robot de la enciclopedia para niños

La Torre (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Torre
municipio de España
Ayuntamiento de La Torre.jpg
Ayuntamiento de La Torre
La Torre ubicada en España
La Torre
La Torre
Ubicación de La Torre en España
La Torre ubicada en Provincia de Ávila
La Torre
La Torre
Ubicación de La Torre en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Valle de Amblés-Comarca de Ávila
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°35′21″N 4°57′55″O / 40.589166666667, -4.9652777777778
• Altitud 1130 m
Superficie 58,41 km²
Núcleos de
población
Blacha, Balbarda, Guareña, Oco, Sanchicorto y La Torre
Población 212 hab. (2024)
• Densidad 4,21 hab./km²
Gentilicio torreño, -a
Código postal 05540
Alcalde (2019-2023) Bernardino Ángel Jiménez Galán (PP)
Patrón San Roque
Sitio web www.latorre.es

La Torre es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, cuenta con una población de 212 habitantes (2024).

Geografía de La Torre: ¿Dónde se encuentra?

La Torre está ubicada en el centro de la provincia de Ávila, a unos 27 kilómetros de la capital. Se sitúa en el Valle de Amblés, que es parte de la comarca de Ávila. La localidad se encuentra a una altitud de 1129 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).

El municipio es atravesado por la carretera N-110. Incluye varias localidades más pequeñas, como Guareña, Blacha, Balbarda, Oco y Sanchicorto. De estas, Balbarda y Blacha son entidades locales menores, lo que significa que tienen cierta autonomía dentro del municipio. También forman parte del municipio varias fincas grandes llamadas dehesas.

El terreno del municipio va desde la sierra de Ávila hasta el fondo del valle. Los pueblos de Balbarda, Oco y Sanchicorto están en la sierra, mientras que La Torre y Blacha se encuentran en el valle. Guareña está en la zona donde la sierra y el valle se unen.

Los ríos Adaja, río Aulaque, río de la Hija, río Paradillo o Blasco, Merdero y Pascuala atraviesan el municipio. Las sierras que rodean el valle son la Paramera de Ávila y La Serrota al sur, y la sierra de Ávila al norte. La altitud en el municipio varía desde los 1690 metros en la sierra de Ávila hasta los 1110 metros a orillas del río Adaja.

Puntos de referencia: Vértices geodésicos

En el municipio de La Torre hay dos puntos de referencia importantes llamados vértices geodésicos. Estos puntos se usan para crear mapas y medir el terreno.

Vértices geodésicos de La Torre
Término municipal Punto geodésico Altitud (m s. n. m.) Número Fecha de construcción Hoja MTN Coordenadas
La Torre Ladera 90© 1151,550 53 065 8 de junio de 1990 530 40°35′22.0702″N 4°57′26.7680″O / 40.589463944, -4.957435556
La Torre Ladera@ 1152,752 53 064 destruido 530 40°35′24.0936″N 4°57′29.8638″O / 40.590026000, -4.958295500

Clima: ¿Cómo es el tiempo en La Torre?

Archivo:Serrota2
La Serrota desde La Torre.
Archivo:Cerro Gorría-La Torre nieve
Nevada histórica del 6 y 7 de enero de 2018, con el cerro de Gorría al fondo
Archivo:La Torre Avila1
La torre de la iglesia y sierra de la Paramera al fondo

El clima en La Torre es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que tiene veranos secos y calurosos, e inviernos fríos. Las lluvias son más abundantes en otoño y primavera. Las nevadas son comunes, ocurriendo unos 20 días al año.

A veces, las tormentas de verano pueden ser muy fuertes y causar inundaciones. Por ejemplo, en los años 60, una riada del río Pradillo destruyó el puente de la carretera N-110 y algunas casas. Las nevadas intensas también pueden cerrar las carreteras de la zona. En enero de 2018, hubo una gran nevada que cubrió el suelo con unos 20 centímetros de nieve. Las heladas pueden ser muy fuertes, llegando a temperaturas por debajo de los –20 °C.

Vegetación: ¿Qué plantas crecen en la zona?

En La Torre se pueden distinguir dos tipos de vegetación: la de la sierra y la del valle.

En la sierra de Ávila hay un bosque de encinas (Quercus rotundifolia), algunas de ellas muy antiguas, que tienen un gran valor ecológico. Se encuentran principalmente cerca de Guareña, Balbarda, Oco y Sanchicorto.

