Villacastín para niños
Villacastín es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de 1525 habitantes.
Datos para niños Villacastín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villacastín en España | ||||
Ubicación de Villacastín en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Santa María la Real de Nieva | |||
Ubicación | 40°46′50″N 4°24′49″O / 40.780555555556, -4.4136111111111 | |||
• Altitud | 1099 m | |||
Superficie | 109,57 km² | |||
Población | 1525 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,64 hab./km² | |||
Gentilicio | villacastinense | |||
Código postal | 40150 | |||
Alcalde (2023) | Julio César Sánchez Jiménez (Vox) | |||
Fiesta mayor | Finales de agosto | |||
Patrón | San Sebastián Mártir | |||
Patrona | Virgen del Carrascal | |||
Sitio web | villacastin.es | |||
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Villacastín?
- ¿Dónde se encuentra Villacastín?
- ¿Cuál es la historia de Villacastín?
- ¿Cómo ha cambiado la población de Villacastín?
- ¿Tiene Villacastín un aeródromo?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Villacastín?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Villacastín?
- ¿Qué fiestas se celebran en Villacastín?
- ¿Villacastín tiene ciudades hermanadas?
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre de Villacastín?
El nombre de Villacastín viene de la palabra "Castillo" o "Castil". Esta palabra, a su vez, viene del latín Castrum, que significa "campamento fortificado". Es posible que el nombre se refiera a "Villa Castilla", entendiendo Castilla como un lugar con fortificaciones.
Los dos castillos que aparecen en el escudo de Villacastín podrían representar la lealtad de este lugar a la Corona y al Reino de Castilla en el pasado.
¿Dónde se encuentra Villacastín?
Villacastín está en la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia, a unos 36 kilómetros de la ciudad de Segovia. Se encuentra en una zona bastante alta, con un terreno que baja suavemente desde el sureste hacia la meseta segoviana. Desde aquí se puede ver la sierra de Guadarrama.
Algunas de las elevaciones más importantes son el Alto de las Atalayas (1507 metros) y el Alto de San Bernabé (1384 metros). El pueblo está a 1096 metros sobre el nivel del mar. Varios ríos y arroyos, como el Cardeña y el Voltoya, atraviesan el municipio.
El municipio está conectado por importantes carreteras como la autopista del Noroeste AP-6, la AP-51 (hacia Ávila) y las carreteras nacionales N-6 y N-110.
Pueblos cercanos a Villacastín
Villacastín limita con varios municipios:
Noroeste: Muñopedro | Norte: Muñopedro y Marugán | Noreste: Monterrubio |
Oeste: Maello (Ávila) y Santa María del Cubillo (Ávila) | ![]() |
Este: Ituero y Lama y Navas de San Antonio |
Suroeste: Santa María del Cubillo (Ávila) | Sur: Las Navas del Marqués (Ávila) | Sureste: Navas de San Antonio |
¿Cuál es la historia de Villacastín?
Villacastín tiene una historia muy rica, desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
Tiempos antiguos
Se han encontrado restos muy importantes de animales y de la presencia humana de hace miles de años. En 1986, se descubrió un lugar con huesos de mamíferos y herramientas de piedra. Más tarde, en 2001, se encontró otro yacimiento de la Edad de Piedra que estuvo habitado hasta la época visigoda.
La Reconquista y la Edad Media
En el siglo XI, Villacastín era un punto estratégico durante la Reconquista. Los caballeros cristianos se reunían aquí para atacar las defensas de los reinos del sur. El pueblo estaba protegido por el valle del Piezga, lo que lo hacía un buen lugar para planear ataques.
En esta época, la población estaba formada principalmente por soldados y religiosos. Había muchas cruces alrededor del pueblo, y algunas aún se conservan, como la cruz de Santiago. Una de las calles principales se llama "Calle de Los Caballeros", recordando a los guerreros de Castilla.
Durante la Edad Media, Villacastín creció mucho gracias a su economía. Se convirtió en uno de los pueblos más poblados de la provincia de Segovia. Pequeñas aldeas cercanas se unieron a Villacastín, atraídas por sus oportunidades.
Entre 1327 y 1466, Villacastín fue muy importante para el Honrado Concejo de la Mesta. Este era un grupo de ganaderos que se dedicaban a la trashumancia (mover el ganado). Aquí se contaban las ovejas y se cobraban impuestos.
En 1450, el pueblo vecino de Navalpino se unió a Villacastín. En 1473, se celebró en Villacastín una reunión importante para crear leyes que ayudaran a combatir el crimen. Estas leyes, conocidas como las Leyes de Villacastín, fueron la base para la creación de la Santa Hermandad Nueva por los Reyes Católicos en 1476.
La Edad Moderna y su esplendor
El siglo XVI fue una época de gran prosperidad para Villacastín. La fabricación de paños en Segovia y la actividad de la Mesta (ganadería) trajeron mucho trabajo. Villacastín se convirtió en un centro importante de producción de lana y queso en la península ibérica.
En 1512, nació Fray Antonio de Villacastín, quien fue un arquitecto importante en la construcción del Monasterio de El Escorial para el rey Felipe II.
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Villacastín apoyó al rey, lo que le valió ser independiente de Segovia por un tiempo. La Iglesia de San Sebastián, una iglesia muy grande y hermosa, se empezó a construir en 1529 y tardó casi un siglo en terminarse.
En 1627, el rey Felipe IV le dio a Villacastín su independencia de Segovia. En esta época, el pueblo tenía muchas ermitas, un hospital y varios monasterios. También había muchas construcciones industriales como molinos y lavaderos de lana.
