robot de la enciclopedia para niños

Arenas de San Pedro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arenas de San Pedro
municipio de España
Bandera de Arenas de San Pedro (Ávila).svg
Bandera
Escudo de Arenas de San Pedro (Ávila).svg
Escudo

View of Arenas de San Pedro modified.JPG
Vista general de la localidad
Arenas de San Pedro ubicada en España
Arenas de San Pedro
Arenas de San Pedro
Ubicación de Arenas de San Pedro en España
Arenas de San Pedro ubicada en Provincia de Ávila
Arenas de San Pedro
Arenas de San Pedro
Ubicación de Arenas de San Pedro en la provincia de Ávila
Apodo: La Andalucía de Ávila
Lema: Siempre incendiada y siempre fiel.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Partido judicial Arenas de San Pedro
Ubicación 40°12′32″N 5°05′28″O / 40.208888888889, -5.0911111111111
• Altitud 510 m
Superficie 194,85 km²
Núcleos de
población
Arenas de San Pedro, Hontanares, La Parra y Ramacastañas
Población 6438 hab. (2024)
• Densidad 33,65 hab./km²
Gentilicio arenense
Código postal 05400
Alcalde (2023) Juan Carlos Sánchez (PP)
Sitio web arenasdesanpedro.es
Archivo:20240210 ARENAS DE SAN PEDRO-1
Placa cerámica con coplilla popular en la ruta del cancionero

Arenas de San Pedro es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es la capital de la comarca de Arenas de San Pedro.

Este municipio tiene una población de 6465 habitantes (según el INE en 2022). Es el tercer lugar más poblado de la provincia, después de Ávila y Arévalo. Dentro del municipio, también se encuentran los pueblos de Ramacastañas, La Parra y Hontanares, que son como pequeños barrios o pedanías.

Gran parte del municipio forma parte del parque regional de la Sierra de Gredos, un área natural protegida. Arenas de San Pedro es el municipio con más habitantes en esta zona del parque. Las fiestas más importantes del pueblo se celebran en honor a la Virgen del Pilar de Arenas (el 8 de septiembre) y a San Pedro de Alcántara (el 19 de octubre).

Los orígenes de Arenas de San Pedro se remontan a la Edad Media. En el año 1393, el rey Enrique III de Castilla le dio el título de villa. Durante la Edad Media y la Edad Moderna, fue el centro de una región que incluía varios pueblos cercanos. En el siglo XVIII, el infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio vivió aquí con su grupo de artistas, como Francisco de Goya y Luigi Boccherini.

¿De dónde viene el nombre de Arenas de San Pedro?

El nombre Arenas se usa desde la Edad Media, cuando se fundó el pueblo. Se refiere a los arenales que se forman en los ríos. Al principio, se llamaba Arenas de las Ferrerías de Ávila por una antigua mina de hierro cercana.

El nombre de San Pedro se añadió en el siglo XVII. Esto fue después de que el santo fray Pedro de Alcántara, que vivió en la localidad, fuera reconocido como santo. Hay otros lugares cercanos con nombres parecidos, como el río Arenal y el pueblo de El Arenal.

Símbolos de Arenas de San Pedro

Archivo:Escudo de Arenas de San Pedro (Ávila)
Escudo de Arenas de San Pedro

A lo largo de la historia, Arenas de San Pedro ha sufrido daños en varias ocasiones, como durante la guerra de Independencia y la primera guerra carlista. Por eso, el escudo del municipio muestra un castillo con fuego y tiene el lema Siempre Incendiada y Siempre Fiel.

El escudo fue aprobado en 1994. Su diseño muestra un castillo en llamas sobre un fondo plateado. Alrededor tiene un borde dorado con el lema. La bandera del municipio es cuadrada y de color carmesí, con el escudo en el centro.

Geografía de Arenas de San Pedro

Arenas de San Pedro está en el sur de la provincia de Ávila, a unos 81 km de la capital. Es la capital de la comarca del Valle del Tiétar. El punto más alto del municipio es el pico de La Mira, a 2343 metros sobre el nivel del mar.

Dentro del municipio se encuentran las pedanías de Hontanares, La Parra y Ramacastañas. La altitud del municipio varía mucho, desde los 2343 metros en La Mira hasta los 325 metros cerca del río Tiétar. El pueblo principal está a 510 metros de altura.

