El Tiemblo para niños
Datos para niños El Tiemblo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de El Tiemblo en España | ||||
Ubicación de El Tiemblo en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Alberche y Tierra de Pinares | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°24′52″N 4°30′01″O / 40.414323, -4.500142 | |||
• Altitud | 685 m | |||
Superficie | 75,59 km² | |||
Población | 4526 hab. (2024) | |||
• Densidad | 54,81 hab./km² | |||
Gentilicio | tembleño, -a | |||
Código postal | 05270 | |||
Alcalde (2023) | Arturo Varas González (XAV) | |||
Sitio web | eltiemblo.es | |||
El Tiemblo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de 4526 habitantes.
Contenido
Símbolos de El Tiemblo
Los símbolos que representan a El Tiemblo, su escudo y su bandera, fueron aprobados oficialmente el 17 de julio de 1995.
¿Qué representa el escudo de El Tiemblo?
El escudo de El Tiemblo tiene un diseño especial. Muestra dos escudos ovalados sobre un fondo antiguo. En la parte de arriba, hay un guerrero y en la parte de abajo, una cabeza de león.
El primer escudo es azul y tiene una torre dorada sobre un terreno verde. De la torre asoma un niño rey con un cetro y una corona de oro. En el terreno verde, hay una escultura de un toro de piedra.
El segundo escudo está dividido en varias partes. En dos de ellas, sobre un fondo verde, hay una cruz dorada. En otra parte, sobre un fondo dorado, hay una granada abierta con dos hojas. En otra sección, sobre un fondo rojo, hay una llave dorada. Finalmente, en otra parte azul, hay una torre dorada. Todo el escudo está coronado con la Corona Real Española.
¿Cómo es la bandera de El Tiemblo?
La bandera de El Tiemblo es rectangular. Es de color azul y tiene un monte verde en el centro. Este monte no toca los bordes de la bandera. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio con todos sus colores.
Geografía de El Tiemblo
El Tiemblo está en una zona muy bonita, cerca del río Alberche. Se encuentra entre dos grandes embalses, el de El Burguillo y el de San Juan, y también cerca del embalse del Charco del Cura.
¿Dónde se ubica El Tiemblo?
El municipio está cerca de otras localidades como El Barraco y Cebreros en Ávila, y San Martín de Valdeiglesias en Madrid. Se sitúa en la parte norte de la sierra de Gredos.
Al suroeste de El Tiemblo, hay montañas importantes como el alto del Mirlo (1725 metros), el cerro La Parra (1637 metros) y el cerro de la Encinilla (1604 metros). También está el portacho de los Ballesteros (1305 metros), que marca el límite con Casillas, Rozas de Puerto Real y Navahondilla. En la zona, hay muchos manantiales, arroyos y gargantas que llevan sus aguas al río Alberche.
¿Qué tipo de clima tiene El Tiemblo?
El Tiemblo tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son secos y calurosos. La temperatura media anual es de 13.70 °C y la precipitación media anual es de 550.10 mm.
Naturaleza y medio ambiente en El Tiemblo
Una parte del municipio de El Tiemblo forma parte de la Reserva natural del Valle de Iruelas. Esta reserva es muy importante porque ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Aquí vive una gran colonia de buitres negros, que son aves muy grandes e impresionantes.
Dentro de esta reserva, se encuentra el castañar de El Tiemblo, un bosque lleno de castaños. Hay un castaño muy antiguo que tiene cientos de años. En otoño, cuando las hojas cambian de color y caen, el bosque se vuelve muy hermoso y atrae a muchos visitantes.
En la misma zona, también puedes encontrar el Pozo de la Nieve. Antiguamente, este pozo se llenaba de nieve en invierno para poder usarla durante los meses de verano.
Historia de El Tiemblo
La historia de El Tiemblo es muy interesante y se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes en la Edad Media

La zona del valle del Alberche fue conquistada por los cristianos en el siglo XI. La gente empezó a repoblar la zona en el siglo XII, después de la conquista de Toledo en 1085. Al principio, la frontera era un poco inestable, pero a principios del siglo XIII, la repoblación se hizo más fuerte.
El concejo de Ávila aprovechó los valles del Alberche y del Tiétar para expandirse hacia el sur, usando sus bosques y recursos naturales. En 1193, el rey Alfonso VIII de Castilla estableció los límites de las tierras de Ávila, Segovia y Valdeiglesias, usando el río Alberche como frontera.
Hacia el año 1378, se fundó el monasterio de San Jerónimo de Guisando en una zona que ya estaba habitada.
Un momento muy importante para El Tiemblo fue en 1445. El rey Juan II de Castilla le dio a Álvaro de Luna la villa de El Tiemblo. Esto significó que El Tiemblo se separó del concejo de Ávila y obtuvo su propio título de villa el 2 de julio de 1445. Sin embargo, en 1453, El Tiemblo volvió por un tiempo a depender de Ávila. Más tarde, en 1481, los Reyes Católicos decidieron que la sierra de Iruelas pasara del concejo de El Tiemblo al de Ávila.
El Tiemblo en la Edad Moderna
En 1626, durante el reinado de Felipe IV de España, El Tiemblo fue entregado de nuevo a Enrique Dávila y Guzmán, separándose de Ávila. En ese momento, el pueblo tenía aproximadamente 250 familias.
