robot de la enciclopedia para niños

Castro del Raso para niños

Enciclopedia para niños

El castro de El Raso es un antiguo poblado fortificado que se encuentra en el municipio de Candeleda, en la provincia de Ávila, España. Está ubicado en una zona llamada El Freíllo, muy cerca de la localidad de El Raso. Este lugar está formado por varias áreas rodeadas de murallas, que en total cubren unas 20 hectáreas.

Algunos de los objetos antiguos que se encontraron aquí, como monedas y piezas de plata, forman lo que se conoce como el tesorillo de El Raso. Estos hallazgos se pueden ver en el Museo de Ávila.

En el castro, se han restaurado dos de las casas para crear un centro de interpretación. Este centro ofrece información interesante sobre el yacimiento, ayudando a los visitantes a entender cómo vivían las personas en este lugar hace mucho tiempo.

Datos para niños
Castro del Raso
Detalle de la muralla del Castro Celta El Raso.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Localidad El Raso, Candeleda
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000396
Declaración 29/04/1994
Construcción Siglo III a. C. - siglo I a. C.
Estilo Castro

¿Qué es el Castro del Raso?

El Castro del Raso es un tipo de asentamiento antiguo llamado castro. Fue construido por los vetones, un pueblo que vivió en la Edad del Hierro en la península ibérica. Este castro se encuentra en un lugar muy especial, rodeado por la sierra de Gredos y con vistas al pico Almanzor.

Ubicación y paisaje

La zona es montañosa y tiene un clima húmedo, lo que permite que crezcan muchos helechos y robles. Aunque hoy no hay tantos robles como antes, todavía se pueden ver muchos. La ubicación del castro sobre la garganta de Alardos no solo lo hace un lugar hermoso, sino también muy estratégico y fácil de defender. Se llega a él desde Candeleda por un desvío de la carretera C-501.

¿Por qué era importante su ubicación?

Este castro tenía una posición clave sobre la garganta de Alardos, que actuaba como una especie de foso natural. La parte más alta del castro estaba protegida por una fortaleza, y hacia la llanura, aún se conservan restos de una muralla. Esta ubicación estratégica permitía a sus habitantes controlar la parte baja del valle y los caminos que llevaban a los pastos de la Sierra de Gredos.

Historia del Castro del Raso

El Castro del Raso estuvo habitado desde finales del siglo III a. C. hasta mediados del siglo I a. C..

El abandono del castro

El poblado fue abandonado de forma forzosa debido a la llegada de los romanos. Después de la conquista romana, gran parte del castro fue destruido y sus murallas quedaron inutilizadas. Esto obligó a sus habitantes a mudarse a las zonas más llanas del valle, lo que llevó al abandono progresivo del lugar.

Orígenes del asentamiento

Este castro fue una construcción completamente nueva. Se ha encontrado un poblado anterior, sin murallas y en una zona llana cercana llamada El Castañar, que fue destruido. La necrópolis (un cementerio antiguo) de El Castañar se relaciona con este poblado anterior y data de los siglo V a. C. al siglo III a. C.. La necrópolis del propio Castro del Raso aún no ha sido encontrada.

Descubrimientos arqueológicos

Las excavaciones en el Castro del Raso comenzaron en los años 70, dirigidas por F. Fernández Gómez.

La muralla y defensas

El castro cuenta con una muralla de 2 kilómetros de largo, con un ancho de 2 a 3 metros. Esta muralla tenía torres de refuerzo y bastiones. Delante de ella, había un foso ancho, y se cree que también existía una rampa hecha de piedras puntiagudas para dificultar el acceso.

La vida dentro del castro

Dentro del castro, se han excavado cuatro áreas que muestran que había muchas viviendas y que el poblado era muy denso. Las calles no seguían un patrón regular, eran un poco desordenadas. Sin embargo, algunas casas tenían un diseño especial, inspirado en modelos de la antigua Grecia. Estas casas tenían un hogar central con un banco alrededor, donde se distribuían las demás habitaciones. También contaban con un porche en la entrada y un pequeño corral para animales.

El santuario de Postoloboso

Fuera del poblado, se encuentra el santuario de Postoloboso. Este lugar estaba dedicado al dios Vaelico, que se relacionaba con el lobo. Es probable que hubiera muchos lobos en esta zona en aquella época.

Archivo:Pieza de diadema de la tumba 78. El Raso, Candeleda.
Pieza de diadema de la tumba 78. Museo de Ávila
Archivo:Casas de El Raso
Casas excavadas en el castro del paraje del Freíllo en El Raso de Candeleda.
kids search engine
Castro del Raso para Niños. Enciclopedia Kiddle.