En el valle, hay bosques de ribera (cerca de los ríos) y un robledal-rebollar cerca de Blacha. En los bosques de ribera, a lo largo de los ríos, crecen sauces, álamos, fresnos y olmos. Sin embargo, muchos olmos han desaparecido por una enfermedad llamada grafiosis.

Cerca de Blacha, en el camino de Narros, se conserva un bosque de rebollos (Quercus pyrenaica). Estos árboles han sido podados tradicionalmente, por lo que sus copas tienen una forma muy abierta.

Demografía: ¿Cuántas personas viven en La Torre?

La Torre tiene una población de 212 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. En 1981, el municipio creció al incorporar los pueblos de Balbarda y Blacha.

Gráfica de evolución demográfica de La Torre entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Balbarda y Blacha,.

Economía: ¿A qué se dedican en La Torre?

La economía de La Torre se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Los cultivos más comunes son los cereales como la cebada, el trigo, el centeno y la avena, que se cultivan sin riego (de secano). Antes se cultivaban algarrobas, y hoy se siembran vezas para alimentar al ganado y algunos garbanzos. En los últimos años, también se cultiva maíz para forraje y fresas en Blacha, usando agua del subsuelo para regar.

Archivo:Carne de Avila
Carne de Ávila en Industrias Cárnicas Roal en La Torre.

La mecanización del campo, es decir, el uso de máquinas como tractores y cosechadoras, comenzó en los años 60.

En cuanto a la ganadería, se cría vacuno para carne y leche, así como corderos y cerdos. La industria de la carne es importante en la zona, con empresas como Industrias Cárnicas ROAL. La carne de vacuno de la zona es de alta calidad y tiene la denominación de origen Carne de Ávila, de la raza Avileña-Negra ibérica.

También son muy populares los productos de cerdo preparados con adobo, como lomos, pancetas y costillas. Para adobarlos se usa pimentón de la Vera, orégano y sal. Otros productos alimenticios locales incluyen morcillas (de cebolla, arroz o calabaza), salchichas, manitas de cerdo, orejas de cerdo, rabo, chicharrón y torrezno. El clima frío y seco de la zona ayuda a que la carne se cure rápidamente.

Los embutidos como salchichones, chorizos y longanizas son muy apreciados en la gastronomía del Valle de Amblés. El chorizo local es excelente para platos como las patatas a la riojana.

Historia: ¿Qué sabemos del pasado de La Torre?

En el municipio de La Torre se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas, como la Edad del Bronce, la Edad del Hierro, la época romana y la visigoda.

En el atrio de la iglesia de Santo Tomás hay dos verracos (esculturas de toros de piedra) de origen vetón, aunque les falta la cabeza. Recientemente, se encontró una estela funeraria romana, similar a las que se ven en las murallas de Ávila. Estos hallazgos se exhiben en el Museo de Ávila.

En 2018, se publicó un libro importante sobre la historia de La Torre, titulado La Torre, Reflejos de su historia, escrito por Alejandro Martín García.

Toponimia: ¿De dónde viene el nombre "La Torre"?

El nombre La Torre viene de la palabra latina turris, que significaba "villa romana". Cerca del pueblo se han encontrado restos de tejas de estas antiguas villas romanas. También pasa por el pueblo la Cañada Real Leonesa Occidental, una ruta que usaban los rebaños de La Mesta y que sigue el camino de una antigua vía romana.

En la Edad Media, después de la conquista de Toledo, esta zona del Valle de Amblés fue repoblada por personas de diferentes lugares, como Covaleda (Soria), vascos y navarros. Por eso, muchos nombres de pueblos en este valle recuerdan esos orígenes, como cerro de Gorría, Muñogalindo, Oco, Narros del Puerto, Muñana, Amavida, Izquierdos, Niharra y Muñochas.

Cultura: Tradiciones y costumbres de La Torre

Archivo:Fuente de piedras
Fuente diseñada por Cecilio Martín López y escuela.

Los deportes tradicionales en La Torre eran la calva y la pelota a mano, que se jugaba en la pared de la iglesia. Hoy en día, hay un frontón moderno. Los juegos de cartas más populares son el mus, la mata, el tute y la brisca. Las niñas solían jugar a las tabas.

