robot de la enciclopedia para niños

La Adrada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Adrada
municipio de España
Escudo de La Adrada.svg
Escudo

La Adrada (Ávila).JPG
Vista parcial de la localidad desde la elevación en la que se sitúa el castillo
La Adrada ubicada en España
La Adrada
La Adrada
Ubicación de La Adrada en España
La Adrada ubicada en Provincia de Ávila
La Adrada
La Adrada
Ubicación de La Adrada en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Arenas de San Pedro
• Partido judicial Arenas de San Pedro
Ubicación 40°17′57″N 4°38′06″O / 40.299166666667, -4.635
• Altitud 624 m
Superficie 58,67 km²
Población 2796 hab. (2024)
• Densidad 44,03 hab./km²
Gentilicio adradense
Código postal 05430
Alcaldesa (2023) María del Pilar Martínez Saguar (PP)
Sitio web laadrada.es

La Adrada es un municipio y una localidad en el sur de la provincia de Ávila, en la región de Castilla y León, España. Es conocida como una villa, un título histórico que indica su importancia. En 2024, La Adrada tiene una población de 2796 habitantes.

¿Cuál es el origen del nombre de La Adrada?

El nombre de La Adrada tiene varias teorías sobre su origen. Algunos expertos creen que podría venir de una antigua tribu bereber. Otros piensan que es una forma más corta de palabras como apartada o arredada, que significan algo así como "retirada" o "alejada".

También hay quienes sugieren que el nombre se relaciona con la palabra árabe "dâr" o "dáur", que significa "turno" o "vez", y se usaba para referirse a cómo se repartía el agua de riego. Otra idea es que el nombre viene de la palabra "hedrada", que significa "cubierta de hiedra", como se ve en otros lugares cercanos.

Símbolos de La Adrada

Archivo:Escudo de La Adrada
Escudo de La Adrada

El escudo oficial de La Adrada fue aprobado el 10 de septiembre de 1994. Su diseño es muy detallado y cuenta la historia del lugar a través de símbolos.

El escudo tiene varios cuarteles (divisiones) que representan a familias importantes en la historia de la villa, como los Dávalos, Luna y Cueva. Cada parte del escudo tiene elementos como castillos de oro, lunas crecientes y dragones, que simbolizan la nobleza y la historia de estas familias. En la parte superior, lleva una Corona Real de España.

Geografía de La Adrada

Archivo:La Adrada 1978 01
Paisaje en los alrededores de La Adrada (1978)

La Adrada se encuentra en la parte oriental de la sierra de Gredos, en una zona conocida como el valle del Tiétar. Está a una altitud de 634 metros sobre el nivel del mar.

El municipio limita con varias localidades:

Noroeste: Navaluenga Norte: Navaluenga Noreste: El Barraco
Oeste: Piedralaves Rosa de los vientos.svg Este: Sotillo de la Adrada
Suroeste: La Iglesuela del Tiétar (Toledo) Sur: Fresnedilla Sureste: Higuera de las Dueñas

¿Cómo es el clima en La Adrada?

La Adrada tiene un clima mediterráneo con veranos secos y calurosos. Las lluvias son abundantes, especialmente en invierno, como ocurre en otras zonas de la vertiente sur de la sierra de Gredos. Sin embargo, los veranos son bastante secos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de La Adrada en el periodo 1961-1998 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 6.7 7.8 10.5 12.3 16.0 20.9 25.8 26.0 22.1 16.2 10.3 7.0 15.1
Precipitación total (mm) 132.0 106.2 74.7 94.1 85.3 49.10 16.9 15.3 43.7 105.1 134.8 141.5 998.6
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1998 y de temperatura para el periodo 1961-1998 en La Adrada

Historia de La Adrada

Aunque no se conoce el origen exacto de La Adrada, se han encontrado restos romanos, como el puente Mocha sobre el Tiétar. También se cree que pudo haber un antiguo asentamiento celta en el cerro donde hoy se encuentra el castillo.

La Adrada en la Edad Media

Archivo:Campanario de la iglesia de La Adrada
Campanario de la iglesia de La Adrada

Durante el periodo de al-Ándalus, es probable que La Adrada fuera una de las aldeas del valle del Tiétar, habitada por una mezcla de poblaciones. Ya se tiene constancia de su existencia en el año 1250.

En 1274, el concejo de Ávila permitió a la aldea usar tierras para cultivar. Esta cesión fue confirmada por el rey Fernando IV en 1305. A partir del siglo XIII, el valle del Tiétar se convirtió en una zona importante para la agricultura y la ganadería, con viñedos, miel, castañas, aceite, frutas, madera y caza.

El 14 de octubre de 1393, el rey Enrique III concedió a La Adrada el privilegio de ser una villa. Esto significaba que dejaba de depender de Ávila y se convertía en el centro de un señorío. Este señorío incluía otras aldeas como Sotillo de la Adrada, La Iglesuela, Piedralaves, Casavieja, Fresnedilla y Casillas.

Después de algunos cambios de poder, el señorío pasó a manos de importantes familias como los Luna y los Mendoza. En el siglo XV, la villa fue concedida a Mencía de Mendoza y Luna. Su hijo, Antonio de la Cueva, fue el origen del marquesado de La Adrada. Un descendiente, Juan Francisco de Leyva y de la Cerda, llegó a ser virrey de Nueva España.

Al convertirse en villa, La Adrada pudo celebrar un mercado semanal y una feria anual en noviembre. En esta feria se vendían diversos productos.

La Adrada en la Edad Moderna

Archivo:La Adrada - Ávila - 008
Ayuntamiento del municipio

En el siglo XVIII, La Adrada era un lugar con mucha actividad económica. Había muchos molinos para hacer harina, especialmente en la garganta de Santa María, y algunos a orillas del río Tiétar. También había una almazara (para hacer aceite) y un batán (para tratar tejidos).

Existía un hospital para viajeros y personas necesitadas. Se cree que era la antigua Casa de los Jerónimos, donde monjes del Escorial tuvieron molinos de papel entre 1721 y 1830. Producían mucho papel de alta calidad.

Un personaje notable de esta época fue Tomás de Montes y Corral (1678-1744), quien fue párroco de la villa. Participó en la redacción del primer "Diccionario de Autoridades" de la Real Academia Española.

Población de La Adrada

Archivo:000315 - La Adrada (2806749636)
Vista de la localidad desde el este, con el castillo de La Adrada al fondo sobre una colina.

La Adrada tiene una población de 2796 habitantes en 2024. Su población puede aumentar mucho durante las fiestas de agosto y en su famoso Mercado Medieval, que atrae a muchos visitantes.

Gráfica de evolución demográfica de La Adrada entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Adrada: 1842.

Monumentos y lugares de interés en La Adrada

El monumento más importante de La Adrada es su castillo de La Adrada, que data del siglo XIV. Ha sido restaurado y ahora alberga un centro de interpretación histórica del Valle del Tiétar. Este castillo fue propiedad de Álvaro de Luna, una figura muy influyente en la corte del rey Juan II de Castilla.

El pueblo también cuenta con una iglesia y una ermita de la misma época que el castillo. La iglesia parroquial, del siglo XVI, es otro lugar que vale la pena visitar, al igual que la Plaza de la Villa y sus alrededores.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Adrada Facts for Kids

kids search engine
La Adrada para Niños. Enciclopedia Kiddle.