Castro de Ulaca para niños
Datos para niños Castro de Ulaca |
||
---|---|---|
![]() Altar de los sacrificios
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica de Ulaca | |
Código | Zona arqueológica RI-55-0000431 y despoblado de Ulaca RI-51-0000384 | |
Declaración | 02-02-1995 | |
Construcción | siglo VI a. C. - siglo II a. C. | |
Estilo | Edad de los Metales-Cultura de La Tène | |
El Castro de Ulaca es un lugar arqueológico muy antiguo, creado por el pueblo vetón. Se encuentra en Villaviciosa, que pertenece a Solosancho, en la provincia de Ávila, España.
Este sitio está en las primeras montañas de la sierra de la Paramera. Se eleva unos 250 metros sobre el terreno, alcanzando los 1508 m s. n. m.. Desde allí se puede ver todo el valle de Amblés y el Pico Zapatero. El castro está protegido naturalmente por dos arroyos: el de los Portillos y el río Picuezo.
En 1931, Ulaca fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Más tarde, en 1986, se convirtió en Bien de Interés Cultural (B.I.C.), que es la máxima protección legal para un lugar histórico. En 1994, se definió la zona arqueológica de Ulaca, lo que significa que cualquier trabajo de restauración debe ser aprobado por las Comisiones Territoriales de Patrimonio Cultural.
Contenido
¿Qué es el Castro de Ulaca?
Ulaca es uno de los castros más grandes de los vetones. Tiene restos arqueológicos especiales, como un altar y una sauna de piedra, hechos de granito. Está en un lugar alto y difícil de alcanzar, desde donde se ve todo el Valle de Amblés en la provincia de Ávila.
Se han encontrado restos de diferentes épocas, desde la Edad del Cobre hasta la Edad Media. Sin embargo, los vetones dejaron la huella más importante.
Los elementos más destacados de Ulaca son:
- Una muralla de más de 3 kilómetros de largo, construida al principio de la segunda Edad de Hierro (siglos III – II a. C.).
- Una sauna ritual, a veces llamada "fragua".
- Una iglesia o torreón.
- El altar de ceremonias, que está muy bien conservado.
El Altar de Ceremonias: Un Lugar Especial
El «altar de ceremonias» es una construcción al aire libre. Fue hecha sobre grandes rocas de granito que sobresalen en la zona noroeste.
Este monumento está en buen estado. Consiste en un espacio rectangular grande tallado en granito. En uno de sus lados hay una gran roca con dos escaleras de 9 escalones, también talladas en la roca. Estas escaleras llevan a una plataforma con dos huecos más o menos redondos que están conectados. El hueco del oeste se conectaba con un tercero, permitiendo que los líquidos de las ofrendas corrieran hacia la parte baja de la roca a través de un canal.
Se cree que este lugar se usaba para ceremonias importantes, incluyendo ofrendas de animales. Los expertos lo han comparado con otras construcciones similares, como el santuario de Panoias en Portugal. Sin embargo, hay diferencias de tiempo y forma entre Ulaca y Panoias. Ulaca fue habitado principalmente entre los siglos VII y I a. C., mientras que la actividad en Panoias es de un período posterior.
La Sauna: Un Espacio de Purificación
La «fragua-horno» o «sauna» se encuentra en el centro del sitio arqueológico, a menos de 200 metros del altar. Es una especie de cueva parcial, tallada en parte en una gran roca de granito y con muros de piedra.
Durante mucho tiempo se pensó que era un horno o una fragua. Pero recientemente, se ha sugerido que se usaba como un lugar para baños de vapor, similar a las saunas de la cultura castreña del noroeste. Se cree que tenía un propósito ritual, quizás relacionado con ceremonias de iniciación para guerreros, como se menciona en algunos textos antiguos.
El Oppidum: Una Gran Ciudad Antigua
El oppidum de Ulaca es muy grande, abarcando unas 60 hectáreas. Esto es mucho más grande que otros castros como Las Cogotas (15 hectáreas) o la castro de la Mesa de Miranda (38 hectáreas). Esta enorme superficie sugiere que Ulaca fue un centro muy importante en la región, un tipo de ciudad grande que apareció alrededor del siglo III a. C.
Además de su tamaño, Ulaca tenía un gran edificio con una función de torre de vigilancia o algún otro uso público. También contaba con espacios sagrados e instalaciones para ceremonias. Esto demuestra su papel como centro organizativo y político, similar a otras ciudades importantes de la época.
Las Casas: ¿Cómo Vivían?
Las casas en Ulaca tenían formas cuadradas y rectangulares, con muros gruesos de piedra. Algunas eran sencillas, con dos o tres habitaciones y un tamaño de 40 a 80 metros cuadrados. Otras eran más grandes y complejas, con más divisiones y hasta 250 metros cuadrados. Las entradas de las puertas estaban bien marcadas con grandes losas de granito. Se cree que los techos estaban hechos de piorno, como las cabañas de pastores de hace no mucho tiempo.
