Sanchidrián para niños
Datos para niños Sanchidrián |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Antiguo edificio del Ayuntamiento
|
||||
Ubicación de Sanchidrián en España | ||||
Ubicación de Sanchidrián en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Moraña | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°53′31″N 4°34′53″O / 40.891944444444, -4.5813888888889 | |||
• Altitud | 922 m | |||
Superficie | 26,60 km² | |||
Población | 708 hab. (2024) | |||
• Densidad | 27,74 hab./km² | |||
Gentilicio | ranero, -a sanchidrianense | |||
Código postal | 05290 | |||
Alcalde (2023) | Manuel Arribas Maroto (PSOE) | |||
Sitio web | www.sanchidrian.es | |||
Sanchidrián es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está en una zona llamada La Moraña y, según los datos de 2024, tiene una población de 708 habitantes.
Contenido
Geografía de Sanchidrián
Esta localidad se encuentra a 922 metros sobre el nivel del mar. Está en el kilómetro 103 de la carretera N-6. También puedes llegar a Sanchidrián por la autopista AP-6 (salida 102), que conecta Villalba con Adanero. El río Voltoya marca el límite este del municipio.
¿Qué municipios rodean Sanchidrián?
Sanchidrián está rodeado por varios municipios. Aquí te mostramos cuáles son:
Noroeste: Pajares de Adaja | Norte: Adanero | Noreste: Muñopedro (provincia de Segovia) |
Oeste: Blascosancho | ![]() |
Este: Muñopedro (provincia de Segovia) |
Suroeste: Vega de Santa María | Sur: Vega de Santa María | Sureste: Maello |
Historia de Sanchidrián
Sanchidrián tiene una historia interesante. Se cree que la familia del famoso compositor Tomás Luis de Victoria tuvo una casa aquí. Algunos piensan que él nació en este lugar. Su hermano mayor, Hernán Luis de Vitoria, está enterrado en la iglesia del pueblo.
En el año 1612, el escultor Diego González de Montemayor creó el púlpito de la iglesia. Años después, en 1631, Juan de Arbites y el mismo González de Montemayor terminaron el retablo mayor.
A mediados del siglo XIX, Sanchidrián tenía unos 435 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 150 casas, un ayuntamiento y una cárcel. También había una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a San Martín Obispo. Cerca del pueblo, existían dos ermitas, la Veracruz y la Piedad. Los habitantes obtenían agua de un pozo y de lagunas cercanas.
El terreno de Sanchidrián es mayormente llano y fértil. El río Voltoya lo atraviesa, y a su orilla izquierda hay una zona con árboles frutales y huertas. Los caminos conectaban Sanchidrián con los pueblos vecinos. La calzada principal de Madrid a La Coruña pasaba por el centro del pueblo.
En Sanchidrián se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno, además de vino, garbanzos y otras legumbres, frutas y verduras. También se criaba ganado ovino, vacuno y equino. Había animales de caza como liebres, conejos y perdices. La principal actividad era la agricultura, el transporte de mercancías y un molino para hacer harina.
La línea de tren que unía Ávila con Valladolid llegó a Sanchidrián el 4 de marzo de 1863.
Población de Sanchidrián
Sanchidrián tiene una población de 708 habitantes, según los datos más recientes.
¿Cómo ha cambiado la población de Sanchidrián a lo largo del tiempo?
La siguiente gráfica muestra cómo ha evolucionado el número de habitantes en Sanchidrián a lo largo de los años, desde 1842 hasta la actualidad.
Gráfica de evolución demográfica de Sanchidrián entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Sanchidrián
El escudo y la bandera de Sanchidrián fueron aprobados oficialmente el 10 de septiembre de 1993. Fueron diseñados por Basilio Prados Migueláñez, quien también creó el himno del municipio.
¿Qué significa el escudo de Sanchidrián?
El escudo de Sanchidrián tiene tres partes principales:
- La primera parte muestra un castillo dorado sobre un fondo rojo, que representa a Castilla y León.
- La segunda parte tiene un águila dorada sobre un fondo azul.
- La tercera parte muestra una espiga de trigo dorada sobre un fondo verde, simbolizando la agricultura.
Alrededor de estas partes, hay un borde plateado con ocho notas musicales negras. El escudo está coronado con la Corona Real Española y tiene una cinta blanca debajo con el lema "Sanchidrián, Cuna de los Victoria".
¿Cómo es la bandera de Sanchidrián?
La bandera de Sanchidrián es cuadrada y está dividida en dos colores: carmesí y azul. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio con sus colores originales.
Patrimonio de Sanchidrián
El principal monumento de la localidad es la iglesia parroquial dedicada a San Martín Obispo. Es un lugar importante para la comunidad y su historia.
Fiestas y tradiciones en Sanchidrián
En Sanchidrián se celebran varias fiestas a lo largo del año. Las más importantes son:
- San Roque: Se celebra el 16 de agosto y es la fiesta más grande del pueblo. Dura más de una semana. Un día especial es el 14 de agosto, cuando los grupos de amigos (llamados peñas) desfilan con carrozas que han preparado con mucho esfuerzo. El 16 de agosto se realiza una misa y una procesión en honor a San Roque.
- San Martín: Se celebra el 11 de noviembre.
- Cristo de las Rosquillas: Esta fiesta se celebra el 1 de mayo en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Además de estas fiestas, Sanchidrián ha organizado en ocasiones un mercado medieval, que se realizaba a mediados de junio. La última edición fue en 2014, pero el ayuntamiento lo recuperó y volvió a celebrarse en junio de 2019. En enero, durante el último fin de semana, se lleva a cabo una celebración comunitaria donde se preparan alimentos tradicionales.
Véase también
En inglés: Sanchidrián Facts for Kids