Peñaranda de Bracamonte para niños
Datos para niños Peñaranda de Bracamonte |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: plaza de España, convento de las Madres Carmelitas, plaza Nueva e iglesia de San Miguel Arcángel.
|
||||
Ubicación de Peñaranda de Bracamonte en España | ||||
Ubicación de Peñaranda de Bracamonte en la provincia de Salamanca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Peñaranda | |||
• Partido judicial | Peñaranda | |||
• Mancomunidad | Peñaranda | |||
Ubicación | 40°54′06″N 5°11′53″O / 40.9017322, -5.1979686 | |||
• Altitud | 903 m | |||
Superficie | 22,96 km² | |||
Población | 6063 hab. (2024) | |||
• Densidad | 279,62 hab./km² | |||
Gentilicio | peñarandino, -a | |||
Código postal | 37300 | |||
Alcaldesa (2019) | Carmen Ávila (PSOE) | |||
Patrón | San Miguel Arcángel | |||
Patrona | Santa María Reina | |||
Sitio web | www.bracamonte.org | |||
Peñaranda de Bracamonte es una ciudad y municipio en España, ubicada en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el lugar más importante del noreste de Salamanca y se considera el centro de servicios de la comarca de la Tierra de Peñaranda. También es la sede del partido judicial de Peñaranda de Bracamonte y de la Mancomunidad de Peñaranda.
El municipio tiene una superficie de 22,96 km² y, según datos de 2024, cuenta con 6063 habitantes. Se encuentra al noreste de la provincia de Salamanca, a 40 km de la capital, cerca del límite con la provincia de Ávila. Es la quinta localidad más importante de Salamanca por su número de habitantes, después de Salamanca, Béjar, Ciudad Rodrigo y Santa Marta de Tormes.
Peñaranda de Bracamonte se sitúa a 903 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima continental seco, con veranos calurosos e inviernos fríos. La población ha crecido en los últimos años, mostrando un buen dinamismo. La mayoría de sus habitantes trabajan en la industria, el comercio y los servicios.
Contenido
- Geografía de Peñaranda de Bracamonte
- Historia de Peñaranda de Bracamonte
- Demografía de Peñaranda de Bracamonte
- Administración y política en Peñaranda
- Servicios en Peñaranda de Bracamonte
- Patrimonio de Peñaranda de Bracamonte
- Cultura en Peñaranda de Bracamonte
- Peñarandinos ilustres
- Ver también
- Véase también
Geografía de Peñaranda de Bracamonte

Peñaranda de Bracamonte es el centro de una región llamada «Tierra de Peñaranda» o «Campo de Peñaranda». Esta zona está en el noreste de la provincia de Salamanca. Limita con Zamora y Valladolid al norte, con Ávila al este, y con otras comarcas al oeste y sur.
Una forma de definir esta comarca es usando los límites del partido judicial de Peñaranda. Este límite se creó en 1833 y agrupa a 33 municipios. Sin embargo, también existen las mancomunidades, que son grupos de municipios que trabajan juntos, y estas forman un mapa diferente de la comarca con 36 municipios.
Los 36 municipios de la Tierra de Peñaranda y Las Villas suman unos 24 000 habitantes. De ellos, el 25% vive en Peñaranda. Otros pueblos importantes son Villoria, Macotera, Cantalapiedra, Cantalpino, Villoruela y Babilafuente.
La comarca se divide en tres mancomunidades:
- Mancomunidad de Peñaranda: Es el centro de la comarca.
- Mancomunidad del Río Margañán: Al sur, con capital en Macotera.
- Mancomunidad Zona de Cantalapiedra y Las Villas: Al norte, con capital en Villoria. Esta zona incluye dos subcomarcas:
- Las Villas
- Las Guareñas, también conocida como Tierra de Cantalapiedra.
Historia de Peñaranda de Bracamonte
Orígenes y primeros siglos (siglos X-XV)
El origen de Peñaranda de Bracamonte se remonta a los siglos X, XI y XII. En esa época, el Reino de León repobló la zona sur del río Duero. Los primeros habitantes eran hispano-visigodos y llamaban a la zona Penna.