En Blacha, para la fiesta de San Juan, se levanta el mayo (un álamo) en la plaza. Antes, era costumbre poner una rama del mayo en la ventana de la chica que le gustaba a un joven. El 19 de marzo se celebraba la Luminaria, una gran hoguera donde se quemaban cosas y los jóvenes saltaban por encima. En Carnaval, la vaquilla (un armazón con cuernos de toro y cencerros) corría por las calles, asustando a la gente. Las chicas también paseaban al Perico, un muñeco de paja que al final se lanzaba al río.

Durante la Semana Santa, las campanas no se tocaban y en su lugar se usaba una carraca. El Domingo de Resurrección, que marca el fin de la Semana Santa, se comía el hornazo en el campo.

En la época de la preparación de la carne de cerdo, a veces se hacían bromas a las familias, poniendo un "desahumerio" (una lata con brasas y pelos de animal) para que oliera mal.

Gastronomía: Platos típicos de La Torre

Algunas comidas tradicionales de La Torre son el cocido, las sopas de ajo, los torreznos, los chicharrones y las patatas meneás. También son populares las judías con chorizo, las patatas con costilla adobada, el lomo en adobo, el potaje de garbanzos con bacalao, el picadillo de chorizo (carne adobada frita) y la morcilla de cebolla, que se come frita o cocida con garbanzos.

Patrimonio: Lugares de interés

Archivo:Misa de San Roque
Misa de san Roque

La iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol fue construida entre los siglos XV y XVI. A diferencia de otras iglesias del Valle de Amblés, tiene un campanario en lugar de una espadaña. Su interior tiene una sola nave y un ábside cubierto por un artesonado de madera. En el ábside se encuentra un retablo barroco. También hay otros retablos más pequeños, uno de ellos con la estatua de San Roque, el patrón del pueblo, cuyas fiestas se celebran el 16 de agosto. Por fuera, el ábside está decorado con las típicas "bolas" de Ávila.

Arquitectura tradicional: Las casas de antes

Cada vez quedan menos edificios con la arquitectura tradicional en La Torre. Las nuevas construcciones están haciendo desaparecer las casas antiguas.

Las casas tradicionales se construían con materiales de la zona: piedra, madera y barro.

  • La piedra más usada era el granito, para cimientos, muros, marcos de puertas y ventanas, suelos y bancos.
  • La madera se usaba en techos y escaleras, principalmente de pino, chopo y negrillo. Antiguamente, los techos también se hacían con piornos y paja de centeno, conocidas como "casas pajizas".
  • El barro crudo se usaba para hacer adobes, que se secaban al sol. El barro cocido se usaba en forma de ladrillos. La cal se mezclaba con arena o barro para hacer morteros y para blanquear las paredes.

Los cimientos se hacían con piedras sin labrar. Los muros eran de mampostería de granito, con piedras sin trabajar. Algunas casas tenían marcos de puertas y ventanas de piedra labrada (sillería). Era común que la planta baja fuera de mampostería y la segunda planta de adobe.

Los techos en la Edad Media eran de piorno y paja. Las tejas se introdujeron con los romanos. Las tejas tradicionales eran de forma cónica, colocadas para recoger y canalizar el agua. La estructura del techo se formaba con vigas de madera. Las chimeneas, de ladrillo, a menudo tenían símbolos de protección.

Las ventanas antiguas eran pequeñas, de unos 15 x 20 cm, sin cristales, y se ensanchaban hacia el interior. Todavía se pueden ver algunas en los pajares. En los pajares, había una abertura más grande llamada "bocín" para meter el heno.

Las casas antiguas solían tener tres puertas: una para la entrada principal, otra para el establo y otra para el corral. La puerta del corral solía ser muy grande. Dentro de la casa, la chimenea tenía una gran campana que ocupaba la mitad de la cocina, ya que el humo se usaba para conservar la carne.

Tipos de casas tradicionales

Aunque quedan pocos ejemplos completos, en La Torre era común la casa con corral trasero. El corral se encontraba al fondo del terreno y se accedía a él desde la casa o por grandes puertas en los muros.

Las fachadas de las casas daban a la calle. Las construcciones eran de mampostería. Las dependencias auxiliares incluían gallineros, pocilgas, establos, pajares y a veces paneras. La casa tenía un portal, cocina, sala con dos alcobas, un portal para salir al corral y un sobrado (parte superior). En los corrales a veces había un pozo con un borde de piedra y una pila de granito.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Torre Facts for Kids

kids search engine
La Torre (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.