Noroeste: San Juan de Gredos y Hoyos del Espino Norte: Guisando, El Hornillo y El Arenal Noreste: Mombeltrán
Oeste: Poyales del Hoyo y Candeleda Rosa de los vientos.svg Este: Mombeltrán, Santa Cruz del Valle y Lanzahíta
Suroeste: Oropesa (Toledo) Sur: Navalcán (Toledo) y Parrillas (Toledo) Sureste: Velada (Toledo) y Montesclaros (Toledo)

¿Cómo es el terreno de Arenas de San Pedro?

Archivo:Gredos Sur
La sierra de Gredos en invierno vista desde Arenas de San Pedro

La sierra de Gredos, donde se encuentra Arenas de San Pedro, está formada por rocas antiguas. El terreno del municipio tiene rocas de hace millones de años y también granito. En la parte sur hay algunas zonas de piedra caliza.

La zona de la sierra tiene mucha erosión debido a las fuertes lluvias.

¿Qué ríos pasan por Arenas de San Pedro?

Por el municipio pasan el río Tiétar y varios de sus afluentes, como los ríos Arbillas, Arenal y Ramacastañas. Estos ríos bajan rápidamente desde la sierra de Gredos. También hay arroyos más pequeños. Todos estos ríos desembocan en el río Tajo.

Archivo:Presa de gravedad del pantano de Arena de San Pedro
La presa del pantano

Arenas de San Pedro tiene una presa llamada «Pantano de Arenas de San Pedro», construida en 1975. Esta presa, que está a menos de 1 km del pueblo, almacena agua del río Riocuevas para abastecer a la población.

Pueblos cercanos a Arenas de San Pedro

El municipio incluye tres pedanías o pequeños pueblos, además del núcleo principal: La Parra, Ramacastañas y Hontanares.

  • La Parra: Está a 3,5 km al noroeste de Arenas de San Pedro. En el pasado, fue un municipio independiente. En 2011, tenía 362 habitantes.
  • Ramacastañas: Se encuentra a 5,5 km al sur de Arenas de San Pedro. Cerca de este pueblo están las famosas cuevas del Águila. En 2011, tenía 354 habitantes.
  • Hontanares: Está a 14 km al sur de Arenas de San Pedro, cerca de la provincia de Toledo. En 2011, tenía 84 habitantes.

¿Cómo es el clima en Arenas de San Pedro?

El clima de Arenas de San Pedro es mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos secos y calurosos, pero también inviernos con muchas lluvias. Las lluvias son abundantes porque el municipio está al pie de la sierra de Gredos, lo que hace que las nubes descarguen mucha agua.

La temperatura media anual está entre 10 y 15 °C. El mes más frío tiene una temperatura media de 6 °C, y el más cálido, de 28 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Arenas de San Pedro WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 5.3 6.9 9.1 12.3 16.2 20.5 24.1 23.4 19.9 14.5 8.30 5.30 13.8
Precipitación total (mm) 127.9 96.3 74.3 98.2 80.2 28.4 11.1 13.1 52.6 158.7 159.3 200.0 1100.1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1981-2010 en la estación Arenas-El Berrocal y de temperatura para el periodo 1961-1980 en Arenas de San Pedro

¿Qué animales y plantas viven en Arenas de San Pedro?

Archivo:Arboleda en el Camino al Santuario de San Pedro de Alcántara
Arboleda en el camino al Santuario de San Pedro de Alcántara

En los bosques de Arenas de San Pedro, se encuentran pinos (como el pino marítimo y el pino silvestre), castaños y robles. En las zonas más altas de la sierra, crecen plantas como el piorno serrano. Más abajo, hay pinos mezclados con robles. En las zonas más bajas, se ven encinas y alcornoques.

Archivo:Capra-pyrenaica-01-gredos-raul.iquitos
Cabra montés (Capra pyrenaica) en la sierra de Gredos

El municipio forma parte del parque regional de la Sierra de Gredos, un espacio natural protegido. Aquí viven animales salvajes como la cabra montés, que habita en las zonas más altas de la sierra. También se pueden encontrar lagartos, salamandras y gatos monteses. La sierra de Gredos es muy importante por su gran variedad de animales.

¿Cómo se llega a Arenas de San Pedro?

Arenas de San Pedro está en un lugar estratégico que conecta la meseta norte con el valle del Tajo a través del puerto del Pico.