El nombre "Peñaranda" se añadió cuando llegaron personas de Peñaranda de Duero. Al principio, había varias "Peñarandas" en la zona, pero con el tiempo, la actual Peñaranda de Bracamonte se quedó con el nombre principal, mientras que otras se conocieron como Peñaranda de Sordos o Peñarandilla.
Durante un tiempo, Peñaranda también se llamó "Peñaranda de cabe Cantaracillo" o "Peñaranda de Cantaracillo". En 1065, cuando los reinos de León y Castilla se dividieron, Peñaranda se convirtió en una zona fronteriza.
En 1375, el rey Juan I concedió a la localidad un mercado semanal. Este mercado, conocido como "El Mercadillo", ha sido muy importante para la ciudad y todavía se celebra cada jueves.
El Señorío y Condado de Peñaranda (siglos XV-XVIII)
La historia de Peñaranda está muy unida a la familia noble de los Bracamonte. En 1418, Álvaro Dávila se convirtió en el primer señor de Peñaranda.
La llegada de la familia Bracamonte
Álvaro Dávila se casó con Juana de Bracamonte, hija de Mosén Rubí de Bracamonte, un importante almirante francés que se estableció en Castilla. El hijo de Juana y Álvaro, Álvaro de Bracamonte, adoptó el apellido de su madre, dando inicio al señorío de los Bracamonte en Peñaranda.
Con el tiempo, el señorío se dividió, y en 1520, Carlos I de España creó el "mayorazgo Peñarandino de los Bracamonte" para Juan de Bracamonte. Peñaranda pasó de ser un pequeño pueblo a una población bajo el control de un señor. Esto causó algunas tensiones entre los habitantes y el señor, quien tenía mucho poder.
En esta época, Peñaranda empezó a ser conocida como "Peñaranda del Mercado" por la importancia de su mercado semanal. También se construyó la actual plaza de la Constitución para ampliar el mercado.
El Condado de Peñaranda de Bracamonte
La ciudad creció mucho en el siglo XVII gracias a su ubicación en un cruce de caminos importantes. El mercado atraía a mucha gente, lo que impulsó el comercio.
En 1603, Alonso de Bracamonte y Guzmán fue nombrado primer conde de Peñaranda por el rey Felipe III. Un personaje muy destacado fue Gaspar de Bracamonte Guzmán, quien se convirtió en el tercer conde de Peñaranda. Fue una figura importante a nivel nacional e internacional.
Gaspar de Bracamonte Guzmán tuvo una gran carrera política. En 1648, el rey Felipe IV lo nombró para negociar la paz después de un conflicto importante, el Tratado de Münster. Luego, ocupó cargos importantes como presidente del Consejo de las Órdenes y del Consejo de Indias. Finalmente, fue nombrado virrey de Nápoles entre 1658 y 1664.

El siglo XVII fue el momento de mayor prosperidad para Peñaranda, y fue entonces cuando se empezó a conocer como "Peñaranda de Bracamonte". Gran parte del patrimonio histórico-artístico actual de la ciudad se construyó en esta época, como la plaza de España, el edificio de la cárcel (hoy sede de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y el Convento de las Madres Carmelitas. Gaspar de Bracamonte Guzmán fue el último conde que vivió en la localidad.
Peñaranda de Bracamonte sin los Bracamonte
Después de Gaspar de Bracamonte Guzmán, el título de conde pasó a sus sucesores, pero ellos ya no vivieron en Peñaranda. El título se integró en el Ducado de Frías. A partir del siglo XVIII, la historia de Peñaranda se separó de la familia Bracamonte.
Durante la guerra de sucesión española (1701-1713), Peñaranda apoyó al rey Felipe V. A principios del siglo XIX, el sistema señorial en Peñaranda de Bracamonte terminó.
La Peñaranda moderna
El siglo XIX
En 1833, se creó el partido judicial de Peñaranda de Bracamonte, que dio forma a la comarca actual. A principios del siglo XIX, se fundaron las primeras escuelas gratuitas en la villa.
En 1843, se inauguró la carretera Ávila-Madrid (la actual N-501), lo que mejoró el acceso a Peñaranda. En 1877, se creó el periódico semanal La Voz de Peñaranda. Durante este siglo, las tierras de la nobleza y el clero cambiaron de manos, dando origen a grandes propietarios de tierras.
