Guisando para niños
Datos para niños Guisando |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Guisando en España | ||||
Ubicación de Guisando en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arenas de San Pedro | |||
• Partido judicial | Arenas de San Pedro | |||
Ubicación | 40°13′18″N 5°08′23″O / 40.221666666667, -5.1397222222222 | |||
• Altitud | 760 m | |||
Superficie | 37,38 km² | |||
Población | 474 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13,94 hab./km² | |||
Gentilicio | guisandero, -a | |||
Código postal | 05417 | |||
Alcaldesa (2024) | Sabina Guaylupo (Guisando Avanza) | |||
Patrón | San Miguel | |||
Sitio web | guisando.net | |||
Guisando es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta localidad está en el centro de la península ibérica, en la parte sur de la sierra de Gredos, a una altura de 760 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Guisando es mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos. Recibe mucha lluvia, más de 1700 milímetros al año. En 2019, Guisando tenía 497 habitantes. Se cree que el pueblo se formó a finales de la Edad Media, probablemente como un lugar donde vivían pastores.
Durante la Baja Edad Media y gran parte de la Edad Moderna, Guisando fue parte del Señorío de Arenas. En 1760, bajo el reinado de Carlos III, Guisando se convirtió en villa, lo que significó que se hizo independiente de Arenas de San Pedro.
El centro del pueblo, con sus casas blancas tradicionales, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1976. Guisando también forma parte del parque regional de la Sierra de Gredos. Las fiestas principales son en honor a San Miguel, el 29 de septiembre. La economía del pueblo se basa principalmente en el sector servicios, sobre todo el turismo, aunque la agricultura y la ganadería siguen siendo importantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Guisando?
El nombre "Guisando" apareció en la Edad Media. En el año 1274, ya se mencionaba un camino de ganado "en Guisando". Un siglo después, el libro Libro de la montería del rey Alfonso XI hablaba de muchos osos en la "garganta de Guisando" durante el verano.
Se cree que el nombre "Guisando" podría venir de palabras antiguas de origen germánico. Podría significar "verdad sabia" o "sabio verdadero". A las personas de Guisando se les llama "guisanderos".
Símbolos de Guisando
Los símbolos oficiales de Guisando, su escudo y su bandera, fueron aprobados el 30 de enero de 2001.
El Escudo de Guisando
El escudo tiene varios elementos:
- Un rollo de plata sobre fondo rojo, que representa el rollo de la villa.
- Una montaña verde sobre fondo plateado, que simboliza las montañas de la zona.
- Una cabeza de cabra negra sobre fondo dorado, que muestra la riqueza de la caza en el municipio.
- Una corona real cerrada en la parte superior.
La Bandera de Guisando
La bandera es rectangular, con una proporción de 2:3. Es de color rojo y tiene un triángulo blanco con un castaño verde. Los vértices del triángulo están en los extremos del mástil y en el centro de la bandera.
Geografía de Guisando
¿Dónde se encuentra Guisando?
Guisando está a 760 m s. n. m. en el sur de la provincia de Ávila. Se ubica en un valle rodeado de montañas como la Cabeza del Covacho (1566 m), La Mira, Cabeza del Cervunal (2114 m) y la Cuerda de los Galayos.
El valle se forma por el río Pelayo y otros arroyos que nacen cerca de La Mira y Los Galayos. Guisando está a unos 6 kilómetros de Arenas de San Pedro y a 88 kilómetros de la ciudad de Ávila. El punto más alto del municipio es el pico de La Mira, con 2343 metros de altura.
Noroeste: Arenas de San Pedro y San Juan de Gredos | Norte: Hoyos del Espino | Noreste: El Hornillo |
Oeste: Arenas de San Pedro | ![]() |
Este: Arenas de San Pedro |
Suroeste: Arenas de San Pedro | Sur: Arenas de San Pedro | Sureste: Arenas de San Pedro |
¿Cómo es el terreno de Guisando?
La sierra de Gredos, donde se encuentra Guisando, es parte del Sistema Central. Sus rocas se formaron hace unos 300 millones de años. Sin embargo, las montañas que vemos hoy se levantaron hace unos 30 millones de años.
El terreno de Guisando está hecho principalmente de granito, pero también hay micacitas, cuarcitas y esquistos. En la parte sur de la sierra de Gredos, los fenómenos de lluvia intensa han moldeado el paisaje.
Ríos y arroyos
El río principal que pasa por Guisando es el río Pelayos. Este río es afluente del río Arenal, que a su vez desemboca en el río Tiétar, parte de la cuenca hidrográfica del Tajo. El Pelayos se forma de varios torrentes que bajan de la sierra. El arroyo Cobacho también cruza el pueblo. Otro río, el Riocuevas, también pasa por el municipio.
