Burgohondo para niños
Datos para niños Burgohondo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad.
|
||||
Ubicación de Burgohondo en España | ||||
Ubicación de Burgohondo en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Burgohondo - El Tiemblo - Cebreros-Valle del Alberche | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°24′49″N 4°47′11″O / 40.413611111111, -4.7863888888889 | |||
• Altitud | 847 m | |||
Superficie | 55,34 km² | |||
Población | 1249 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,14 hab./km² | |||
Código postal | 05113 | |||
Alcalde (2019-2023) | Francisco Fernández García (PP) | |||
Presupuesto | 1226 440 € (2020) | |||
Patrón | Cristo de la Luz | |||
Sitio web | burgohondo.es | |||
Burgohondo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en el valle del Alto Alberche, entre las sierras de Gredos y la Paramera. En 2024, su población era de 1249 habitantes.
Contenido
Geografía de Burgohondo
¿Dónde se encuentra Burgohondo?
Burgohondo está a unos 36 kilómetros de la capital de la provincia, Ávila, y a unos 120 kilómetros de Madrid. Se ubica en la comarca del Alberche, a una altura de 847 metros sobre el nivel del mar.
El municipio tiene una superficie de 55,34 kilómetros cuadrados. El río Alberche lo atraviesa a lo largo de 7 kilómetros. Hay varios lugares donde la gente puede bañarse, como Puente del Arco y La Playita. El río es ideal para la pesca y para practicar piragüismo, especialmente en invierno y primavera. Además, cuenta con muchas rutas para hacer senderismo.
Los pueblos cercanos a Burgohondo son:
- Al norte: San Juan del Molinillo y Navalmoral de la Sierra.
- Al este: Navaluenga.
- Al sur: Casavieja y Piedralaves.
- Al oeste: Navatalgordo y Villanueva de Ávila.
¿Cómo es el clima en Burgohondo?
Burgohondo tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos suelen ser cálidos y secos.
Barrios de Burgohondo
Burgohondo se divide en varios barrios, algunos habitados y otros deshabitados.
Barrios en el pueblo
- El Zaire: Aquí se encuentra uno de los parques del pueblo y las antiguas escuelas, que ahora son una posada.
- San Roque: Lleva el nombre de una ermita cercana. Celebran su propia fiesta el 16 de agosto.
- El Ejido: Ubicado entre dos gargantas (pequeños valles con arroyos), tiene la piscina municipal y el centro polideportivo.
- El Cerro: Es uno de los barrios más antiguos de Burgohondo.
Barrios cerca del río Alberche
- Puente Nueva: A 2 kilómetros del centro, es un lugar turístico por su cercanía al río y la sierra.
- La Mata: Muy cerca de Puente Nueva, también junto al río.
- Vado Rey
Barrios deshabitados en la sierra
En la sierra de Burgohondo hay muchos lugares que antes estaban habitados. Allí vivían familias en construcciones de piedra llamadas "casillas" hasta mediados del siglo XX. Hoy en día, algunas de estas construcciones se usan para el ganado o para actividades recreativas. Algunos de estos barrios son:
- Bajondillo
- Fuente el Aliso
- La Cendra
- Fuente Buena
- Saco Roto
- Majadilla
- Horno Robledo
- Matalaceña
- Palancar de Abajo
- La Majada de los Rojos
- El Tomillar
Historia de Burgohondo
Orígenes y fundación del monasterio (Siglo XII)
Después de que el rey Alfonso VI tomara Toledo en 1085, muchas personas del norte de España se mudaron a las tierras del río Alberche. Se les animaba con derechos y beneficios. Al mismo tiempo, se construyeron ermitas, iglesias y monasterios.
Alrededor de 1150, se fundó el monasterio de Valdeiglesias. Por esas mismas fechas, en Burgohondo, se construyó un monasterio de canónigos (sacerdotes) de San Agustín. Este monasterio fue muy importante y tuvo mucho poder sobre la zona.
Privilegios reales y crecimiento (Siglo XIII)
En 1275, el rey Alfonso X el Sabio le dio a Burgohondo un "Privilegio de Heredamiento". Este documento permitía a los habitantes tener tierras para cultivar. El rey quería que la zona creciera y se poblara.
Más tarde, en 1293, el rey Sancho IV confirmó estos derechos y marcó los límites de las tierras para evitar problemas. En 1297, Fernando IV también confirmó estos heredamientos.