Carreteras

La carretera N-502 une la capital de la provincia, Ávila, con Talavera de la Reina. También pasa la carretera CL-501, que conecta Madrid con La Vera extremeña. Desde Arenas de San Pedro, salen otras carreteras que unen el pueblo con localidades cercanas y sus pedanías.

Numeración Nombre Itinerario Datos
 N-502  Nacional 502 Ávila - Ramacastañas –Talavera de la ReinaEspiel (Córdoba)
 CL-501  Carretera de los Pantanos / Comarcal 501 Frontera con la Comunidad de Madrid (intersección con la  M-501 ) – Sotillo de la Adrada – Arenas de San Pedro – Candeleda - Frontera con Cáceres (intersección con la  EX-203 )
 AV-923  Carretera de La Parra Arenas de San Pedro – La Parra –  N-502 
 AV-924  Carretera a Candeleda Arenas de San Pedro – Poyales del HoyoCandeleda
 AV-925  Carretera a Ramacastañas Arenas de San Pedro – Ramacastañas
 AV-P-707  Carretera de Hontanares  N-502  – Hontanares - Frontera con Toledo
 AV-P-709  Carretera de Los Llanos Arenas de San Pedro -  CL-501 
 AV-P-710  Carretera de Los Llanos Arenas de San Pedro -  CL-501 
 AV-P-711  Carretera de El Hornillo Arenas de San Pedro – El HornilloEl Arenal
 AV-P-713  Carretera de Los Llanos Arenas de San Pedro – Guisando AV-924 

Autobuses

La empresa Samar conecta Arenas de San Pedro con la estación de Méndez Álvaro en Madrid. También hay autobuses a Talavera de la Reina y Ávila. En 2011, el Ayuntamiento compró el primer autobús urbano para conectar los barrios y zonas más alejadas con el centro del pueblo.

Historia de Arenas de San Pedro

¿Cómo era Arenas de San Pedro en la Prehistoria y Edad Antigua?

En el valle del Tiétar se han encontrado restos de presencia humana desde hace mucho tiempo. En una cueva cercana a las cuevas del Águila, se hallaron piezas de cerámica del Neolítico.

También hay señales de un antiguo asentamiento de los vettones. Después de que los romanos conquistaran la zona, los habitantes tuvieron que dejar sus pueblos fortificados. Se han encontrado monedas y cerámica romana en la zona.

¿Qué pasó en la Edad Media?

Alta Edad Media

No hay muchos datos sobre la presencia visigoda en el municipio. Se cree que el pueblo actual de Arenas de San Pedro se fundó alrededor del siglo XI. Antes, existía otro asentamiento en una zona minera.

Una leyenda cuenta que el pueblo se trasladó después de que una plaga de termitas dañara las casas antiguas. Esto hizo que los habitantes se mudaran a un lugar con muchos manantiales, donde está el pueblo hoy.

Durante el primer milenio, la zona era importante por sus minas. Por eso, se conocía como Las Ferrerías de Ávila. En ese tiempo, el Valle del Tiétar pertenecía a Ávila.

La zona de la sierra de Gredos era un lugar poco poblado. Después de la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, la repoblación de la zona se hizo más fuerte. En el siglo XIII, el valle del Tiétar se convirtió en una región próspera con agricultura, ganadería y bosques.

Baja Edad Media

Archivo:Rollo Judicial de Arenas
Rollo judicial

En la segunda mitad del siglo XIV, el valle del Tiétar se volvió importante para la nobleza. En 1393, el rey Enrique III de Castilla dio a Arenas de San Pedro el título de villa. Poco después, el condestable Ruy López Dávalos obtuvo el control de la zona.

Entre los siglos XIV y XV, se construyeron los edificios más antiguos que aún se conservan: el castillo de la Triste Condesa, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el puente de Aquelcabos.

Archivo:Arenassanpedrocastle
Una torre del castillo de La Triste Condesa

Después de que el condestable López Dávalos perdiera su poder, el señorío pasó a la hija del conde de Benavente, Juana Pimentel. Ella se casó con Álvaro de Luna. Tras la muerte de Álvaro de Luna, Juana Pimentel se refugió en el castillo de Arenas en 1460. Finalmente, el señorío pasó a la familia del Ducado del Infantado.

En este siglo, las comunidades judías de la zona tuvieron un buen momento. La pequeña comunidad judía de Arenas de San Pedro se dedicaba principalmente al negocio de la seda.

