El Barco de Ávila para niños
El Barco de Ávila es un municipio y una localidad en la provincia de Ávila, España. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León, en el hermoso valle del río Tormes. Es como el centro de la región conocida como Alto Tormes. En 2024, el municipio tenía una población de 2297 habitantes.
Datos para niños El Barco de Ávila |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Panorámica de El Barco de Ávila y del río Tormes
|
||||
Ubicación de El Barco de Ávila en España | ||||
Ubicación de El Barco de Ávila en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Barco de Ávila-Piedrahíta | |||
• Partido judicial | Piedrahíta | |||
Ubicación | 40°21′35″N 5°31′25″O / 40.359722222222, -5.5236111111111 | |||
• Altitud | 1004 m | |||
Superficie | 12,68 km² | |||
Población | 2297 hab. (2024) | |||
• Densidad | 192,11 hab./km² | |||
Gentilicio | barcense | |||
Código postal | 05600 | |||
Alcaldesa (2023) | María del Pilar Araoz Hernández (PP) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Barco de Ávila?
El nombre "El Barco" podría venir de varias ideas. Una es que se usaba una barca para cruzar el río. Otra es que viene de palabras antiguas como "bar" (casa en hebreo), "barca" (celta), "bartzea" (reunión de aldeas en euskera) o "barr" (arrabal en árabe). Antes de 1833, se llamaba "El Barco de Tormes".
Geografía de El Barco de Ávila
El Barco de Ávila está a unos 86 kilómetros de la capital de la provincia. Es el centro de una zona natural con los valles de los ríos Tormes y Aravalle, conocida como Alto Tormes.
El paisaje del municipio tiene el río Tormes que lo atraviesa de sur a norte y la sierra de la Alberca al oeste. La altura del terreno varía entre los 1356 metros del pico Santa Bárbara y los 990 metros a orillas del río. El pueblo se encuentra a 1007 metros sobre el nivel del mar.
- Noroeste: La Carrera
- Norte: El Losar del Barco
- Noreste: San Lorenzo de Tormes
- Oeste: La Carrera
- Este: San Lorenzo de Tormes
- Suroeste: Navatejares
- Sur: Navatejares y Los Llanos de Tormes
- Sureste: Los Llanos de Tormes
¿Cómo es el clima en El Barco de Ávila?
El Barco de Ávila tiene un clima templado con veranos secos y suaves. La temperatura media anual es de unos 10.5 °C y recibe alrededor de 559.7 mm de lluvia al año.
Red de carreteras
El Barco de Ávila está bien conectado por varias carreteras importantes:
- Nacional 110: Conecta San Esteban de Gormaz, Segovia, Ávila, El Barco de Ávila y Plasencia.
- AV-941: Va de El Barco de Ávila a Navarredonda de Gredos.
- AV-662: Conecta El Barco de Ávila con La Horcajada y Villar de Corneja.
- AV-100: Es la carretera que va de El Barco de Ávila a Béjar.
- AV-P-536: Une El Barco de Ávila con Los Llanos de Tormes.
- AV-P-537: Conecta El Barco de Ávila con Navatejares, Tormellas y Navalonguilla.
Historia de El Barco de Ávila
Los antiguos vetones comenzaron a construir un fuerte en la colina que domina el río. Más tarde, durante la época de la ocupación árabe, la agricultura mejoró mucho y se construyeron pozos de agua. En ese tiempo, muchas casas de la calle Mayor tenían pozos para tener agua durante los ataques. Nombres de lugares como Navamorisca, Navalmoro y Navamures recuerdan esa época. También hubo una importante presencia de personas judías que trabajaban en oficios valiosos.

El Barco de Ávila fue parte del Señorío de Valdecorneja, que era propiedad de una importante familia noble, la Casa de los Álvarez de Toledo. El Barco de Ávila también es un lugar importante en la historia del Descubrimiento de América.
Un clérigo llamado Pedro de la Gasca nació cerca de El Barco. Fue un importante consejero y fue enviado a Perú para ayudar a organizar el territorio. Allí fundó ciudades como La Paz y la ciudad del Barco. Regresó a España en 1550 y falleció en 1567.
Otro personaje, Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán, nacido en El Barco de Ávila alrededor de 1525, fundó la Villa de San Cristóbal en Venezuela en 1561.
Se ha dicho que un marinero llamado Juan del Barco, que estuvo en el primer viaje de Cristóbal Colón en la nave "Santa María", era de El Barco de Ávila. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esto. Sí se sabe que un grumete llamado Antón del Barco estuvo en el segundo viaje de Colón.