Conflictos y nuevas confirmaciones (Siglo XIV)
Las relaciones entre el pueblo y el monasterio no siempre fueron buenas. Hubo desacuerdos sobre el pago de impuestos, como los diezmos (una parte de las cosechas o el ganado). En 1351, una sentencia obligó al pueblo a pagar estos impuestos al monasterio.
A lo largo de este siglo, los reyes Alfonso XI y Pedro I volvieron a confirmar los derechos de Burgohondo sobre sus tierras.
De esta época es el Libro de la Montería, un texto que habla de las cacerías de osos y jabalíes en el valle del Alberche. Menciona lugares de la zona que aún conservan sus nombres.
Actividades económicas y disputas (Siglo XV)
En el siglo XV, Burgohondo era conocido por sus "hornos de pez". La pez se obtiene de la resina de los pinos y se usaba para cubrir recipientes. El monasterio también tenía derechos sobre este producto.
En 1489, los vecinos de Burgohondo pidieron ayuda al corregidor de Ávila (una autoridad de la época) por los abusos de Pedro Dávila, un señor poderoso. Finalmente, en 1490, se dictó una sentencia que devolvió al pueblo sus tierras y derechos.
Los Reyes Católicos también confirmaron los derechos de Burgohondo en 1486. Hubo disputas sobre los límites del territorio con el pueblo de El Barraco, que se resolvieron con la ayuda de las autoridades.
Cambios y reconocimientos (Siglo XVI)
En el siglo XVI, la iglesia de Burgohondo, conocida como la Abadía, tuvo importantes mejoras. Se añadió un techo de madera de estilo mudéjar y un coro. Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico.
También en el pueblo se encuentra la ermita de los Judíos, con pinturas del siglo XVI que muestran escenas religiosas.
Burgohondo en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Burgohondo tenía 249 habitantes. El pueblo contaba con casas, una plaza, el ayuntamiento (donde estaba la cárcel), una escuela y una iglesia. Fuera del pueblo había tres ermitas y un cementerio.
El terreno era montañoso y se cultivaban cereales, legumbres, patatas, vino y frutas. También se criaba ganado y había caza. La gente se dedicaba a la agricultura y había algunos molinos y telares.
Demografía de Burgohondo
La población de Burgohondo ha cambiado a lo largo de los años. En 1842 tenía 249 habitantes y llegó a su punto más alto en 1950 con 2323 habitantes. En 2024, la población es de 1249 personas.
El gentilicio de los habitantes de Burgohondo es burgondeño/a.
Administración y política
El Ayuntamiento de Burgohondo es el encargado de la administración local. El alcalde actual es Francisco Fernández García, del PP.
Deuda del Ayuntamiento
La deuda del ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos y otras entidades. En 2021, la deuda del ayuntamiento de Burgohondo era de 212.000 euros, lo que equivale a unos 172 euros por cada habitante.
Símbolos de Burgohondo
El escudo y la bandera de Burgohondo fueron aprobados oficialmente el 25 de marzo de 1999.
El escudo tiene tres partes:
- La primera muestra un edificio de iglesia.
- La segunda tiene 9 círculos grises sobre un fondo dorado.
- La tercera muestra un árbol con frutos dorados, un puente y ondas de agua.
- Todo está coronado con una Corona Real.
La bandera es cuadrada, con colores azul y dorado en diagonal, y el escudo de Burgohondo en el centro.
Cultura de Burgohondo
Gastronomía típica
La comida de Burgohondo es muy rica y variada. Aquí te contamos algunos de sus platos más conocidos:
- Patatas revolconas: Son patatas cocidas y machacadas con pimentón y otros condimentos. Se sirven con torreznos (trozos de panceta frita). Era un plato muy popular en bodas y matanzas.
- Judías pintas o pipos con chorizo: Un guiso de judías con chorizo, ajo, cebolla y pimentón. A veces se le añade arroz.
- Gachas: Un plato sencillo hecho con aceite, harina, agua y sal. A veces se le ponía leche.
- Cocido: Un plato completo con carne de cerdo, oveja, tocino de cerdo, patatas, morcilla y garbanzos. Lleva un "relleno" especial hecho con perejil, huevos y pan rallado.