Archivo:Río Arenal (Valle del Tiétar)
Puente de Aquelcabos

¿Qué sucedió en la Edad Moderna?

Durante el siglo XVI, se terminaron de construir la ermita del Cristo de los Regajales y la torre de la iglesia. El fraile franciscano Pedro de Alcántara vivió en el pueblo y falleció en 1562.

En 1622, fray Pedro de Alcántara fue reconocido como beato, y Arenas de San Pedro lo nombró su patrón, añadiéndolo al nombre del municipio. En 1669, fue declarado santo.

Archivo:Ventura Rodríguez
El arquitecto Ventura Rodríguez diseñó la capilla real de San Pedro de Alcántara y el Palacio de la Mosquera.

En los siglos XVII y XVIII, varios pueblos que formaban parte del señorío de Arenas se hicieron independientes. Ramacastañas, Hontanares y La Parra siguieron siendo parte del señorío.

Entre 1772 y 1776, se construyó la capilla real de San Pedro de Alcántara, diseñada por Ventura Rodríguez. También en esta época, el infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio se instaló en la ciudad. Él supervisó la construcción del palacio de la Mosquera, también diseñado por Ventura Rodríguez. El palacio se convirtió en un lugar donde se reunían artistas importantes como el pintor Francisco de Goya y el músico Luigi Boccherini.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea?

En 1809, durante la guerra de la Independencia, el pueblo sufrió daños. Los franceses causaron destrozos en la población. Se perdieron archivos, el ayuntamiento y muchas viviendas.

Archivo:Francisco Javier de Burgos (Ministerio del Interior)
La nueva división provincial de Javier de Burgos en 1833 hizo que Arenas de San Pedro volviera a pertenecer a Ávila.

En 1833, con la nueva organización territorial de provincias, Arenas de San Pedro volvió a pertenecer a Ávila. Fue entonces cuando La Parra se hizo un municipio independiente, aunque luego volvió a unirse a Arenas de San Pedro en 1934.

El pueblo volvió a sufrir daños en 1838 durante la primera guerra carlista. La desamortización de Mendizábal hizo que los frailes franciscanos dejaran el convento de San Pedro de Alcántara, aunque pudieron regresar años después.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1548 habitantes.

Durante el siglo XX, se construyeron carreteras y se electrificaron las calles. Después de la guerra civil, Arenas de San Pedro obtuvo el título de ciudad en 1946 y empezó a desarrollar su turismo. En 1962, se colocó una estatua de San Pedro de Alcántara frente al castillo de la Triste Condesa.

El 24 de diciembre de 1963, se descubrieron las cuevas del Águila cerca de Ramacastañas, y se abrieron al público en 1964. A lo largo de este siglo, también se reconstruyó el ayuntamiento y se crearon muchos edificios públicos.

En 2009, hubo un gran incendio forestal que afectó a Arenas de San Pedro y a municipios vecinos, causando daños importantes en la naturaleza.

Población de Arenas de San Pedro

Arenas de San Pedro tiene una población de 6438 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Arenas de San Pedro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Hontanares y Ramacastañas
Entre el censo de 1940 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Parra

Es el tercer municipio más poblado de la provincia de Ávila, después de Arévalo y Ávila. También es el tercero más grande en extensión. El municipio incluye las pedanías de La Parra (362 habitantes), Ramacastañas (354 habitantes) y Hontanares (84 habitantes).

La población del pueblo principal es de 6073 habitantes. La densidad de población es de 35,6 habitantes por km² en 2011. En verano, fines de semana o festivos, la población puede triplicarse o cuadruplicarse debido al turismo. En 2011, el 5,7% de la población era extranjera, principalmente de Rumanía y Marruecos.

Distribución de la población

Las localidades que forman el municipio de Arenas de San Pedro son:

Núcleos de población de Arenas de San Pedro
Entidad de Población Coordenadas Pob. (2011) Distancia (km) Mapa
Arenas de San Pedro 40°12′31″N 5°05′10″O / 40.20861, -5.08611 6073 0
Hontanares 40°08′33″N 4°58′54″O / 40.14250, -4.98167 84 13,9
La Parra 40°13′26″N 5°03′25″O / 40.22389, -5.05694 352 3,8
Ramacastañas 40°11′07″N 5°02′47″O / 40.18528, -5.04639 344 5,5
Diseminados 80
Total 6933
Fuente: INE, 2011 y Google Earth

¿Cómo funciona el gobierno de Arenas de San Pedro?