Como solo se han excavado y restaurado dos casas en los años 70, no se sabe con exactitud cómo era su organización interna. Pero seguramente tenían hogares (chimeneas), bancos pegados a las paredes, zonas para guardar cosas y áreas para descansar. No sabemos si había edificios solo para almacenar o con otras funciones.
Dentro de la muralla, hay más de 250 estructuras de casas. Si se suman las casas que estaban fuera de las murallas, al noreste, el total podría llegar a 300. La existencia de casas fuera de la muralla sugiere que no siempre había peligro. Sin embargo, parece que en esa zona también hubo murallas que hoy están muy deterioradas. En tiempos de conflicto, la gente podía refugiarse dentro del poblado, ya que había suficiente espacio para todos. Otros oppida vettones también tenían barrios fuera de sus muros, como Las Cogotas y Salmantica, esta última mencionada en el año 220 a. C. cuando fue tomada por Aníbal.
Las casas tenían cimientos de piedra de 80 a 100 cm de grosor. Hay pocos restos de adobe o tapial para las paredes superiores, lo que sugiere que las paredes de piedra llegaban hasta el techo. La forma en que los muros se extendían hacia afuera podría indicar que algunas casas tenían un porche o zaguán, o quizás pequeños corrales anexos. La mayoría de las casas tenían sus puertas orientadas hacia el este, hacia la salida del sol. No se han conservado los techos, pero lo más probable es que el agua de la lluvia cayera por delante de la fachada, siguiendo la pendiente del terreno.
Las Canteras: El Origen de la Construcción
Un aspecto único y sorprendente de Ulaca son las canteras de granito que se encuentran dentro del propio poblado. En ellas se pueden ver las marcas de las cuñas y los bloques de piedra cortados en diferentes etapas de trabajo. Las canteras están en las zonas oeste y suroeste de la ciudad. Para extraer la piedra, se buscaban grandes láminas de granito y se aprovechaban sus vetas y fracturas naturales.
El proceso de trabajo comenzaba marcando pequeñas ranuras a intervalos regulares (28 a 36 cm) con herramientas y mazos. Luego, se introducían cuñas para romper la línea marcada y obtener bloques de piedra de diferentes tamaños, desde 60 hasta 120 cm de largo o incluso más. Con palancas de madera, se movían los bloques recién extraídos para cortarlos de nuevo y obtener piezas más pequeñas. Todo este proceso de trabajo ha quedado "congelado" en las canteras. Se pueden ver las ranuras para las cuñas que nunca se usaron, los bloques grandes sin cortar, los bloques a medio terminar e incluso algunos terminados que no fueron transportados. Esto sugiere que todo el trabajo de cantería se hacía en estos lugares. Las canteras de Ulaca dan al lugar un aspecto mágico, como si el tiempo se hubiera detenido y en cualquier momento la gente de Ulaca pudiera regresar para terminar los trabajos que dejaron a medias.
La cantera del oeste probablemente se usó para obtener material para construir las casas cercanas, ya que el tamaño de los bloques es similar al de las viviendas. La cantera del suroeste, muy cerca de la muralla, parece que se usó para hacer grandes sillares para construir la defensa del poblado. La gran escala de estos trabajos de cantería, que iban más allá de lo que cada familia podía hacer, la posible existencia de especialistas, el uso de medidas estándar y la posibilidad de entender casi por completo el proceso de trabajo, hacen que las canteras de Ulaca sean de gran interés.
¿Cuándo fue habitado Ulaca?
Este poblado estuvo habitado desde el siglo VI hasta el siglo II a. C. Se cree que una de las incursiones de Aníbal en los pueblos del centro de la península pudo haber causado el incendio de la ciudad, aunque esto no está totalmente confirmado. Se calcula que en su momento de mayor esplendor, Ulaca pudo haber tenido hasta mil habitantes, distribuidos en unas 250 a 300 viviendas, ocupando una superficie de 60 hectáreas.
Se han encontrado muchos restos en Ulaca, como objetos de cerámica, herramientas para la agricultura, instrumentos para el ganado y para hacer cerámica. Muchos de estos objetos fueron robados en el pasado. También hay restos de molinos de piedra y de varias canteras.
¿Cómo llegar a Ulaca?
Para llegar al yacimiento, primero debes tomar la carretera asfaltada que sale de Villaviciosa. Después, hay un camino ascendente de unos 600 metros que te lleva a un pequeño aparcamiento donde puedes dejar tu vehículo.
|
Véase también
- Castro de las Cogotas
- Castro de la Mesa de Miranda
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ávila
- Ala Hispanorum Vettonum
- Peña Sacra de Ranchiles