Solosancho para niños
Solosancho es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio incluye, además de Solosancho, otros pueblos pequeños como Baterna, Robledillo y Villaviciosa. Es el municipio con más habitantes del Valle de Amblés.
Datos para niños Solosancho |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad de Solosancho
|
||||
Ubicación de Solosancho en España | ||||
Ubicación de Solosancho en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle de Amblés-Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°33′13″N 4°54′22″O / 40.553611111111, -4.9061111111111 | |||
• Altitud | 1118 m | |||
Superficie | 54,4 km² | |||
Núcleos de población |
Baterna, Robledillo, Solosancho, Villaviciosa | |||
Población | 758 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,79 hab./km² | |||
Gentilicio | chivo, -a | |||
Código postal | 05130 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Martín García (PP) | |||
Sitio web | www.solosancho.com | |||
Contenido
Símbolos de Solosancho
Los símbolos que representan a Solosancho son su escudo y su bandera. Fueron aprobados el 24 de noviembre de 1997.
¿Qué representa el escudo de Solosancho?
El escudo de Solosancho tiene un diseño especial. Está dividido en dos partes. La parte de arriba es de color verde y muestra una figura de un jabalí de plata, rodeado de cuatro círculos pequeños también de plata. La parte de abajo es de color oro y tiene un castillo rojo con detalles negros. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Solosancho?
La bandera de Solosancho es rectangular, con una forma de 2:3. Está formada por dos franjas horizontales del mismo tamaño: la de arriba es verde y la de abajo es roja. Además, tiene una franja vertical blanca cerca del mástil, con un castillo rojo. Esta franja blanca ocupa un tercio del ancho de la bandera.
Geografía de Solosancho
Solosancho se encuentra en la comarca del Valle de Amblés, a unos 24 kilómetros de la capital de la provincia, Ávila.
¿Cómo es el terreno en Solosancho?
El municipio tiene un terreno variado. Al norte, se encuentra el Valle de Amblés, por donde pasa el río Adaja. Al sur, está la sierra de los Baldíos, que es parte de la sierra de la Paramera. La altura del terreno varía desde los 1731 metros en la sierra de los Baldíos hasta los 1100 metros cerca del río Adaja. El pueblo principal de Solosancho está a una altitud de 1115 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué pueblos y carreteras hay en el municipio?
El municipio de Solosancho tiene una extensión de 52,01 kilómetros cuadrados. Incluye los pueblos de Robledillo, Villaviciosa y Baterna. La carretera N-502 atraviesa el municipio, y también hay carreteras locales que lo conectan con Sotalbo y Muñogalindo.
Historia de Solosancho
A mediados del siglo XIX, Solosancho era un lugar con unos 85 habitantes. En esa época, el pueblo tenía 184 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a Santo Tomás Apóstol. También había una ermita en el barrio de Villaviciosa.
El municipio contaba con montañas, canteras y algunas minas de cobre y plomo. Sus tierras eran buenas para la agricultura, produciendo trigo, cebada, centeno, garbanzos, patatas y lino. También criaban ganado ovino y vacuno, y había conejos y perdices.
Población de Solosancho
Solosancho tiene una población de 758 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. Por ejemplo, en 1842 tenía 767 habitantes, y en 1950 llegó a tener 2221 habitantes. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo.
Gráfica de evolución demográfica de Solosancho entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Solosancho y Villaviciosa: 1842. |
Lugares de interés en Solosancho
Castro de Ulaca
El Castro de Ulaca es uno de los lugares históricos más importantes de Solosancho y de la provincia de Ávila. Es un antiguo poblado fortificado de los Vetones, un pueblo que vivió en esta zona hace mucho tiempo, durante la Edad de Bronce. Parte de este poblado está rodeado por una muralla. Puedes llegar a Ulaca desde el pueblo de Villaviciosa.
Este lugar está en la parte sur del Valle de Amblés y desde allí se puede ver gran parte del valle. El poblado llegó a ocupar una superficie de 60 hectáreas. Una de las construcciones más interesantes del castro es el altar de ceremonias. Es una roca muy grande con escalones tallados en la parte superior. Tiene pequeñas cavidades que se usaban para recoger líquidos durante los rituales. En Ulaca también hay un santuario, una sauna y dos canteras de donde sacaban la piedra para construir.
El Castro de Ulaca fue declarado Bien de Interés Cultural como zona arqueológica el 2 de febrero de 1995, lo que significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido.
Iglesia parroquial de Solosancho
La iglesia parroquial de Solosancho está dedicada a Santo Tomás de Aquino. Fue construida en el siglo XVI con piedra de granito y se conserva muy bien. Durante los siglos XVII y XVIII se le añadieron una capilla y la sacristía. El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, es del siglo XVIII. Tiene imágenes de Santo Tomás Apóstol, San José con el Niño, San Francisco y Jesucristo Crucificado.
Castillo de Villaviciosa
El Castillo de Villaviciosa se encuentra en el pueblo de Villaviciosa, que forma parte del municipio de Solosancho. Su construcción comenzó en el siglo XIV y fue reformado en el siglo XV. Se construyó para controlar el paso hacia el Valle de Amblés desde la región de Extremadura. Este castillo está protegido por una ley desde 1949, al igual que otros castillos en España.
Verraco de Villaviciosa
Un verraco es una escultura de piedra que representa un animal, generalmente un toro o un cerdo. El Verraco de Villaviciosa es una de estas esculturas, hecha por los vetones. No tiene cabeza y está en una plaza de Villaviciosa, junto al castillo. Originalmente, esta escultura estaba cerca del yacimiento arqueológico de Ulaca. Mide 1,62 metros de largo.
Verraco de Solosancho
El Verraco de Solosancho es otra escultura de piedra de origen vetón, que se calcula que fue hecha en el s. III a. C.. Se encuentra en la plaza de la Iglesia de Solosancho. Al igual que el verraco de Villaviciosa, este también proviene de los alrededores del yacimiento de Ulaca. A diferencia del de Villaviciosa, este sí tiene cabeza, aunque le falta el hocico. Mide 2,08 metros de largo.
Puente de los Cobos
El Puente de los Cobos es otro lugar de interés en el municipio.
Galería de imágenes
-
Río Adaja junto al Puente de los Cobos