robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Aunqueospese para niños

Enciclopedia para niños

El Castillo de Aunqueospese es una fortaleza antigua ubicada en el municipio de Mironcillo, en la provincia de Ávila, España. Se encuentra a 1.360 metros de altura, ofreciendo vistas impresionantes del valle de Amblés. Este castillo es de propiedad privada.

Es un ejemplo de castillo de montaña, con muros muy resistentes que se adaptan al terreno rocoso donde está construido. Aunque su origen exacto no se conoce, ya se le menciona en documentos de los siglos XI y XII. En esos tiempos, fue un punto importante para diversas expediciones y batallas. Se sabe que fue terminado por Esteban Dávila en el siglo XVI. El castillo está rodeado de misterio y leyendas, debido a su ubicación, su forma de construcción y sus orígenes.

Datos para niños
Castillo de Aunqueospese
Castillo de Manqueospese 01 by-dpc.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Localidad Mironcillo
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000386-00000
Declaración Decreto 1181/1931, 3 de junio de 1931
Construcción siglo XV - En pie

¿Cómo llegar al Castillo de Aunqueospese?

Para visitar el castillo, puedes tomar un camino desde el centro de Mironcillo. El castillo se encuentra a unos 3 kilómetros del pueblo.

Historia del Castillo de Aunqueospese

Aunque es probable que existiera una fortificación anterior en el siglo XII, la construcción principal del Castillo de Aunqueospese fue iniciada por la familia Dávila. Esta familia era muy importante en la región. El castillo pasó de la familia Dávila a la casa de Medinaceli por matrimonio. Más tarde, en 1850, fue vendido al Duque de Abrantes.

En el siglo XX, en 1956, los habitantes de Mironcillo compraron el castillo. Luego, en 1975, fue vendido a su actual dueño. Es importante saber que este castillo nunca ha sido propiedad de ninguna administración pública.

Leyendas y relatos antiguos del castillo

Existen varias leyendas que hablan del castillo en tiempos muy antiguos. Algunas cuentan historias de caballeros y damas, y otras relatan batallas en la frontera entre diferentes pueblos.

Fue en 1490 cuando Pedro Dávila, un capitán del duque de Alba, reconstruyó la fortaleza. Lo hizo en un lugar estratégico de la sierra de Ávila. Sin embargo, la comunidad de Ávila presentó una queja, lo que detuvo la obra por un tiempo. Fue Esteban Dávila, hijo de Pedro, quien la terminó. Él añadió elementos defensivos como troneras para artillería.

La historia de este castillo está muy unida a las leyendas que lo rodean. Por eso, es difícil hacer un estudio histórico muy preciso. Se sabe que controlaba el paso entre la tierra de Ávila y el valle Amblés. Su construcción, de estilo gótico y con una forma irregular que se adapta a la roca, lo convierte en un gran ejemplo de castillo roquero en Europa.

El nombre "Aunqueospese" también tiene que ver con las leyendas. Podría referirse a amores difíciles o a rivalidades entre caballeros de Ávila. También se le conoce como "Manqueospese", que significa "Mal que os pese", o "Castillo del Risco".

Actualmente, el castillo es propiedad privada de la casa de Arribas y Rubio Dávila. En 2025, su estado es de ruina.

El Castillo de Aunqueospese fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. Por lo tanto, es un Bien de Interés Cultural.

Detalles de la Construcción del Castillo

El castillo fue construido sobre las rocas de las primeras montañas de la Sierra de la Paramera. Su forma es irregular, adaptándose a las rocas. Aunque hay documentos que mencionan una fortificación anterior en los siglos X, XI y XII, la reconstrucción principal fue hecha por Pedro Dávila Bracamonte. Los Reyes Católicos le dieron el título de I Conde del Risco en 1475.

En la construcción del castillo se usaron diferentes tipos de piedras: sillar (piedras grandes y bien cortadas), sillarejo (piedras más pequeñas) y mampostería (piedras sin trabajar). Estos materiales se distribuyen en las dos partes que forman la fortaleza.

La primera parte defensiva tiene una puerta de estilo renacentista con un arco especial y el escudo de la familia Dávila. Esta puerta está flanqueada por dos torres fuertes. Al pasar por ella, se llega al recinto interior, que es más alto. Esta parte interior es la fortaleza principal, mientras que la primera actúa como una barbacana (una defensa exterior). Dentro, se pueden ver el patio de armas, la torre del homenaje (la torre más importante), y las caballerizas.

Los detalles del castillo son típicos de los siglos XII y XVI. Incluyen troneras o aspilleras (aberturas para disparar) con forma de ojo de cerradura invertida, y escaraguaitas (pequeñas torrecillas de vigilancia) sobre ménsulas (soportes salientes). Un elemento interesante son las letrinas (antiguos baños) que se conservan en una de las torres.

Es difícil entender por qué se construyó una fortaleza tan elaborada en un lugar que no parecía tener un fin defensivo claro, y en una fecha tardía. Es posible que su origen fuera una torre de vigilancia a la que se le fueron añadiendo más partes con el tiempo. La ubicación extraña y los elementos arquitectónicos hacen difícil saber la fecha exacta de su construcción. Aunque la reconstrucción está documentada a finales del siglo XV por Pedro Dávila, el castillo está rodeado de muchas leyendas antiguas. Esto hace que sea complicado investigar su historia a fondo, pero podría ser una de las fortalezas más antiguas de la provincia.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Aunqueospese para Niños. Enciclopedia Kiddle.