La familia Soriano fue muy influyente. Fernando Soriano y Gaviria fue un gran terrateniente y Diputado por Peñaranda varias veces. Sin embargo, también hubo un fuerte movimiento social de tendencia republicana en la ciudad.
Se realizaron mejoras importantes, como la inauguración del tren Salamanca-Peñaranda en 1894 y la plaza de toros de La Florida en 1907. En 1908, el rey Alfonso XIII concedió a Peñaranda de Bracamonte el Título de Ciudad, un gran honor para la localidad.

A pesar de ser nombrada ciudad, Peñaranda perdió población en las décadas de 1910 y 1920 debido a la emigración y la pobreza.
El Desastre del Polvorín
A principios de la década de 1930, Peñaranda de Bracamonte empezó a recuperar su economía. Llegaron nuevas fábricas y el sector servicios creció.
El 9 de julio de 1939, tres meses después del fin de un conflicto nacional, ocurrió la mayor catástrofe en la historia de la ciudad. Un tren militar que transportaba explosivos estalló en la estación de ferrocarril. La explosión destruyó más de mil edificios, hirió a más de 1500 personas y causó más de cien fallecimientos. Toda la parte sur de la localidad quedó devastada.
La ciudad tuvo que ser reconstruida en gran parte. El aspecto actual de Peñaranda se debe en buena medida a los efectos de este suceso.
Peñaranda hasta la actualidad
A pesar del desastre del Polvorín, Peñaranda recuperó su economía y creció mucho entre las décadas de 1940 y 1970, con nuevas infraestructuras e industrias.
En 1971, la iglesia de San Miguel, la más grande de la localidad, sufrió un incendio que destruyó su techo y el retablo mayor. La iglesia no se reabrió hasta 1981.
En 1973, llegó el agua corriente a la ciudad gracias a la inauguración del Embalse del Milagro. Ese mismo año, las plazas del centro histórico fueron declaradas Conjunto histórico-artístico.
Con la llegada de la democracia en 1978, Peñaranda recibió numerosos servicios públicos y culturales. Se inauguraron edificios como la estación de autobuses (1986), el polideportivo (1988) y el teatro Calderón (1991).
El CITA, inaugurado en 2006, es un ejemplo de arquitectura moderna que conecta el mundo rural con la tecnología y el conocimiento.
Demografía de Peñaranda de Bracamonte
Peñaranda de Bracamonte tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Peñaranda de Bracamonte entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Según el INE, a 31 de diciembre de 2018, Peñaranda tenía 6308 habitantes. Esto representa un pequeño aumento del 1% desde el año 2000, lo cual es significativo en comparación con otros municipios cercanos que han perdido población.
Economía local
Peñaranda de Bracamonte es un centro económico importante en su comarca. Su economía se basa en la industria y los servicios, lo que la convierte en sede de muchos servicios públicos para los habitantes de toda la zona.
El comercio es el motor económico de Peñaranda. La ciudad es un referente en este sector, con su tradicional "Mercadillo" de los jueves y una gran variedad de tiendas. También destaca su actividad de hostelería y restauración, con eventos como el "Concurso de Pinchos" en verano.
En cuanto a la industria, el "Polígono Industrial El Inestal" es un núcleo importante al sur de la localidad. Peñaranda también cuenta con sus propios medios de comunicación, como radios, periódicos en línea y un canal de televisión comarcal.
Administración y política en Peñaranda
Gobierno municipal
Peñaranda de Bracamonte tiene su propio Ayuntamiento que gestiona la ciudad. La alcaldesa actual es Carmen Ávila, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel González Almeida | Unión de Centro Democrática (UCD) |
1983-1987 | Aquilino Gutiérrez Hernández | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Isidro Rodríguez Plaza | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | José A. Jiménez Barcala | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Carmen Ávila de Manueles | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Evolución de la deuda municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Sistema judicial
Peñaranda de Bracamonte es la sede de un partido judicial, lo que significa que tiene un juzgado de primera instancia e instrucción propio. También cuenta con un Registro de la Propiedad y del Registro Civil, además de oficinas de la Junta de Castilla y León.
Servicios en Peñaranda de Bracamonte
Salud
Como centro de la comarca, Peñaranda de Bracamonte tiene un centro de salud y servicios de urgencias que atienden a más de 20 000 habitantes de la zona.