Archivo:Ayuntamiento de Arenas de San Pedro
Casa consistorial

Gobierno municipal

Desde las elecciones municipales de 2015, el alcalde del municipio es Carlos Sánchez Mesón, del Partido Popular.

El gobierno municipal se organiza en diferentes áreas, como: Régimen Interior y Personal, Policía y Seguridad Ciudadana, Hacienda, Urbanismo, Juventud y Deportes, Cultura, Fiestas, Medio Ambiente, Industria y Turismo, Sanidad y Asuntos Sociales, y Anejos.

En 2010, el municipio tuvo un presupuesto de ingresos de más de 6 millones de euros y un presupuesto de gastos de casi 6 millones de euros.

Resultados de las elecciones municipales en Arenas de San Pedro
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 60,49 2098 8 50,45 1980 8 37,48 1413 5 55,68 2283 8 46,31 1958 6
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 27,53 955 4 26,42 1037 4 26,10 984 4 27,32 1120 4 38,32 1620 5
Izquierda Unida (IU) 7,84 272 1 11,16 438 1 10,50 396 1 9,63 395 1 13,98 591 2
Unión de Ciudadanos Independientes (UCIN) 14,08 531 2
Por Arenas 9,95 375 1

¿Qué papel juega la justicia en Arenas de San Pedro?

Archivo:Ávila-Partido-Judicial-Número-2
Partido judicial n.º 2 de la provincia de Ávila

Arenas de San Pedro es la sede del partido judicial número 2 de la provincia de Ávila. Esto significa que es el centro de justicia para 24 municipios de la comarca del valle del Tiétar.

¿Cómo es la economía de Arenas de San Pedro?

Sector primario: agricultura y ganadería

El sector primario (agricultura y ganadería) emplea a un pequeño porcentaje de trabajadores (4,9%). La mayor parte de la tierra agrícola se usa para cultivar olivos y árboles frutales.

Archivo:Cooperativa Cosecheros del Puente
Cooperativa para la producción de aceite

Se calcula que hay un millón de olivos en la región de Arenas de San Pedro. El municipio produce aceite de oliva virgen extra. Arenas de San Pedro tiene una única almazara (fábrica de aceite), que pertenece a la cooperativa El Puente.

En 2009, había una gran cantidad de ganado en la zona. El municipio forma parte de la región donde se produce la carne de vacuno con indicación geográfica protegida Carne de Ávila.

Sector secundario: industria y construcción

El sector industrial no es muy grande en Arenas de San Pedro, especialmente si no contamos la construcción. En 2007, la construcción empleaba al 22,4% de los trabajadores, y la industria al 15,6%.

Sector terciario: servicios y turismo

Archivo:Valla y embalse, Arenas de San Pedro
Paseo junto al embalse

El sector más importante de la economía es el terciario (57,1% de los trabajadores), con un gran peso del turismo. La ciudad es un centro comercial importante para toda la comarca.

En 2011, el municipio tenía muchos comercios, restaurantes, bares, bancos, farmacias y hostales. El turismo rural ha crecido mucho en las últimas décadas. En 1990, se estimaba que 100.000 personas visitaban el Valle del Tiétar cada año, la mayoría de Madrid.

Servicios en Arenas de San Pedro

Educación y bibliotecas

La localidad cuenta con tres institutos de secundaria: IES Juana de Pimentel, IES Valle del Tiétar y el centro concertado Divina Pastora. También hay dos colegios de primaria: CEIP Zorrilla Monroy y el colegio concertado Divina Pastora.

Las pedanías tienen un colegio rural, el C.R.A. Arturo Duperier, con aulas en La Parra, Hontanares y Ramacastañas. Arenas de San Pedro también tiene una sección de la Escuela Oficial de Idiomas y una sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Hay varias guarderías y ludotecas. La biblioteca pública municipal Don Segundo Durán se encuentra en la Casa de la Cultura.

Sanidad

Archivo:Centro sanitario "San Pedro de Alcántara", Arenas de San Pedro
Centro sanitario San Pedro de Alcántara

Arenas de San Pedro tiene un centro de salud y especialidades. Este centro es gestionado por la Sanidad de Castilla y León (SACYL). También hay acuerdos con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para que los habitantes de la zona puedan recibir atención en el hospital de Talavera de la Reina en casos de urgencia.

