Higuera para niños
Datos para niños
Higuera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Hamamelidae | |
Orden: | Urticales | |
Familia: | Moraceae | |
Tribu: | Ficeae | |
Género: | Ficus | |
Subgénero: | Ficus | |
Especie: | Ficus carica L., 1753 |
|
Distribución | ||
Producción |
||
La higuera (nombre científico Ficus carica) es una especie de árbol que pertenece a la familia de las moráceas. Su fruto es el higo, muy conocido y apreciado. Esta planta es originaria del suroeste de Asia. Hoy en día, crece de forma natural alrededor del Mar Mediterráneo y en muchas otras partes del mundo.
Contenido
¿Cómo es la Higuera?
La higuera es un árbol o arbusto que pierde sus hojas en otoño (caducifolio). No suele ser muy alto, alcanzando un máximo de 7 a 8 metros. Tiene muchas ramas que a menudo nacen desde muy cerca del suelo, formando una copa ancha.
Características de la Higuera
La corteza de la higuera es suave y de color gris. Sus hojas son grandes, miden entre 12 y 25 centímetros de largo y 10 a 18 centímetros de ancho. Tienen una forma especial con 3 a 7 partes llamadas folíolos. Son de un color verde brillante y tienen una textura un poco áspera.
La Floración y el Fruto de la Higuera
La forma en que florece la higuera es muy particular. Las flores, tanto masculinas como femeninas, están dentro de una estructura con forma de pera. Esta estructura tiene una pequeña abertura en la parte superior llamada ostíolo. Las flores masculinas están cerca de esta abertura, y las femeninas, que son la mayoría, están más adentro.
Estas flores se convierten en pequeños granitos que llamamos "pepitas". Cada pepita es un verdadero fruto de la higuera. Todo el conjunto, que es la parte carnosa que comemos, se llama sicono (lo que conocemos como higo).
La Polinización de la Higuera
La polinización de la higuera es un proceso fascinante. La realizan unas pequeñas avispas, como la Blastophaga psenes para el higo común. Este es un ejemplo de simbiosis, donde dos especies se ayudan mutuamente. La avispa hembra entra al sicono por la abertura, pone sus huevos y muere allí después de polinizar las flores.
Cuando las crías nacen, los machos fecundan a las hembras dentro del higo y luego mueren. Las avispas hembras ya fecundadas salen del higo, llevando consigo el polen de las flores masculinas. Así, polinizan otras higueras.
Cosechas de Higo: Brevas e Higos
Algunas higueras pueden dar dos cosechas al año. A estas se les llama bíferas o reflorecientes. La primera cosecha, en junio, son las brevas, que son más grandes que los higos. La segunda cosecha, los higos, se recolecta entre finales de agosto y principios de septiembre.
Tipos de Higuera para el Cultivo
Existen higueras con flores de un solo sexo en cada árbol (dioicas) y otras con flores masculinas y femeninas en el mismo árbol (monoicas). Los árboles masculinos de las variedades dioicas se conocen como cabrahígos.
Los cabrahígos se usan a veces para polinizar higueras femeninas de ciertas variedades. Este método se llama caprificación. Consiste en colgar ramas de cabrahígos cerca de las higueras de fruto. Así, las avispas hembras pueden ir de una planta a otra, ayudando a la polinización y a la producción de frutos. Sin embargo, la mayoría de las variedades que comemos no necesitan este método, ya que producen frutos sin necesidad de polinización.
¿Dónde Crece la Higuera?
La higuera no es muy exigente con el tipo de suelo, aunque crece más lento en terrenos secos. Es común verla crecer en lugares rocosos o en muros antiguos. Sus raíces son fuertes y pueden mover el suelo donde se encuentran. La higuera produce una sustancia lechosa (látex) que puede irritar la piel.
Las higueras que se cultivan se reproducen a partir de esquejes (trozos de ramas). Son muy resistentes y se cultivan principalmente por sus frutos.
Historia de la Higuera
Higo El higo es una de las primeras plantas que los humanos cultivaron. Se han encontrado higos muy antiguos, de hace unos 9400 a 9200 años antes de Cristo, en un poblado neolítico en el Valle del Jordán. Estos higos eran de una especie que no producía semillas, lo que sugiere que fueron plantados a propósito. Esto hace pensar a los investigadores que la higuera pudo ser la primera planta domesticada, incluso antes que el trigo, la cebada y las legumbres.