Sin embargo, en el siglo XVIII, Villacastín sufrió una crisis. La trashumancia disminuyó, hubo epidemias y la industria textil decayó. Esto hizo que el pueblo perdiera su importancia y su población disminuyera.
Tiempos recientes
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Villacastín tuvo un destacamento francés. En 1808, Napoleón estuvo en el pueblo.
En el siglo XIX, se mejoraron las carreteras que conectaban Villacastín con Madrid y Vigo.
En la guerra civil española (1936-1939), Villacastín fue un punto estratégico importante debido a su ubicación. Diferentes grupos militares pasaron por el pueblo.
En 1944, se construyó un monumento en honor a Fray Antonio de Villacastín. En 1961, se inauguró un Parador Nacional de Turismo, que era un hotel construido sobre los restos de una antigua casa de esquileo.
En el siglo XXI, Villacastín sigue siendo un lugar clave por sus conexiones de carreteras. Sus habitantes trabajan principalmente en la construcción y los servicios. También es conocido por la fabricación de embutidos y productos cárnicos de alta calidad, como el Chorizo de Cantimpalos. De sus canteras se extrae un granito muy duro y de buena calidad, conocido como Granito Gris Villa.
¿Cómo ha cambiado la población de Villacastín?
La población de Villacastín ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Villacastín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Tiene Villacastín un aeródromo?
Sí, Villacastín cuenta con un aeródromo. Está a unos cuatro kilómetros al oeste del pueblo y es gestionado desde 2024 por la Asociación Apoyo Aeronáutica y Aviación Historia (A3H).
¿Quiénes han sido los alcaldes de Villacastín?
El ayuntamiento de Villacastín ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años. Aquí tienes una lista de algunos de ellos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Carlos González San Frutos | A.E. |
1983-1987 | Lorenzo Sánchez Vicente | PSOE |
1987-1991 | Lorenzo Sánchez Vicente | PSOE |
1991-1995 | Gonzalo Moreno Bachiller | PSOE |
1995-1999 | Miguel Ángel Molina Delgado | APV (Agrupación por el Progreso de Villacastín) |
1999-2003 | Jerónimo Lázaro Merinero | PP |
2003-2007 | Emiliana Lozano Jiménez | AIV (Agrupación Independiente de Villacastín) |
2007-2011 | José Antonio Pérez Garzón | PP |
2011-2015 | Jesús Grande Lozano | PP |
2015-2019 | Jesús Grande Lozano | PP (2016) independientes |
2019- | Julio César Sánchez Jiménez | PP |
¿Qué lugares interesantes hay en Villacastín?
Villacastín tiene varios monumentos y lugares históricos que puedes visitar.
La Iglesia de San Sebastián
Es una iglesia muy grande, de estilo herreriano. Se le conoce como "La Catedral de la Sierra" por su tamaño. Aunque se pensó que la diseñó Fray Antonio de Villacastín, él era muy joven cuando se empezó a construir en 1529.

Otros monumentos y lugares
- Fuente de San Juan: Una fuente antigua con arcos, que fue un abrevadero romano.
- Casa de la Familia de La Torre: Tiene un escudo de la Orden de los Caballeros de Santiago.
- Palacio de Los Madrazo.
- Palacio de los Condes de Alba Real: Se encuentra en la plaza de Los Caños.
- Fuente medieval de Los Caños.
- Casa de los Pérez de la Concha: En la plaza Mayor.
- Casa de esquileo de don Diego López de Perella: Actualmente está en ruinas.
- Lavaderos de lana de Perella: Conocidos como Las Balsas.
- Puente del Campo Azálvaro: También llamado Puente de Las Merinas, ha sido restaurado.
- Casa consistorial: Es la sede del Ayuntamiento desde 1575, con soportales típicos de Castilla.
- Monasterio de Nuestra Señora de Los Ángeles: Construido en 1632, habitado por monjas de clausura.
- Ermita de la Virgen del Carrascal: De 1595.
- Ermita de los Esclavos.
- Ermita de la Caridad: De 1751.
- Ermita del Santo Cristo del Valle: Con un techo de madera de estilo mudéjar.
- Ermita del Cristo de la Veracruz.
- Antiguo Monasterio de Franciscanos descalzos: Conocido como La Casona.
- Monolito a Fray Antonio de Villacastín: De 1944.
- Portada del Parador de Gredos: Una parte de este parador en Ávila proviene de un antiguo palacio del siglo XV de Villacastín.
¿Qué fiestas se celebran en Villacastín?
Villacastín celebra varias fiestas a lo largo del año:
- En agosto son las Fiestas Patronales en honor a San Sebastián Mártir. Comienzan el día anterior al penúltimo domingo de agosto y duran una semana.
- En mayo, el día de la Ascensión de la Virgen, se celebra la romería de la Virgen del Carrascal, que es la patrona del pueblo.
- El 20 de enero es la festividad de San Sebastián Mártir, el patrón de Villacastín.
- El 5 de febrero se celebra Santa Águeda, la patrona de las mujeres. Es una tradición que este día las mujeres tomen el control del municipio, recordando su importante papel en la Reconquista del Alcázar de Segovia.
- El 25 de julio, día de Santiago el Mayor, se celebra la fiesta de la juventud o de los Quintos.
¿Villacastín tiene ciudades hermanadas?
Sí, Villacastín está hermanada con la ciudad de Calbuco en Chile. El acuerdo de hermanamiento se firmó el 24 de abril de 2014.