¿Qué tipo de clima tiene Guisando?
Guisando tiene mucha lluvia cada año. Entre 1960 y 1996, fue el lugar más lluvioso de la provincia. Está protegido de los vientos del norte por la sierra de Gredos, lo que hace que sus temperaturas sean más suaves que en la parte norte de la sierra. Las lluvias son más fuertes en otoño e invierno.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 194.0 | 137.9 | 120.5 | 180.8 | 142.6 | 50.2 | 19.3 | 24.2 | 86.9 | 246.6 | 263.4 | 300.3 | 1766.7 |
Fuente: AEMET. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Valores normales de precipitación mensual para el periodo 1981-2010 en Guisando |
Animales y plantas de Guisando
La flora y fauna de Guisando varían según la altura.
- En las zonas más bajas (hasta 800 m), crecen encinas, alcornoques, enebros y majuelos. También hay plantas como el lauroceraso y el madroño.
- Un poco más arriba, donde está el pueblo, el árbol más común es el Pinus pinaster, plantado en el siglo XIX para reforestar la zona.
- Por encima de los 1600 m, hay piornales y algunos Pinus sylvestris.
- A más de 2200 m, donde hace mucho frío, se encuentran cervunales, líquenes y musgos.
Entre los animales, hay aves como el azor, buitre negro y buitre leonado, cigüeña negra, carboneros y arrendajos. Los mamíferos incluyen el meloncillo, jabalí, corzo, ciervo, cabra montés y zorro. También hay reptiles como el lagarto ocelado y varias lagartijas.
¿Cómo llegar a Guisando?
La única carretera importante en el municipio es la AV-P-713, que conecta Guisando con Arenas de San Pedro.
Numeración | Nombre | Itinerario | Datos |
---|---|---|---|
AV-P-713 | Carretera de Guisando | Arenas de San Pedro - Guisando - Intersección con AV-924 |
Guisando no tiene aeropuerto ni vías de tren. El aeropuerto internacional más cercano es el de Madrid-Barajas, a 185 km por carretera.
Historia de Guisando
No hay pruebas de que los vetones, romanos o visigodos vivieran en Guisando. Sin embargo, es posible que pastores de origen bereber habitaran la zona.
Después de la Reconquista, el valle del Tiétar fue repoblado por gente de Ávila y del norte de España. Desde el siglo XIII, esta zona era rica en recursos naturales, con ganadería, minería de hierro, apicultura y silvicultura.
Se cree que el pueblo de Guisando se fundó a principios del siglo XV, sobre un asentamiento de ganaderos. La primera vez que se menciona el pueblo en un documento fue en 1576. Guisando formó parte del señorío de Arenas de San Pedro, que pertenecía al ducado del Infantado.
En 1587, Guisando pasó a la provincia de Guadalajara por cambios en los señoríos. En 1752, el censo del Marqués de la Ensenada indicaba que Guisando tenía 110 familias, 445 habitantes y 120 casas.

El 6 de agosto de 1760, Guisando obtuvo el título de villa gracias al apoyo de Francisca Hurtado de Mendoza, duquesa del Infantado, y una orden del rey Carlos III. Esto le dio independencia administrativa de Arenas de San Pedro. En ese momento, el pueblo tenía 441 habitantes.
Cerca de la plaza del Ayuntamiento se encuentra el rollo, un monumento de piedra que simboliza esta independencia. En 1834, Guisando volvió a formar parte de la provincia de Ávila. Durante los XVIII y XIX, la industria del gusano de seda fue importante.
Pascual Madoz describió Guisando en su diccionario de 1850 como un lugar "situado en una hondonada profunda, en terreno áspero y lleno de altos cerros". Mencionó que tenía entre 200 y 240 casas, una plaza con soportales de madera, la casa del ayuntamiento, una cárcel y una escuela con 80 alumnos.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchas personas de Guisando tuvieron que buscar pastos para su ganado fuera del municipio debido a la gran cantidad de pinos.
En 1945, se cedió un terreno a la Real Sociedad de Alpinismo Peñalara para construir el Refugio Victory de montaña.
La segunda mitad del siglo XX vio una disminución de la población, ya que muchos guisanderos emigraron. La economía local se vio afectada por la menor rentabilidad de la madera y la resina, y la disminución de la ganadería. El turismo fue el único sector que creció y ayudó a la economía.
Economía de Guisando
El sector servicios es el más importante en Guisando, especialmente el turismo. En 2007, el 42,7% de los trabajadores se dedicaban a este sector.
