Castillo de Arévalo para niños
Datos para niños Conjunto histórico de Arévalo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arévalo | |
Datos generales | ||
Categoría | Conjunto Histórico | |
Declaración | 21/03/1970 | |
Construcción | Siglo XII - Siglo XVI | |
Estilo | Románico, mudéjar | |
El Castillo de Arévalo, también conocido como castillo de los Zúñiga, es una antigua fortaleza del siglo XV. Se encuentra en la ciudad de Arévalo, al norte de la provincia de Ávila, en España. Actualmente, es propiedad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y es administrado por el Fondo de Garantía Agraria.
Contenido
Historia del Castillo de Arévalo
Orígenes y primeros registros
En el siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI de León, la villa de Arévalo recibió un fuero, que era un conjunto de leyes especiales. Desde entonces, el lugar aparece a menudo en documentos históricos. Arévalo dependía directamente de la Corona, lo que significa que era un "bien de realengo". Por eso, era común que miembros de la familia real visitaran la villa.
A mediados del siglo XIV, Arévalo ya contaba con un castillo. Este castillo, junto con los de Medina del Campo, Tordesillas y Sigüenza, fue uno de los lugares donde el rey Pedro I de Castilla mantuvo a su esposa, doña Blanca de Borbón.
Ubicación estratégica y reconstrucción
La fortaleza está situada en la parte más alta de una zona con forma de triángulo. Esta zona se forma donde se unen los ríos Adaja y Arevalillo. Estos ríos actuaban como fosos naturales, lo que hacía el castillo más seguro.
El castillo fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XV por orden de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, duque de Béjar. Sin embargo, sufrió grandes cambios a principios del siglo XVI, cuando estuvo en manos de los Reyes Católicos. Gracias a estas reformas, el castillo cambió su forma cuadrada original a la forma pentagonal que tiene hoy.
Personajes importantes y su relación con el castillo
Algunas historias dicen que, después de la muerte de Juan II de Castilla, su esposa, Isabel de Portugal (madre de la futura Isabel la Católica y de Alfonso de Castilla), vivió en el castillo. Se cree que sus hijos también estuvieron allí. Sin embargo, es más probable que ellos vivieran en casas cercanas a la Puerta de Alcocer, cerca de la plaza del Ayuntamiento actual.
Después de pertenecer al Condestable de Castilla, Álvaro de Luna, el castillo pasó a ser propiedad de los Reyes Católicos en 1476.
El castillo como lugar de estancia para figuras notables
Desde ese momento, el castillo se usó principalmente para alojar a personas importantes. Por ejemplo, Fadrique Enríquez estuvo allí por orden de Isabel la Católica. También pasaron temporadas en el castillo Juan Palafox y Mendoza, marqués de Ariza, y Pedro Téllez-Girón y Velasco, duque de Osuna, durante el reinado de Felipe IV. En el siglo XVI, el castillo se convirtió en un lugar de estancia. Felipe Guillermo de Orange-Nassau fue una de las figuras más destacadas que estuvo en el castillo durante el reinado de Felipe IV.
Uso moderno y estado actual
Durante los últimos siglos, el castillo fue propiedad del ayuntamiento de Arévalo. En el siglo XIX, fue abandonado y se usó como cantera para obtener piedra. A mediados del siglo XX, el ayuntamiento cedió el castillo al Servicio Nacional del Trigo (SNT) del Ministerio de Agricultura. Lo cedieron con la condición de que se usara para almacenar cereales. El SNT realizó varias reformas y obras de restauración. Las nuevas instalaciones comenzaron a funcionar en 1955 y podían guardar 1080 toneladas de cereal.
Hoy en día, el castillo pertenece al Ministerio de Agricultura. Se utiliza como centro de reuniones y también está abierto al público. En su torre del homenaje, se puede visitar un pequeño museo dedicado al cereal. El castillo se puede visitar los fines de semana y festivos nacionales, con visitas guiadas cada media hora. Aunque ahora no se ven, las murallas que protegían Arévalo en su época de mayor importancia económica (por el comercio con Ávila o Segovia) llegaban hasta esta fortaleza.
Características de la Construcción
El Castillo de Arévalo se levanta en un extremo de la ciudad, en una zona elevada, justo donde se unen los ríos Arevalillo y Adaja.
El castillo tiene una forma pentagonal irregular. En cada esquina, tiene pequeñas torres redondas, excepto en la torre del homenaje, que fue construida sobre una torre anterior de estilo mudéjar. Su diseño, que muestra influencia italiana, es solo una parte de lo que fue originalmente, como se puede ver en un antiguo grabado de Francisco Javier Parcerisa. Está formado por dos partes unidas: una rectangular y otra triangular. Las esquinas están protegidas por torreones circulares, la enorme torre del homenaje y un quinto cubo que ya no se conserva.
Las paredes del castillo están hechas de sillería (piedras grandes y bien cortadas) en la parte de abajo. Este material probablemente se usó de un castillo anterior. La parte de arriba de las paredes es de ladrillo, un material muy común en esta región. La torre del homenaje, que tiene una base semicircular, está hecha completamente de sillería. Sin embargo, hoy tiene remates de ladrillo debido a una restauración que eliminó un parapeto curvo con troneras (aberturas para armas) que se había añadido en el siglo XVI cuando el castillo se adaptó.
A lo largo de la parte superior del castillo, hay garitas (pequeñas torres de vigilancia) y matacanes ciegos (estructuras defensivas) que se parecen a los del Castillo de Coca. Esto hace pensar que fueron construidos por el mismo arquitecto.
La ubicación del castillo ha cambiado con el tiempo. Por el lado que da a la ciudad, que era el más vulnerable, debería haber habido un foso (un canal de agua o zanja), que era muy importante para sus cañoneras a nivel del suelo. Las guerras, como la Guerra de Sucesión Española y la Guerra de la Independencia Española, lo fueron dañando poco a poco. Dejó de ser propiedad real en las Cortes de Cádiz (1812), y su recinto se usó como cementerio.
Galería de imágenes
-
Litografía publicada en 1865 y realizada por Francisco Javier Parcerisa
Véase también
- Anexo:Silos de la Red Nacional de Silos y Graneros