Educación
Peñaranda de Bracamonte cuenta con varios centros educativos para niños y jóvenes de toda la comarca:
- Dos colegios públicos de educación infantil y primaria: CEIP Severiano Montero y CEIP Miguel de Unamuno.
- Un colegio privado concertado (que recibe fondos públicos) de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria: colegio La Encarnación.
- Dos Institutos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: IES Germán Sánchez Ruipérez e IES Tomás y Valiente.
Transporte y comunicaciones
Red de carreteras y ferrocarril
La ubicación de Peñaranda de Bracamonte en un cruce de caminos ha sido clave para su desarrollo. Las principales vías que la atraviesan son la autovía A-50 (Salamanca-Ávila-Madrid) y la carretera nacional N-501. También es un nudo importante de comunicaciones gracias a la CL-610.
El ferrocarril Salamanca-Ávila-Madrid tiene una estación en Peñaranda, siendo la única en la comarca. El Aeropuerto de Salamanca-Matacán está cerca, a solo 28 km de la ciudad.
Transporte público
Peñaranda de Bracamonte tiene una buena conexión de transporte público. Su estación de autobuses es un punto de paso para muchas líneas, y la línea de tren Salamanca-Madrid hace parada en la ciudad.
Patrimonio de Peñaranda de Bracamonte
Conjunto histórico artístico
El Casco Antiguo de Peñaranda fue declarado Conjunto histórico-artístico en 1973. Se organiza alrededor de tres plazas: la de Martínez Soler, la de la Constitución y la de España. Estas plazas son rectangulares y tienen soportales. Destacan la iglesia de San Miguel, el Ayuntamiento, el antiguo palacio de los Bracamonte y el templete.
Plaza de Agustín Martínez Soler e iglesia de San Miguel Arcángel
Es la plaza más antigua y pequeña de las tres. Tiene forma cuadrada y en su centro se encuentra la fuente de los Cuatro Caños, construida en 1654.
La iglesia de San Miguel, la más grande de la localidad, se encuentra en esta plaza. Sus orígenes son del siglo XV, aunque sus fachadas principales son del siglo XVI y la torre del siglo XVIII. Su interior fue reconstruido después de un incendio en 1971. La Capilla de San Antonio, que se salvó del incendio, conserva el estilo barroco y alberga el Cristo de la Cama.
Plaza de la Constitución
Es la plaza central del conjunto histórico. Se construyó en el siglo XVI para el mercado. Destacan sus soportales y el edificio del Ayuntamiento, que data de 1647. También se encuentra el Palacio de los Bracamonte, antigua residencia de la familia, aunque actualmente necesita mantenimiento.
Plaza de España y el Templete
Es la plaza más moderna y se encuentra al sur. En ella destacan dos edificios:
- El Templete: También conocido como Quiosco de Música, es un símbolo de la ciudad. Se construyó en 1924 y adoptó su forma actual en 1988.
- Centro de Desarrollo Sociocultural: Este edificio, de 1675, fue originalmente juzgado, cárcel y ayuntamiento. Hoy alberga la biblioteca municipal, un salón de actos y aulas para cursos. Es un centro cultural importante junto al CITA.
Otros lugares de interés
Convento de las Madres Carmelitas
El Convento de las Madres Carmelitas es muy importante en la provincia de Salamanca. Fue fundado a mediados del siglo XVII por Gaspar de Bracamonte Guzmán, conde de Peñaranda y virrey de Nápoles.
El convento es una obra barroca, pero lo más interesante es su colección de pinturas italianas y bronces napolitanos. Gaspar de Bracamonte Guzmán, como virrey de Nápoles, trajo muchas obras de arte de artistas de esa región, como Luca Giordano y Andrea Vaccaro.
Ermita del Humilladero
Esta ermita, del siglo XVI, fue destruida en la explosión del Polvorín en 1939 y tuvo que ser reconstruida. En su patio exterior hay un Calvario que proviene de otro convento antiguo, el de San Francisco, que también fue destruido en el Polvorín y no pudo ser reconstruido.
Ermita de San Luis
La Ermita de San Luis, del año 1643, se encuentra en el este de la ciudad. También sufrió daños en la explosión del Polvorín y fue reconstruida. La restauración más importante fue en 1979, cuando se instalaron los jardines que la rodean.