El 10 de noviembre de 1556, el emperador Carlos I de España y V de Alemania visitó El Barco de Ávila mientras viajaba hacia el monasterio de Yuste. Pasó la noche en una posada de la calle Mayor.
El rey Alfonso VIII de Castilla concedió un "fuero" a esta villa. Un fuero era un documento que establecía las leyes y derechos de los habitantes y las autoridades. Se dice que este fuero fue llevado a Francia por las tropas de Napoleón.
En la novela Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway, hay un personaje llamado Anselmo que dice ser de El Barco de Ávila.
Población de El Barco de Ávila
La población de El Barco de Ávila ha variado a lo largo de los años. En 1842 tenía 1013 habitantes y en 1970 alcanzó los 2580. En 2021, la población era de 2310 personas.
Gráfica de evolución demográfica de El Barco de Ávila entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Símbolos de El Barco de Ávila
El escudo de El Barco de Ávila tiene un barco dorado sobre olas azules y plateadas. El barco tiene una cruz latina como mástil con una bandera morada. Encima de la cruz hay un símbolo de la Virgen María. Todo esto está coronado por la Corona Real de España.
La bandera del municipio es cuadrada y de color blanco, con el escudo municipal en el centro.
Lugares de interés en El Barco de Ávila
El diseño de la ciudad de El Barco de Ávila se formó entre los X y XI. La ubicación de la villa, junto al río Tormes y rodeada por su muralla medieval, ha ayudado a mantener su estructura antigua.
El Barco de Ávila es un conjunto histórico con edificios importantes. Algunos de ellos son considerados Bien de Interés Cultural, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el castillo de Valdecorneja, además de las murallas y la Puerta del Ahorcado. La Plaza Mayor es un lugar central, con un diseño rectangular y soportales, que muestra la arquitectura tradicional de la zona.
Puente Viejo
Este puente es conocido como el "Puente Viejo". Se cree que los romanos construyeron el primer puente aquí. Fue reconstruido en el siglo XII con un estilo románico. Tiene ocho arcos de diferentes tamaños y pilares anchos. El puente tiene una forma curvada, como el "lomo de un asno". Hasta el siglo XIX tuvo una torre defensiva en el centro, pero fue destruida durante la Guerra de la Independencia.
Castillo de Valdecorneja
El castillo está en el punto más alto del valle, dominando el río y el puente. Fue construido en el siglo XII y reconstruido en el siglo XIV. Tiene forma cuadrada y una superficie de unos 1700 metros cuadrados. A mediados del siglo XIX se usó como cementerio municipal. Hoy en día, el castillo ha sido restaurado y se usa para eventos culturales.
Murallas de la ciudad
Las murallas rodeaban la localidad y tenían un grosor de 1,70 metros. Tenían tres puertas principales. El diseño actual de las murallas es del siglo XII. Tenían dos puertas románicas: la del Campillo (ya derribada) y la de Piedrahíta o del Ahorcado (reconstruida). También había otras dos puertas y tres pequeños accesos.
Una de las antiguas puertas de la muralla se llama "Puerta del Ahorcado" porque, según la tradición, un antiguo alcalde fue ajusticiado allí. Esta es la única puerta de la muralla que sigue en pie.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Esta iglesia es un edificio importante con un estilo románico. Tiene tres naves y un gran retablo barroco del siglo XVII.
Ermita de San Pedro del Barco
Este templo fue construido en 1663 en el lugar donde nació San Pedro del Barco en 1088. La leyenda cuenta que San Pedro pidió saber cuándo moriría, y se le dijo que sería cuando el agua de la fuente donde bebía se convirtiera en vino. Murió tres días después de que esto sucediera. Fue enterrado en la basílica de San Vicente en Ávila.
Ermita del Santísimo Cristo del Caño
En el siglo XIII, una gran crecida del Tormes arrastró un Cristo de madera que apareció a la orilla del río. La gente del pueblo lo llevó a la iglesia, pero al día siguiente volvió a aparecer en el mismo lugar. Esto se repitió, y la gente creyó que el Cristo quería quedarse allí, así que le construyeron una ermita. En el siglo XVII, al reconstruirla, surgió una fuente de agua, y desde entonces se le llama "Cristo del Caño".
Casa del Reloj
Esta fue una antigua casa del ayuntamiento. Fue reconstruida en el siglo XVIII con paredes de piedra. En ella se colocó el reloj del pueblo. Hoy en día, alberga la oficina de Turismo y salas de exposiciones.
Edificio de la Cárcel
En 1652, se compraron casas para construir la cárcel. Es un edificio muy sólido con una gran escalera de piedra. Antes fue sede del juzgado, y ahora es la biblioteca municipal y tiene salas de exposiciones.
