estuvo en Bonilla. Era un teólogo muy sabio y se le considera uno de los primeros humanistas en España. Falleció en Bonilla de la Sierra en 1455 y fue enterrado en la catedral de Ávila.

Otros obispos importantes también pasaron sus veranos en Bonilla, como Fray Hernando de Talavera, quien fue consejero de Isabel la Católica.

La Comunidad de Villa y Tierra de Bonilla

En la Edad Media, Bonilla de la Sierra era la cabeza de un territorio llamado "Comunidad de Villa y Tierra de Bonilla". Este señorío incluía varios pueblos y aldeas como El Guijo, San Bartolomé de Corneja, Villanueva del Campillo, Vadillo de la Sierra, Mesegar, Malpartida, Becedillas, Cabezas de Bonilla, Pajarejos y Casas del Puerto.

Estos pueblos se organizaban juntos para la administración y el uso de los recursos.

Bonilla en la Edad Moderna

Un documento importante de principios del siglo XVI son las "Ordenanzas de la Villa y Tierra de Bonilla de la Sierra". Estas leyes nos dan mucha información sobre cómo era la vida en el pueblo. Por ejemplo, controlaban el uso de la leña y la recogida de bellotas.

Un habitante de Bonilla, Rodrigo Nuñez de Bonilla, participó en la exploración de América.

Población de Bonilla de la Sierra

Bonilla de la Sierra tiene una población de 163 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Bonilla de la Sierra entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Bonilla de la Sierra, Cabezas y Pajarejos: 1842.

Patrimonio de Bonilla de la Sierra

Conjunto Histórico Artístico la Villa de Bonilla de la Sierra
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Colegiata de San Martín (Bonilla de la Sierra).jpg
Categoría Conjunto Histórico
Código R.I.-53-0000290-00000
Declaración 04/05/1983
Construcción siglo XII - Actualidad
Estilo Rómanico, Gótico

El 4 de mayo de 1983, Bonilla de la Sierra fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Esto significa que sus edificios y su entorno tienen un gran valor histórico y artístico.

El Castillo de Bonilla

Archivo:Bonilla de la Sierra-Escudos de los Herrera
Escudos de los Herrera
Archivo:Bonilla de la Sierra- la fonda 2
La Fonda
Archivo:Bonilla de la Sierra-puerta arco
Casa con escudo y arco de descarga de ladrillo
Archivo:Cruz en Bonilla
Cruz de piedra y escudo
Archivo:Bonilla de la Sierra-pozo medieval
El Aljibe o Pozo de Santa Bárbara
Archivo:Bonilla de la sierra-murallas-3
Muralla
Archivo:Plaza Mayor de Bonilla de la Sierra
Plaza Mayor

El castillo de Bonilla de la Sierra se construyó en el siglo XII, aunque se hicieron muchas mejoras entre los siglos XIV y XVI. Fue la residencia de verano de los obispos de Ávila hasta el siglo XIX.

Hoy en día, el castillo es propiedad privada, pero se puede visitar su exterior. La torre principal ha sido restaurada. Dentro del castillo, las habitaciones tenían frescos (pinturas en la pared) con escenas de torneos y animales fantásticos.

La Muralla de Bonilla

La muralla de Bonilla tenía cuatro puertas para entrar al pueblo. La Puerta de la Villa o de Piedrahíta estaba al sur. Al oeste estaba la Puerta del Mirón. Al norte, la Puerta de Ávila. Y al este, el postigo de Villafranca.

En 2016, se hicieron excavaciones arqueológicas para estudiar y reforzar la parte sur de la muralla.

La Cruz Monumental

Hay una gran cruz de piedra tallada en el pueblo. Tiene una base con escalones y un cuerpo principal con un Cristo tallado. Debajo, un cubo rectangular muestra varios escudos de familias nobles.

La Iglesia Colegiata de San Martín de Tours

A principios del siglo XV, el obispo de Ávila decidió construir una nueva y más grande iglesia en Bonilla. Las obras comenzaron con un estilo gótico. La iglesia se terminó alrededor del año 1513.

El retablo mayor original, dedicado a San Martín de Tours, se hizo en 1514. Aunque ese retablo ya no existe, algunas de sus tablas se encuentran en el retablo actual, que es de estilo barroco y se construyó alrededor de 1701.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931.

El Reloj y las Campanas

El reloj mecánico y una campana grande se hicieron en 1520. En 1523 y 1524 se hicieron más campanas. Las tres campanas se instalaron en la torre y se inauguraron el 8 de diciembre de 1524.

En el siglo XVIII, se hicieron dos campanas nuevas. Se dice que una de ellas se usó para fabricar cañones durante una guerra y nunca se encontró. En 1945, el reloj dejó de funcionar y la campana de las horas se quedó en silencio.

En 2002, durante una gran restauración de la iglesia, la campana de las horas volvió a sonar. Las campanas ahora suenan de forma eléctrica. En 2006, la campana más antigua se rompió y sigue así.

La Sala de Campanas

La torre de las campanas se construyó en el siglo XVI y es muy bonita. Tiene tres partes:

  • La primera sala: donde estaba el reloj antes.
  • La segunda sala: el campanario, donde están las campanas.
  • La tercera sala: la parte superior del reloj.

El campanario es grande y tiene ocho huecos, cuatro de ellos con campanas. Antes había otra campana, pero solo queda el hueco donde estaba.

El Caserío

La gran iglesia de San Martín hace que la plaza medieval parezca más pequeña. En la plaza hay casas con soportales (espacios cubiertos con arcos) y vigas de madera. El edificio del ayuntamiento, con un bonito escudo, se construyó en 1779.

Al pasear por las calles empedradas, se pueden ver casas con escudos y arcos de diferentes tipos. Una de las calles lleva al Pozo de Santa Bárbara, del que se cuenta que tiene tantos escalones como palabras tiene el Credo.

Cultura y Tradiciones

Costumbres de Bonilla de la Sierra

Archivo:Puerta de entrada a Bonilla de la Sierra
Puerta de Piedrahíta en Bonilla de la Sierra

Una tradición especial es la "procesión de los Negros" que se celebra el Jueves Santo a medianoche y el Viernes Santo al mediodía. Tres personas vestidas con túnicas y capuchas negras salen de la iglesia. Caminan por el pueblo tocando instrumentos: uno lleva una campana, otro un tambor y el tercero un instrumento de viento.

En Nochebuena, los niños solían pedir el aguinaldo. Antes se conformaban con dulces o frutos secos, pero ahora prefieren dinero. Una canción tradicional de Bonilla de la Sierra dice:


Si me das el aguinaldo,
no me lo des en bellotas;
que tengo la alforja rota
y no caben más que tortas.
Tortas y bizcochos, todos lo tomamos.
y tajá de lomo no desperdiciamos.
Ay que cuchillito veo relucir,

que tajá de lomo me van a partir.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bonilla de la Sierra Facts for Kids

kids search engine
Bonilla de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.