El Tiemblo en la Edad Contemporánea
A mediados del siglo XIX, El Tiemblo tenía una población de 1363 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 310 casas, un ayuntamiento, una cárcel y una escuela para niños y niñas. También tenía varios pozos de agua y una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
Fuera del pueblo, había una ermita (San Antonio de Padua) y un cementerio. El río Alberche pasaba cerca y movía las ruedas de dos molinos de harina. La gente cultivaba trigo, cebada, centeno, garbanzos, vino, lino y algunas frutas y verduras. También criaban ganado y cazaban conejos, perdices y jabalíes.
Población de El Tiemblo
El Tiemblo ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 4526 habitantes.
Además del centro de El Tiemblo, el municipio incluye otras zonas pobladas como La Atalaya, Cerro Guisando, Piquer, Poblado de Burguillo y Puente Nuevo.
Patrimonio cultural de El Tiemblo
El Tiemblo tiene varios lugares históricos y culturales que son muy importantes.
Toros de Guisando
En el municipio se encuentran los famosos Toros de Guisando. Son cuatro esculturas de piedra muy antiguas, de la Edad del Hierro, hechas por un pueblo llamado los Vetones. Representan animales y son un símbolo muy conocido de la zona.
Monasterio de los Jerónimos
Cerca de los Toros de Guisando, está el Monasterio San Jerónimo de Guisando, construido en el siglo XIV. Este monasterio sufrió un gran incendio en 1979 y ahora está en ruinas. Por eso, ha sido incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro, que busca proteger los monumentos que necesitan ayuda.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
La torre de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XV. Dentro de la iglesia, hay figuras y esculturas que datan de los siglos XV y XVI.
Ermita de San Antonio
La ermita de San Antonio es otro lugar importante. Es muy visitada por personas de otros lugares, especialmente de Toledo. Es un sitio popular para celebrar bodas.
Edificio del Ayuntamiento
La casa consistorial, donde se encuentra el Ayuntamiento, tiene un estilo neoclásico y fue construida en el siglo XVIII. Una placa en su fachada indica que se hizo en el año 1773, durante el reinado de Carlos III de España. Fue restaurada en el año 2000.
Cultura y tradiciones en El Tiemblo
El Tiemblo es un lugar con muchas tradiciones y actividades culturales.
La Banda de Música
El Tiemblo tiene una larga tradición musical. La primera banda de música de la localidad de la que se tiene registro es de 1906. En abril de 2006, para celebrar su centenario, se organizó un gran evento que reunió a más de 1500 músicos de treinta bandas de Castilla y León.
Hoy en día, la banda es muy numerosa. En verano, es una costumbre que ofrezcan conciertos por la noche los miércoles y viernes en la plaza de España, frente al Ayuntamiento.
Deportes en El Tiemblo
Desde 1993, el primer fin de semana de agosto se celebra un torneo de baloncesto 3PA3. Es el torneo más antiguo de España en este formato y atrae a muchos jugadores de alto nivel.
Los Carnavales son una de las fiestas más populares y queridas en El Tiemblo. Comienzan el sábado de Carnaval y duran hasta el miércoles, cuando se celebra el Entierro de la Sardina. El domingo siguiente, se hace un desfile llamado Domingo de Piñata.
Cada día de Carnaval tiene un tema diferente, con desfiles de carrozas, comparsas y trajes típicos, tanto para adultos como para niños. Durante los desfiles, es una tradición repartir "limonada" (una bebida parecida a la sangría), vinos de la zona y dulces típicos como sequillos y mantecados en los soportales del Ayuntamiento.
La Empanada
La Empanada es una romería que se celebra el Lunes de Pascua, justo después de la Semana Santa. Desde los años 70, se celebra en un lugar llamado San Gregorio, en el camino que sube a la zona del Castañar de El Tiemblo. Antes, se celebraba en el monasterio de los Jerónimos y los Toros de Guisando.
La gente se reúne desde la mañana hasta el anochecer para comer y cenar en el campo. Es una de las celebraciones más concurridas del pueblo. El 1 de mayo, en el mismo lugar, también se celebra la Fiesta del Trabajo, donde se pueden probar las "patatas del cura". Esa noche, del 30 de abril al 1 de mayo, muchas personas acampan en el lugar.
Fiestas patronales
Las fiestas patronales de El Tiemblo están dedicadas a San Antonio de Padua, el patrón del pueblo. Se celebran los días 12, 13, 14 y 15 de junio, con mucha participación de las peñas locales.
Durante estas fiestas, hay fuegos artificiales, verbenas (bailes populares), corridas de toros y todo tipo de actividades deportivas y culturales. Una costumbre muy especial es sacar a San Antonio en procesión, cubierto de pequeños racimos de cerezas. Los niños pequeños son subidos a las andas para que puedan coger estas cerezas.
Ferias de El Tiemblo
Las ferias de El Tiemblo solían celebrarse el 12, 13 y 14 de septiembre, aunque ahora duran más días. Su origen está en una feria de ganado, pero hoy en día son fiestas parecidas a las patronales, que marcan el final del verano.
Lo más destacado es la gran cantidad de visitantes de Toledo que acuden a la procesión de San Antonio de Padua, así como las verbenas y las corridas de toros. Las peñas también tienen un papel importante en estas celebraciones.
La Calbotada
La noche del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es una tradición que las familias y amigos se reúnan para comer castañas asadas en la lumbre y disfrutar de chocolate con churros.
Hermanamientos de El Tiemblo
El Tiemblo tiene lazos de amistad con otras ciudades:
- Monforte del Cid (España): Este municipio de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Alicante, también tiene importantes esculturas antiguas. Está hermanado con El Tiemblo desde 2007.
- Moncoutant (Francia): Esta comuna francesa, en la región de Poitou-Charentes, está hermanada con El Tiemblo desde 1994.
Personas destacadas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Tiemblo Facts for Kids