Plaza Nueva
Es una plaza grande al sur de la ciudad, construida después del desastre del Polvorín en 1939. Es un lugar de encuentro y paso, con una estructura cuadrada y soportales. Destacan sus grandes arcos de entrada y el monumento central.
Parque de la Huerta y jardines
Al sur de Peñaranda, hay dos grandes zonas verdes para el ocio.
- Parque de la Huerta: Ubicado en la calle del Carmen, tiene un restaurante, cancha de baloncesto y juegos. Es un lugar popular para pasear y se usa para conciertos y actividades en fiestas.
- Los Jardines: Cerca de las estaciones de autobús y tren, son un lugar tranquilo para pasear entre árboles altos. Tienen juegos y un monumento dedicado a quienes lograron traer agua a Peñaranda en 1973.
Teatro-Cine Calderón de la Barca
Es el teatro más grande y antiguo de Peñaranda. Fue construido en 1875 y hoy funciona como cine municipal y lugar para obras de teatro y eventos. Su fachada es de estilo modernista.
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas para el Medio Rural -CITA-
Inaugurado en 2006, el CITA es un complejo moderno con jardines, salas de conferencias y aulas de informática. Fue diseñado por los arquitectos Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León. Su objetivo es conectar el mundo rural con la tecnología y el conocimiento.
Aquí se realizan conferencias, actividades sobre nuevas tecnologías y cursos de informática y robótica. También es la sede de la Escuela Oficial de Idiomas de Salamanca en Peñaranda.
La Casa del Arte
Inaugurada el 19 de agosto de 2017, es un centro de exposiciones que muestra obras de artistas locales. Actualmente, tiene una exposición permanente de la pintora María Carrera Pascual.
Cultura en Peñaranda de Bracamonte
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez y sus centros, el Centro de Desarrollo Sociocultural y el CITA, son muy importantes para la cultura de Peñaranda. Ofrecen actividades de lectura, música, teatro, nuevas tecnologías y enseñanza.
El Teatro-Cine Calderón de la Barca también es un lugar clave para la cultura, con obras de teatro y proyecciones de cine. Además, en Peñaranda hay asociaciones y actividades relacionadas con la música tradicional, la fotografía y la poesía. Se celebran el Premio Nacional de Poesía Peñaranda de Bracamonte y el Concurso de Fotografía Navidad Ciudad de Peñaranda.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas de Peñaranda de Bracamonte se celebran la tercera semana de agosto.
Gastronomía local
Peñaranda es famosa por su buena comida, especialmente por el tostón (cochinillo asado al horno). También es popular el cochifrito. Los aperitivos o pinchos de cerdo son muy apreciados en los bares.
Al ser una zona de cereales, Peñaranda tiene una rica tradición de repostería. Algunos dulces típicos son las flores y los huesillos en Carnavales, los bartolillos en Cuaresma, los buñuelos de viento y los huesillos de santo en Todos los Santos, y las rosquillas de anís en cualquier época del año.
Deporte en Peñaranda
Peñaranda de Bracamonte es un referente deportivo en la comarca, con muchas actividades e instalaciones. Destacan el polideportivo municipal (con piscinas, estadio de fútbol, canchas de tenis y frontenis), el pabellón Miguel Ángel Jiménez Barcala y el Centro Integral Deportivo (CID).
El fútbol sala es muy popular, y el equipo de fútbol CD Peñaranda compite en la Primera División Regional. En atletismo, se celebra anualmente la Carrera Popular del 1 de mayo, que atrae a atletas de toda la comunidad. También hay clubes de atletismo, senderismo y ciclismo de montaña.
Las piscinas municipales y los gimnasios del CID ofrecen muchas opciones para la natación y otras actividades deportivas como tenis, baloncesto y fútbol playa.
Peñarandinos ilustres
Ver también
- Convento de las Madres Carmelitas
- Gaspar de Bracamonte Guzmán
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez
- Lista de municipios de Salamanca
- CITA
- Rubí de Bracamonte
- Tierra de Peñaranda
- Mancomunidad de Peñaranda
- Partido judicial de Peñaranda
Véase también
En inglés: Peñaranda de Bracamonte Facts for Kids