Existe un grupo de personas que ha pedido la construcción de un hospital comarcal en Arenas de San Pedro, ya que el hospital provincial de Ávila está lejos. Sin embargo, la Junta de Castilla y León considera que los servicios actuales son suficientes.

Patrimonio de Arenas de San Pedro

Arenas de San Pedro tiene tres edificios históricos declarados bien de interés cultural: el castillo del Condestable Dávalos, el palacio del infante Luis de Borbón y el convento de San Pedro de Alcántara.

Edificios civiles importantes

Castillo del Condestable Dávalos
Archivo:Castilloarenasdesanpedro
El castillo de Arenas de San Pedro, construido en estilo gótico entre los siglos XIV y XV, fue declarado monumento nacional en 1931.

Esta fortaleza de estilo gótico fue construida entre 1393 y 1423. Más tarde, fue parte de la dote de Juana de Pimentel, quien se casó con el condestable Álvaro de Luna. En 1835, el castillo fue cedido al municipio para ser usado como cementerio.

En 1931, el castillo fue declarado monumento histórico-artístico. Hoy en día, pertenece al Ayuntamiento y su torre principal alberga un museo con obras del pintor Manuel Aznar. También se usa para exposiciones y reuniones.

Palacio del Infante Don Luis de Borbón
Archivo:Palacio de la Mosquera
El palacio del Infante Don Luis de Borbón, también llamado palacio de la Mosquera, es una construcción de estilo neoclásico del siglo XVIII que fue declarado bien de interés cultural en 2012.

Fue construido entre 1780 y 1783, con la supervisión del arquitecto Ventura Rodríguez. Este palacio de estilo neoclásico destaca por su diseño y sus jardines. El proyecto no se terminó por completo.

Por este palacio pasaron importantes figuras de la cultura como el pintor Francisco de Goya y el músico Luigi Boccherini. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012. Actualmente, se usa para exposiciones y conciertos.

El puente de Aquelcabos
Archivo:Puente medieval de Arenas de San Pedro
Vista del puente medieval de la localidad

Este puente es de origen medieval y se construyó sobre uno anterior, de ahí su nombre. En la Edad Media, se cobraba un impuesto por cruzarlo. Era importante para el paso de ganado.

Es uno de los lugares más visitados del pueblo, con vistas bonitas de la sierra.

Archivo:Arenas-de-San-Pedro-Antigua-carcel-DavidDaguerro
Antigua cárcel
Rollo de justicia

Este monumento muestra que Arenas de San Pedro recibió el título de villa en 1393. Se encuentra cerca del Palacio del Infante Don Luis de Borbón.

Hospital de San Bartolomé

Está junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La reina Isabel la Católica lo financió para que los habitantes tuvieran atención médica sin tener que viajar lejos.

Cruz del Mentidero

Esta cruz, del siglo XVI, está en una rotonda. Ha sido reconstruida y conserva gran parte de su forma original.

Edificios religiosos importantes

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arenas de San Pedro
Torre del campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Es una iglesia gótica grande en el centro del pueblo, construida a finales del siglo XIV. Su torre renacentista es muy llamativa.

Santuario de San Pedro de Alcántara
Archivo:Santuario de San Pedro de Alcántara, Arenas de San Pedro
La capilla del santuario de San Pedro de Alcántara fue declarada monumento histórico artístico en 1972.

Construido sobre una antigua ermita, a 3 km del pueblo. El monasterio data del siglo XVIII y fue construido con ayuda de Carlos III, siguiendo los planos de Ventura Rodríguez. Destaca su capilla real de forma octogonal.

La capilla fue declarada Bien de Interés Cultural en 1972. El monasterio tiene un museo con objetos personales del santo y arte relacionado con él.

Iglesia de San Juan Bautista o de Nuestra Señora del Amor Hermoso

Conocida como «de la plazuela», es la antigua iglesia de un convento. Solo se conserva esta iglesia del convento original. La imagen del Cristo de Medinaceli es muy venerada aquí.

Ermita del Cristo de los Regajales

Esta ermita de estilo gótico se encuentra en la ciudad y servía a los viajeros.

