Castillo de Arenas de San Pedro para niños
El Castillo de Arenas de San Pedro, también conocido como el castillo de la Triste Condesa, es una antigua fortaleza de estilo gótico que se encuentra en el municipio de Arenas de San Pedro, en la provincia de Ávila, Castilla y León, España. Está ubicado en el centro del pueblo, no en una montaña como otros castillos.
Este castillo fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931, lo que hoy se conoce como Bien de Interés Cultural. Es un símbolo muy importante para Arenas de San Pedro y aparece en el escudo de la localidad.
Datos para niños Castillo de Arenas de San Pedro |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (Monumento, 3 de junio de 1931, RI-51-0000388) |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arenas de San Pedro | |
Ubicación | Al final de la Calle Triste Condesa, junto al río Arenal. | |
Coordenadas | 40°12′34″N 5°05′31″O / 40.209411111111, -5.0919583333333 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Comienzos del siglo XV | |
Propietario | Ayuntamiento de Arenas de San Pedro | |
Entrada | Sí | |
Contenido
Historia del Castillo de Arenas de San Pedro
¿Quién ordenó construir el castillo?
El castillo fue mandado construir en el año 1400 por Ruy López Dávalos, quien era el Condestable de Castilla. Él quería mostrar su poder sobre las tierras que le había dado el rey Enrique III. Esto ocurrió después de que Arenas de San Pedro se convirtiera en villa en 1393 y se independizara de Ávila.
¿Por qué se construyó en Arenas de San Pedro?
Al principio, López Dávalos pensó en construir el castillo en Colmenar (hoy Mombeltrán). Esa localidad estaba mejor conectada por su cercanía al puerto del Pico. Sin embargo, los habitantes de Colmenar no quisieron el castillo. Ellos veían la construcción como una señal de opresión. Por eso, López Dávalos decidió construirlo en Arenas de San Pedro.
La ubicación del castillo es curiosa, ya que no está en un lugar alto. Se encuentra en una de las zonas más bajas del pueblo. Esto pudo deberse a que se construyó rápidamente, sin mucha planificación, después de la negativa de Mombeltrán. La construcción se pagó con impuestos que se cobraron a los habitantes de varias villas y aldeas cercanas.
¿Cuándo se terminó de construir el castillo?
Parece que el castillo se terminó alrededor de 1422. En ese año, Rodrigo Alonso Pimentel, el segundo conde de Benavente, se quedó con el castillo. Esto pasó después de que López Dávalos fuera desterrado.
La historia de la "Triste Condesa"
En 1430, el conde Rodrigo Alonso Pimentel entregó el castillo a su hija Juana Pimentel como parte de su matrimonio con Álvaro de Luna. Álvaro de Luna fue una persona muy poderosa en esa época. Vivió en el castillo en algunas ocasiones. Sin embargo, fue víctima de un complot de la nobleza y fue condenado a muerte en Valladolid el 2 de junio de 1453.
Después de esto, su esposa Juana Pimentel fue conocida como «la Triste Condesa». Por eso, el castillo lleva ese apodo hoy en día. En 1460, María de Luna, hija de Juana y Álvaro, se casó en el castillo con Íñigo López de Mendoza, el segundo duque del Infantado. Así, el castillo y la villa pasaron a ser parte de las tierras de este ducado. En 1461, nació en el castillo Diego Hurtado de Mendoza.
¿Qué usos ha tenido el castillo a lo largo del tiempo?
Durante los siglos XVI y XVII, el castillo siguió siendo usado, aunque muchos castillos señoriales de la época empezaron a deteriorarse. Acogió a varias generaciones de los duques del Infantado. A finales del siglo XVIII, cuando el Infante Don Luis llegó a la ciudad, se consideraba que el castillo ya no era un lugar para vivir.
En el siglo XIX, el pueblo sufrió incendios durante la Guerra de la Independencia Española y la primera guerra carlista. Es probable que el castillo no se viera afectado por estos incendios. En este siglo, se pensó en convertir su patio en una cárcel en 1849. También se usó como cementerio en 1812, algo que no le gustó al dueño de entonces, el duque don Pedro de Alcántara.
En 1853, Manuel Álvarez de Toledo, el duque de Pastrana, cedió el castillo al ayuntamiento de Arenas de San Pedro. En la década de 1960, se estudió la idea de convertirlo en un Parador de Turismo, pero el proyecto no se realizó.
Desde los años 70 hasta ahora, el castillo se ha usado como un espacio cultural. Allí se realizan actividades al aire libre como conciertos de música, obras de teatro y danza, proyecciones y charlas. Incluso ha sido escenario de un festival de música. En 2007, la bióloga estadounidense Lynn Margulis inauguró las nuevas instalaciones del castillo después de una importante restauración. Se restauraron el adarve (el camino en lo alto de la muralla) y el interior de la torre del homenaje. Hoy en día, la torre está abierta al público y tiene varias salas de exposiciones.
Arquitectura del Castillo
El castillo de Arenas de San Pedro combina características de una fortaleza militar y de una residencia de lujo. Esto era común en los castillos señoriales del siglo XV. Está construido con granito y tiene una forma cuadrada, midiendo 51 metros por cada lado.
En cada una de sus cuatro esquinas, tiene torreones circulares de unos 16 metros de altura, algunos con almenas (los dientes en la parte superior de la muralla). Lo más impresionante del castillo es su torre del homenaje, que es rectangular y tiene cuatro pisos, con una altura de 26 metros. Está junto a la entrada principal.
El patio de armas estaba rodeado de diferentes habitaciones. Había establos, almacenes, cocinas y habitaciones para los sirvientes. La planta de arriba estaba reservada para la nobleza. El castillo tiene puertas y ventanas con diferentes tipos de arcos: arco apuntado, medio punto y escarzano. También cuenta con matacanes, que son salientes en la parte superior de la muralla para defenderse.
En el año 1900, el arqueólogo e historiador Manuel Gómez-Moreno describió el castillo en su libro Catálogo Monumental de Ávila.