Agricultura y ganadería
El sector primario (agricultura y ganadería) sigue siendo importante. En 2007, el 25,2% de la población activa trabajaba en este sector. Más de la mitad de las tierras agrícolas se usan para pastos. También hay cultivos de olivares y frutales. La silvicultura (aprovechamiento de los bosques) también es una actividad destacada.
Construcción e industria
El sector secundario (industria) es muy pequeño en Guisando, excepto por la construcción. En 2007, la construcción empleaba al 31,1% de los trabajadores. La industria solo empleaba al 1% de la población activa.
Turismo y servicios
El sector terciario es el principal motor económico, con el turismo como actividad destacada. En 2011, Guisando tenía siete tiendas, dos restaurantes, diez bares, una farmacia y un hostal.
Lugares de interés en Guisando
- Conjunto Histórico Artístico de Guisando
La arquitectura tradicional de Guisando está muy bien conservada y se mezcla de forma hermosa con el paisaje natural. Por eso, en 1976, el pueblo fue declarado Conjunto Histórico Artístico. Se destacó la uniformidad de su estilo, sus chimeneas y balcones, y las fachadas blancas de las casas.
El escritor Camilo José Cela admiraba mucho Guisando y escribió en su libro Judíos, moros y cristianos:
Al pie de los Galayos, es quizás el pueblecito de más bellas vistas de toda España.
- Iglesia de la Purísima Concepción
La iglesia actual es moderna. Reemplazó a una iglesia antigua del siglo XV que fue demolida en la década de 1970. La iglesia actual y su retablo fueron reconstruidos en la década de 1980.
- Rollo
El rollo es un monumento de piedra que simboliza que Guisando se convirtió en villa independiente en 1760. Está formado por tres partes y una picota en la parte superior.
Espacios naturales para explorar
Gran parte del municipio de Guisando se encuentra dentro del parque regional de la Sierra de Gredos. Esto lo convierte en un lugar muy atractivo para el turismo de naturaleza. Hay varias instalaciones y lugares interesantes para visitar:
- Nogal del Barranco
Es un aparcamiento en la parte alta de la garganta de los Galayos. Es un punto de partida importante para acceder al parque regional de la Sierra de Gredos y para iniciar rutas a pie hacia La Mira y Los Galayos. Los Galayos es un lugar excelente para practicar escalada clásica.
- Casa del Parque del Risquillo
En Guisando se encuentra una de las dos casas del parque regional de la Sierra de Gredos (la otra está en Hoyos del Espino). Aquí hay un centro donde puedes aprender sobre la naturaleza de la parte sur de la sierra. Cerca, también hay un parque de aventuras en los árboles.
- Pinos singulares
Hay dos pinos muy especiales en el municipio: el "Pino Bartolo", un pino de 41 metros de altura y más de 300 años, y el "Pino de la Víbora", un pino de 31,5 metros de altura y más de 200 años.
- Coto de Pesca del río Pelayo
El río Pelayo es un coto donde se pueden pescar muchas truchas.
Población de Guisando
Guisando tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Guisando entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y administración
Macario Blázquez García, de UCD, fue el primer alcalde elegido en 1979, con el regreso de la democracia. La alcaldesa actual de Guisando es Ana Isabel Fernández Blázquez, del Partido Popular.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Macario Blázquez García | UCD |
1983-1987 | Augusto Blázquez | CDS |
1987-1991 | ||
1991-1995 | Julián Palacios | |
1995-1999 | Julio Blázquez | |
1999-2003 | Miguel Ángel Pérez García | |
2003-2007 | José Luis Blázquez Jara | |
2007-2011 | Eduardo Tiemblo González | PP |
2011-2015 | Eduardo Tiemblo González | PP |
2015-2019 | Ana Isabel Fernández Blázquez | PP |
2019- | n/d | n/d |
Servicios para los habitantes
Para la Educación Primaria, Guisando cuenta con un Colegio Rural Agrupado llamado CRA Camilo José Cela, que también tiene instalaciones en El Arenal y El Hornillo. Los institutos de Enseñanza Secundaria están en Arenas de San Pedro. El pueblo también tiene un consultorio médico local.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas principales de Guisando son en honor a San Miguel, el 29 de septiembre. Se celebran desde al menos 1750. También son importantes las fiestas de San Pedro, el 29 de junio. En estas fiestas, a veces se pueden ver a los habitantes vestidos con trajes tradicionales de serranos.
Durante el Carnaval, se celebra una fiesta en la ermita de San José. El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se celebra la moragá o calbotada, que consiste en salir al campo y asar castañas.
Ver también
- Anexo:Municipios de la provincia de Ávila
- Monasterio de San Jerónimo de Guisando
Véase también
En inglés: Guisando, Ávila Facts for Kids