Espiel para niños
Datos para niños Espiel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Espiel.
|
||||
Ubicación de Espiel en España | ||||
Ubicación de Espiel en la provincia de Córdoba | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Guadiato | |||
• Partido judicial | Peñarroya-Pueblonuevo | |||
Ubicación | 38°11′16″N 5°01′13″O / 38.1877196, -5.0204062 | |||
• Altitud | 548 m | |||
Superficie | 437,26 km² | |||
Población | 2341 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,66 hab./km² | |||
Gentilicio | espeleño, -a | |||
Código postal | 14220 | |||
Alcalde (2019-2023) | José Antonio Fernández Romero (PP) | |||
Sitio web | www.aytoespiel.com | |||
Espiel es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2024, tenía una población de 2341 habitantes.
Este municipio ocupa una superficie de 437,26 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es de 5,69 habitantes por kilómetro cuadrado. Espiel está situado en la comarca del Valle del Guadiato, a una altura de 548 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 50 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia.
Espiel es muy conocido por tener una de las mejores zonas para practicar escalada deportiva en Andalucía. Dentro de su territorio también se encuentran las pequeñas localidades de El Vacar y Fuente Agria.
Contenido
Geografía de Espiel
Espiel se ubica en la comarca del Valle del Guadiato, a unos 49 kilómetros de la ciudad de Córdoba. El municipio está cruzado por importantes carreteras nacionales como la N-432 (que conecta Badajoz con Córdoba) y la N-502 (que va de Ávila a Córdoba). También hay una carretera local que lo une con Villaviciosa de Córdoba y Villanueva del Rey.
Relieve y paisajes
El paisaje de Espiel se caracteriza por una serie de montañas y valles que van de norte a sur. Al norte, en el límite con la comarca de Los Pedroches, hay una cadena montañosa. Aquí destacan el Cerro de la Zarquilla (con 900 metros de altura) y la loma del Sordo (con 933 metros).
Desde estas montañas, varios arroyos bajan hacia el valle del río Guadalbarbo, que atraviesa el municipio. Más al sur, se eleva otra cadena de montañas con picos como la peña Crispina (924 metros) y la peña de la Osa (828 metros). El puerto de Espiel, a 754 metros, permite el paso de la carretera N-502.
Más adelante, se encuentra el valle del río Guadiato, donde está el embalse de Puente Nuevo. Al sur y suroeste, hay otras sierras que forman parte de Sierra Morena. Entre ellas están la Sierra de los Santos y la Sierra de las Agujas. Por estas sierras fluyen pequeños ríos, como el río Névalo y el río Benajarafe, que son afluentes del río Bembézar. La altura del municipio varía desde los 933 metros en la loma del Sordo hasta los 200 metros cerca del río Névalo. El pueblo de Espiel se encuentra a 556 metros de altitud.
Noroeste: Belmez | Norte: Villanueva del Duque | Noreste: Alcaracejos |
Oeste: Villanueva del Rey y Hornachuelos | ![]() |
Este: Pozoblanco, Villaharta y Obejo |
Suroeste: Hornachuelos | Sur: Villaviciosa de Córdoba | Sureste: Obejo y Villaviciosa de Córdoba |
Historia de Espiel
La ubicación estratégica de Espiel en el centro del valle del Guadiato fue muy importante para que la gente se asentara allí desde hace mucho tiempo. Se han encontrado muchos restos de asentamientos antiguos, como del Calcolítico y del Megalítico. Algunos lugares importantes son La Estrella, La Alhondiguilla o El Vacar. También se encontró un ídolo-placa con grabados.
Época Antigua y Medieval
Los primeros signos de civilización en Espiel son de la época romana. Aquí estuvo la población de Siciliana, y aún quedan restos como monedas y tumbas. Más tarde, durante la época de los visigodos, se construyó un importante conjunto arqueológico llamado "El Germo", con una basílica y un baptisterio alrededor del año 600 después de Cristo.
De la época islámica, se conserva el castillo musulmán de "El Vacar". Esta fortaleza fue construida durante el época califal, en tiempos de al-Hákam II. Cerca de este castillo, en el año 1009, tuvo lugar un evento histórico importante conocido como la batalla de Aqbat al-Bakr.
Después de la Reconquista, en 1237, el rey Fernando III entregó el castillo de El Vacar a Córdoba. Así, Espiel pasó a formar parte del señorío de Córdoba. A lo largo de los siglos, la propiedad y la administración del pueblo cambiaron varias veces.
