Castros de Ávila para niños
Los castros son antiguos poblados fortificados que se construyeron hace mucho tiempo, especialmente durante la Edad de Hierro. En la provincia de Ávila, en España, existen varios de estos castros que nos cuentan historias fascinantes sobre cómo vivían las personas en el pasado. Eran como pequeñas ciudades protegidas por grandes murallas, donde la gente se sentía segura y desarrollaba su vida diaria.
Contenido
- ¿Qué son los Castros y por qué son importantes?
- Castros Destacados en la Provincia de Ávila
- Galería de imágenes
- Otros Castros Interesantes
¿Qué son los Castros y por qué son importantes?
Los castros eran asentamientos humanos rodeados de murallas, fosos o empalizadas, diseñados para proteger a sus habitantes de posibles ataques. Se construían en lugares elevados, como colinas o montañas, para tener una mejor vista del entorno y defenderse más fácilmente. En Ávila, estos castros fueron habitados principalmente por un pueblo antiguo llamado los Vetones, que eran conocidos por su habilidad con el ganado y su cultura guerrera. Estudiar los castros nos ayuda a entender cómo era la vida, la organización social y las costumbres de estas comunidades antiguas.
Características de los Castros Vetones
Los castros de los Vetones solían tener varias características:
- Murallas robustas: Construidas con grandes piedras para defender el poblado.
- Recintos: A menudo tenían varias zonas o recintos dentro de las murallas, cada uno con una función específica.
- Casas: Las viviendas eran generalmente de planta rectangular u ovalada, con paredes de adobe o piedra y techos de paja.
- Actividades: Dentro del castro se realizaban actividades como la agricultura, la ganadería, la artesanía (trabajo del metal, cerámica) y el comercio.
- Necrópolis: Fuera de las murallas, solían tener cementerios donde enterraban a sus muertos.
Castros Destacados en la Provincia de Ávila
Castro de las Cogotas: Un Poblado con Doble Muralla
El Castro de las Cogotas es uno de los más conocidos y se encuentra en Cardeñosa. Este castro es especial porque tiene dos murallas. La muralla interior era muy fuerte, con muros gruesos, y protegía las casas de las personas más importantes del poblado. La muralla exterior, en cambio, se usaba para actividades como ferias de ganado y talleres de artesanos, como herreros y alfareros. Se calcula que aquí vivían unas 250 personas. Cerca del castro, se encontró un gran cementerio con más de 1400 tumbas, lo que nos da mucha información sobre sus costumbres.
¿Cómo llegar al Castro de las Cogotas?
Para visitar el Castro de las Cogotas, puedes ir desde Ávila por la carretera N-403 en dirección a Valladolid. A unos 8 kilómetros de Ávila, hay un desvío hacia el oeste. Después de recorrer 4 kilómetros más, llegarás a los pies del cerro donde se encuentra el castro.
Castro de la Mesa de Miranda: El Mejor Conservado
El Castro de la Mesa de Miranda, ubicado en Chamartín de la Sierra, es famoso por tener las murallas mejor conservadas de todos los castros de Ávila. Sus murallas miden más de 2800 metros y forman un triple recinto que abarca unas 30 hectáreas. Ha sido preparado recientemente para que los visitantes puedan explorarlo y aprender sobre él.
¿Cómo llegar al Castro de la Mesa de Miranda?
Se accede a este castro a unos 22 kilómetros de Ávila, tomando la carretera AV-110. Esta carretera va hacia el oeste, paralela a la Sierra de Ávila por su lado norte. Después, hay un camino de unos 4 kilómetros que te lleva directamente al castro.
Castro de Ulaca: Una Ciudad Fortificada Impresionante
El Castro de Ulaca, situado entre Villaviciosa y Solosancho, es considerado uno de los castros vettones más impresionantes y una de las ciudades fortificadas celtas más interesantes de Europa. Aunque sus murallas, de más de 3000 metros, están un poco dañadas por el tiempo, el interior conserva los cimientos de muchas casas y algunos monumentos únicos.
Monumentos Especiales en Ulaca
Dentro del Castro de Ulaca, puedes encontrar:
- El Altar: Una gran roca de granito tallada con escalones, orientada hacia la Sierra de la Paramera.
- La Fragua: Posiblemente los restos de una sauna ritual, también tallada en la roca.
- El Torreón: Un conjunto de grandes piedras que formaron parte de un edificio público importante, cerca de la fuente principal del poblado.
- Canteras prerromanas: Lugares donde extraían las piedras, y donde aún se pueden ver algunas rocas sin terminar, tal como las dejaron los antiguos habitantes.
¿Cómo llegar al Castro de Ulaca?
Para llegar a Ulaca, viaja unos 20 kilómetros al suroeste de Ávila por la carretera N-502. Esta carretera cruza la Sierra de Gredos por el Puerto del Pico, en dirección a Talavera de la Reina.
Castro del Raso: Un Poblado con Historia y un Santuario
El Castro del Raso, cerca de Candeleda, es otro castro importante. Dentro de él, se han descubierto diferentes zonas con casas, desde las más sencillas hasta otras más grandes y organizadas, con porches y chimeneas en la habitación principal. Incluso se ha reconstruido una de las casas para que sea más fácil entender cómo vivían. Se cree que aquí vivieron entre 500 y 3000 personas, siendo lo más probable alrededor de mil. Fuera del castro, se encontraron varios cementerios y un santuario dedicado a un dios local llamado Vaelico, que se relacionaba con el lobo.
¿Cómo llegar al Castro del Raso?
Desde Candeleda, sigue 5 kilómetros por la carretera C-501. Luego, toma una carretera local que va hacia el norte. Después de otros 5 kilómetros, llegarás a El Raso, desde donde podrás acceder fácilmente al castro.
Galería de imágenes
Otros Castros Interesantes
- Castros de Asturias
- Castros en Cantabria
- Castros de Galicia
- Castros en el País Vasco