La higuera ya se cultivaba en el Antiguo Egipto. Se dice que los egipcios entrenaban monos para recoger los frutos, ya que las ramas del árbol eran delicadas.
Los higos también eran parte importante de la alimentación de los romanos. Se han encontrado restos de higos en lugares como la antigua Herculano, una ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 antes de Cristo.
Catón el Viejo escribió sobre diferentes tipos de higueras y cómo plantarlas. En la antigua Roma, la higuera era considerada un árbol especial. Se cuenta que los hermanos Rómulo y Remo, fundadores de Roma, fueron amamantados por una loba bajo una higuera.
En textos antiguos, como el libro del Génesis (3:7), se menciona que Adán y Eva usaron hojas de higuera para cubrirse. También, en el libro de 2 Reyes (20:7), se relata que el profeta Isaías le dijo al rey Ezequías que usara una pasta de higos para ayudarle a sanar una herida.
Clasificación Científica de la Higuera
Ficus carica fue descrita por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1753.
Origen de los Nombres
- Ficus: Viene del latín ficus, que era el nombre tanto para la higuera como para su fruto, el higo.
- carica: También es una palabra latina para el higo. Se cree que viene de Caria, una región antigua en lo que hoy es el suroeste de Turquía.
Variedades de Higuera
Existen muchas variedades de higueras cultivadas, cada una con sus propias características de fruto y árbol. Algunos ejemplos son:
- Abate
- Abruzzi
- Acciano
- Adam
- Adriano
- Ak-inzhyr Kuruzhdeiskii
- Ak-inzhyr Koinekashirskii
- Albo
- Allegro
- Amator
- Anacapa
- Albo
- Bellaca
- Bergunya
- Boba
- Bonilla
- Boyuna
- Brunswick
- Butxaca
- Calabacita
- Canaria
- Challuabamba
- Chilena
- Cochinchina
- Constans
- Crosne
- Gobernador
- Gomera
- Granadina
- Granito
- Guachapala
- Guarinta
- Guayaquil
- Hrvatska Smokva
- Hunt
- La Casta
- La Marseillaise
- Lardaro
- Latza
- Sequoia
- Sierra
Usos e Importancia de la Higuera
La madera de la higuera no es muy buena para leña, ya que tiende a pudrirse. Sin embargo, es popular para hacer bonsáis, que son árboles en miniatura.
Además de comer los higos frescos, tradicionalmente se han secado para conservarlos. Los higos secos eran un alimento muy valioso, especialmente en épocas de escasez. Las hojas de la higuera también se han usado para alimentar animales.
En algunos lugares, como la sierra peruana o Colombia, los higos se usan para preparar dulces con azúcar o panela, a veces con especias como clavos y canela.
Usos Tradicionales de la Higuera
Antiguamente, la savia lechosa de la higuera se usaba para tratar problemas dentales y verrugas en la piel. También se empleaba para cuajar la leche.
A lo largo de la historia, se le han atribuido muchas propiedades. Por ejemplo, en el siglo XVII, Gregorio López mencionó que la "leche de higuera" se usaba para limpiar la piel, tratar quemaduras de sol y heridas. También se decía que ayudaba con el dolor de muelas.
En el siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usaba en cocimientos para tratar problemas respiratorios, digestivos y de riñones. En el siglo XX, Maximino Martínez y Luis Cabrera de Córdoba también registraron usos para diversas afecciones, como la amigdalitis y problemas digestivos.
Los árabes usaban las hojas cocidas para el dolor de muelas. Estudios modernos han mostrado que las hojas de higuera pueden ayudar a reducir los niveles de grasas en la sangre. También se ha investigado su posible efecto en la regulación del azúcar en la sangre, lo que podría ser útil para personas con diabetes.
Las hojas frescas machacadas se han usado como cataplasma para ayudar a madurar abscesos. Investigaciones recientes también exploran el posible efecto de las hojas de higuera en el crecimiento de ciertos tipos de células.
Componentes de la Higuera
Las hojas y los frutos de la higuera contienen diversas sustancias naturales. En las hojas se han encontrado aceites esenciales, cumarinas (como el bergapteno y el psoralén), triterpenos (como el lupeol) y flavonoides (como la rutina).
En el fruto se han detectado flavonoides (como las antocianinas), carotenoides (como el betacaroteno) y otras sustancias. En la madera del tallo y en toda la planta también se han identificado diferentes compuestos.
Nombres Comunes de la Higuera
- higuera común, cabrahígo
Véase también
En inglés: Fig Facts for Kids