Existe una tradición popular que dice que el pueblo de Espiel comenzó con unas chozas hechas por cabreros en el lugar donde ahora está la villa. Poco a poco, estas chozas se convirtieron en casas que se fueron agrupando. En la antigüedad, esta zona estaba llena de pequeñas aldeas y monasterios, de los cuales aún se pueden ver algunas ruinas.
Espiel en la Edad Contemporánea
Durante el siglo XIX, la zona de Espiel tuvo un gran desarrollo económico gracias a la actividad minera, especialmente la extracción de carbón. Para transportar el carbón, llegó el ferrocarril a la comarca. En 1873, se inauguró la línea Córdoba-Belmez, y Espiel tuvo su propia estación de tren.
Esta actividad minera y ferroviaria fue muy importante hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando empezó a disminuir. A finales del siglo XIX, Espiel también fue un lugar famoso por sus aguas medicinales. Se construyeron varios balnearios para recibir a personas de lejos que venían a buscar tratamientos.
A finales del siglo XX y principios del XXI, además de la agricultura y la ganadería, Espiel desarrolló una importante actividad industrial. Se crearon empresas de metalurgia, madera, cerámica y transformación de plástico en sus cuatro polígonos industriales. También ha crecido mucho el sector de servicios, especialmente el turismo y el ocio.
Población de Espiel
Espiel tiene una población de 2341 habitantes, según los datos más recientes.
La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Espiel a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Espiel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Espiel
Espiel tiene una economía muy variada. Sus actividades principales incluyen la agricultura, la ganadería, la industria y los servicios. Gracias a esta diversidad, el municipio tiene una situación de empleo muy buena.
Deuda municipal
La deuda viva del Ayuntamiento de Espiel, que es el dinero que debe el municipio, ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Espiel entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Espiel en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Patrimonio y monumentos de Espiel
Espiel cuenta con un rico patrimonio histórico y artístico.
Restos antiguos
De la época romana, se han encontrado varios hornos de fundición en el municipio. Estas construcciones, excavadas en el suelo, tenían unos cuatro metros de diámetro y dos de altura. Se usaban para fundir metales.
- Uno de estos hornos está frente a la Peña Crispina.
- Otro se encuentra en La Nava, junto al río Guadalbarbo.
- El tercero, en El Higuerón, es un horno más pequeño.
De la época califal, destaca el Castillo de "Cabeza de Vaca". Es una fortaleza importante que se construyó posiblemente en tiempos de Al-Hákam II. Tiene una forma cuadrada con torres en las esquinas y en el centro de cada lado, muy parecida a otras fortalezas de ese periodo.
También de esta época es el Castillo de Espiel o de la Sierra del Castillo, que hoy está en ruinas. Tenía una forma alargada e irregular y se ubicaba en un lugar de difícil acceso, con un precipicio de unos 40 metros de altura en uno de sus lados.
Edificios históricos
Del siglo XIX data el balneario de Fuente Agria. El balneario y el pequeño templo que protege la fuente fueron construidos entre 1871 y 1873. Antes de esa fecha, ya se conocían las propiedades curativas de estas aguas. El agua de Fuente Agria era muy famosa a finales del siglo XIX y principios del XX, y se consideraba superior a la de otros lugares.
La arquitectura tradicional de la parte alta y antigua de Espiel es muy característica. Tiene calles empinadas y curvas, plazas con formas irregulares y casas blancas que a veces se asientan directamente sobre la roca.
Edificios religiosos
La iglesia principal de Espiel es la parroquia de San Sebastián, que data del siglo XV. Aunque hubo una iglesia medieval anterior, el edificio actual se construyó en la época de los Reyes Católicos. Dentro de la iglesia, se conservan esculturas y una gran colección de objetos de orfebrería (piezas de metal trabajadas) de los siglos XVII en adelante, como una naveta, una cruz y un cáliz.
La ermita de la Virgen de la Estrella se encuentra en un lugar muy bonito, no muy lejos del pueblo. Es de una antigüedad similar a la de la parroquia y es interesante porque conserva su estado original, con un techo de madera con vigas.
Hallazgos importantes
Sin duda, el hallazgo más notable en Espiel fue la campana del Abad Sansón. Esta campana se conserva actualmente en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y es considerada la campana más antigua de España. Es una pieza de bronce relativamente pequeña, de unos 20 centímetros de altura y diámetro máximo. Está decorada con líneas en forma de círculos y tiene una inscripción que dice que el abad Sansón ofreció este regalo a la ermita de San Sebastián mártir de Cristo en el año 993.
Véase también
En inglés: Espiel Facts for Kids