Iglesia parroquial de San Pedro Ad Vincula
Archivo:AdVincula
La iglesia de San Pedro Ad Vincula, en la pedanía de La Parra, que data de 1898.

Está en la pedanía de La Parra. Fue construida en 1898 en estilo neorrománico.

Archivo:Arenas-de-San-Pedro-Arquitectura-popular-DavidDaguerro
Arquitectura popular
Ruinas de la iglesia de los Llanos

Son los únicos restos de la iglesia del lugar original donde se asentó el pueblo.

Iglesia del Rosario

Es la iglesia parroquial de la pedanía de Ramacastañas, del siglo XV.

Iglesia del Cristo de la Luz

Se encuentra en la pedanía de Hontanares. Es famosa por una romería en la que los fieles van a caballo y a pie desde Lanzahíta hasta esta iglesia, cruzando el río Tiétar.

Patrimonio natural

Archivo:Cuevas del Águila
Interior de las cuevas del Águila

Arenas de San Pedro está rodeada de naturaleza, ya que se encuentra al sur de la sierra de Gredos y forma parte de su parque regional. Hay muchos ríos y arroyos que bajan de la sierra. Este entorno natural es el principal atractivo turístico. Algunos ejemplos son:

  • Las cuevas del Águila: Están a 9 km del pueblo, en Ramacastañas. Son una gran sala con muchas estalagmitas. La temperatura dentro se mantiene constante entre 15,2 y 16,2 °C.
  • Las piscinas naturales: Son zonas para bañarse en el río Arenal, a 1 km del pueblo. Tienen áreas verdes para el ocio.
  • Pelayos: Zona de baño en el río Pelayos, a unos 3 km de Arenas de San Pedro.
  • Arbillas: Zona de baño en el río Arbillas, a unos 6 km de Arenas de San Pedro.

Cultura en Arenas de San Pedro

Lugares culturales

Además de los museos y salas de exposiciones en el castillo, el palacio de la Mosquera y el monasterio de San Pedro de Alcántara, el pueblo tiene otros centros culturales:

Archivo:Arenasdesanpedro
Vista de la localidad
  • Fundación Marcelo Gómez Matías: Promueve la cultura con una Escuela de Danza, una Coral y exposiciones.
  • Museo Etnográfico de Arenas de San Pedro: Muestra cómo era la vida tradicional en la comarca.
  • Centro cultural Josefina Carabias: Aquí se realizan exposiciones, obras de teatro, conferencias y conciertos.
  • Salas de exposiciones de Caja Ávila y Caja Duero.
  • Sala de teatro El Balcón: Ofrece espectáculos de teatro, conciertos y exposiciones.
Archivo:El Baño de Ataecina, Arenas de San Pedro
Vista de la escultura El Baño de Ataecina, que representa a las divinidades vetonas de Vaelico y Ataecina, situada en el embalse de la localidad.
  • Escuela de baile La Jara: Imparte clases de baile clásico, contemporáneo y moderno.

Deporte y tradiciones

El deporte es muy importante en Arenas de San Pedro. Se practica fútbol, ciclismo, montañismo, escalada y kárate. Algunos deportistas famosos de la localidad son el baloncestista Sebas Saiz y los futbolistas Rubén Pulido y Borja Sánchez.

El pueblo tiene un campo de fútbol llamado José Luis Jara Blázquez «Pechu». El polideportivo municipal Jesús Navarro acoge escuelas deportivas y ferias. También hay una plaza de toros con capacidad para 6000 espectadores.

Archivo:Plaza de toros de Arenas de San Pedro
Plaza de toros

Fiestas populares

En Arenas de San Pedro se celebran varias fiestas importantes:

  • La Virgen del Pilar (8 de septiembre): Es la patrona del pueblo.
  • San Pedro de Alcántara (19 de octubre): Es el patrón del pueblo.
  • El día de Todos los Santos (1 de noviembre): Es costumbre salir al campo a asar castañas, en la fiesta de los calbotes o calbotada.
  • La romería del Cristo de la Luz en Hontanares: A finales de primavera, se celebra una romería conocida como «El Rocío de Castilla y León». Los fieles van a caballo y a pie desde Lanzahíta hasta la iglesia del Cristo de la Luz, cruzando el río Tiétar. Esta romería ha sido declarada de Interés Turístico Regional.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arenas de San Pedro Facts for Kids

kids search engine
Arenas de San Pedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.