Casa de Los Balcones
Esta casa en la calle Mayor fue la primera del pueblo con balcones. Tiene una fachada antigua del siglo XV con una puerta de medio punto y grandes piedras.
Casa de Recaudación
Este edificio tiene tres grandes ventanales y es de finales del siglo XIV. Se encuentra en la plaza y en la calle Mayor.
Casa de Los Gasca
Esta casa fue el hogar de Pedro de la Gasca, el importante clérigo y consejero. Tenía una fachada con cadenas que indicaban que había sido visitada por reyes. Aunque fue derribada, se reconstruyó dentro del recinto del colegio Juan Arrabal.
Calle de La Gallareta
Es la calle más corta y estrecha del pueblo. Se llama así porque antes había granjas de gallos. También se le conocía como "el Callejón de los Combates".
Cultura de El Barco de Ávila
Gentilicios y apodos
A los habitantes de El Barco de Ávila se les conoce como "barcenses" o, popularmente, como "los portugueses".
Leyendas
Existe una leyenda sobre un túnel secreto que iba desde el Castillo, pasaba por debajo del río Tormes y llegaba a la torre del Prado Cubo. Se cuenta que en el siglo XX se enviaron dos perros por el túnel, y uno apareció al otro lado del río.
Otra leyenda famosa es la de San Pedro de El Barco. Cuando murió, varios pueblos querían sus restos. Se decidió poner el cuerpo en una mula y dejar que ella eligiera el lugar de entierro. La mula se detuvo en la basílica de San Vicente en Ávila, donde San Pedro fue enterrado. La mula también fue enterrada bajo un cubo de la muralla, y se dice que su cabeza asoma entre las piedras.
Canciones populares
La canción "Serrana mía" es muy importante en el folclore de El Barco de Ávila. Fue creada alrededor de 1925 por Víctor Pérez y Pérez. Aunque a veces se confunde con una canción de Salamanca, los lugares que menciona son claramente de El Barco.
Otras canciones populares son "La palomita blanca", cantares de boda y el "Villancico Barcense". El "Himno al Barco", de Julio Andray Araoz y Francisco Mateos Rodríguez, es también muy destacado. El traje típico de la zona es el serrano.
Fiestas
El rey Alfonso VIII de Castilla permitió la celebración de dos ferias anuales en marzo y octubre. Con el tiempo, se añadieron más ferias.
En la localidad se celebran tres fiestas principales:
- Fiestas de Santiago o de los Quintos: Se celebran alrededor del 25 de julio.
- Fiestas en honor a san Pedro del Barco: Se celebran alrededor del 12 de agosto.
- Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Caño: Son las fiestas patronales, el primer domingo de septiembre y los días anteriores. Incluyen una procesión nocturna y Gigantes y cabezudos.
Durante estas fiestas hay verbenas nocturnas y festejos taurinos en la plaza de toros, que data de 1889. También se celebra el "Certamen Nacional de Teatro Amateur Lagasca" en el Cine-Teatro Lagasca, un evento importante para el teatro aficionado.
Gastronomía
La comida de la zona se basa en productos locales, gracias al clima frío y seco y al agua pura.
El producto más famoso son las judías de El Barco de Ávila. Son las primeras legumbres en España con una "Indicación Geográfica Protegida". Se cultivan varias variedades, como blanca redonda, blanca riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de Barco.
Otros cultivos importantes son las patatas. Un plato típico son las "patatas revolconas", que son patatas machacadas con pimentón y torreznos. También hay muchos manzanos, destacando la manzana reineta.
Otros platos incluyen las "patatas finas" (con arroz y bacalao) y la "sopa de cachuela" (con trocitos de sangre e hígado de cerdo). Como postre, la "cazuela o sopa borracha" es muy popular, hecha con pan frito, manzanas, azúcar, nueces, canela y vino tinto.
La ternera avileña es de gran calidad, y también son destacables las truchas del Tormes y los embutidos de la zona.
Congreso de matemática
Desde 2002, se celebra cada dos años en la localidad un congreso internacional sobre matemática fractal y sus aplicaciones en ciencias del suelo y medioambientales.
Certamen de teatro
Desde 2007, el Cine Teatro Lagasca acoge un importante Certamen de teatro aficionado. Durante mayo y junio, los mejores grupos de teatro aficionado de España presentan sus obras, convirtiéndose en un evento reconocido a nivel nacional.
Ciudades hermanadas
- Yecla (España); desde diciembre de 1988.
Véase también
En inglés: El Barco de Ávila Facts for Kids