- Sopas de ajo: Pan, ajo y pimentón cocidos en agua. A veces se le añade huevo. Las "sopas canas" son parecidas, pero con leche en vez de agua.
- Puches: Un postre dulce hecho con leche, harina y azúcar.
- Potaje: Un guiso de garbanzos con bacalao, espinacas y patatas. Se come mucho en Cuaresma y Semana Santa.
- Caldereta de cabrito o cordero: Un guiso de carne con pimiento, cebolla, ajo y tomillo. La caldereta de carne de ternera es un plato tradicional en las fiestas del pueblo.
- Hornazo: Un pan relleno de chorizo, panceta y lomo de cerdo. Es típico del carnaval.
- Morcilla de calabaza y cebolla: Un tipo de morcilla hecha con calabaza, cebolla, sangre de cerdo y hierbabuena. Se come mucho en invierno.
- Chorizo: Se hace con carne de cerdo, ajo, orégano y pimentón. El "sabadeño" es una variedad de chorizo más gruesa que se usa para guisos.
- Callos de oveja: Se cuecen con ajo, laurel y sal, y luego se les añade un sofrito.
- Frutas: El melocotón es la fruta más típica en agosto y septiembre. También hay peras de agua e higos. La uva se usa para hacer vino casero.
- Rosquillas: Dulces típicos de Navidad, hechos con harina, aceite, anís, zumo de naranja y limón, azúcar y aguardiente.
- Torrijas: Dulce de Semana Santa. Pan mojado en leche (o vino), rebozado en huevo y frito.
Arquitectura y monumentos
Abadía de Nuestra Señora de la Asunción
Es el monumento más importante de Burgohondo. Fue fundada a finales del siglo XI por monjes de la Orden de San Agustín. Fue un centro religioso y económico muy poderoso en la zona.
Puedes visitar la iglesia y el claustro (un patio interior). La iglesia tiene un estilo románico, especialmente en su parte principal. Destacan un techo de madera de estilo mudéjar del siglo XVI y el coro. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983.
La torre de la Abadía, de estilo renacentista, se construyó en el siglo XVI. Originalmente, los monasterios de esta orden no tenían torres, para mostrar humildad.
Ermita de San Roque
Hay muchas historias sobre la ermita de San Roque. Una de las más populares cuenta que, hace siglos, una gran enfermedad (una peste) afectó a muchos pueblos del valle. Sin embargo, Burgohondo se libró de ella, y la gente creyó que fue un milagro de San Roque. Por eso, construyeron la ermita y celebran grandes fiestas en su honor.
Ermita de Los Judíos
Esta ermita, también conocida como ermita de la Vera Cruz, es el único recuerdo de la presencia de personas de origen judío en Burgohondo. Se cree que pudo haber sido una sinagoga (lugar de culto judío) antes de convertirse en ermita cristiana.
Sus muros fueron decorados con pinturas a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Hoy en día, aunque deterioradas, se pueden ver escenas religiosas como la Pasión de Cristo y figuras de los Evangelistas.
Ayuntamiento
El Ayuntamiento se encuentra en la Plaza Mayor Adolfo Suárez. Fue reconstruido a mediados del siglo XX después de un incendio. La plaza es el centro de la vida del pueblo, donde se celebran eventos, teatro y verbenas, especialmente en verano. También se usa para competiciones deportivas y eventos taurinos durante las fiestas.
El Zaire
"El Zaire" es un antiguo grupo escolar construido en granito en la década de 1950. Fue un proyecto importante porque se hizo con el trabajo y las aportaciones de los propios vecinos de Burgohondo. Se inauguró en 1955 y hoy en día se ha transformado en un alojamiento y restaurante.
Las Umbrías
Las Umbrías son un conjunto de caseríos (pequeños grupos de casas) que se encuentran en la sierra, alrededor de Burgohondo. Estuvieron habitadas hasta los años 50, cuando mucha gente se mudó a las ciudades. En 1955, vivían allí 735 personas. Actualmente, solo quedan algunos residentes temporales, que se dedican principalmente al ganado.
Las casas se construían con materiales de la zona, como granito y madera. En estos barrios había hornos comunitarios donde los vecinos cocían el pan para toda la semana o el mes. El barrio de La Cendra, por ejemplo, debe su nombre a un horno que se usaba para purificar metales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Burgohondo Facts for Kids