Villa romana de El Vergel para niños
Datos para niños Villa romana de El Vergel |
||
---|---|---|
El Tesoro | ||
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Valle | Valle del río Arevalillo | |
Área protegida | 05-220-0002-05 | |
Ecorregión | Duriense | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Pedro del Arroyo | |
Coordenadas | 40°48′20″N 4°52′04″O / 40.805555555556, -4.8677777777778 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana de peristilo | |
Uso original | Hábitat monumental y centro de producción agraria | |
Estilo | Arquitectura romana | |
Época | Alto Imperio Romano, Bajo Imperio Romano, Época visigoda | |
Cultura | Romana | |
Construcción | Siglo III | |
Abandono | Finales del siglo V d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1905 | |
Arqueólogos | Rosalía Serrano Noriega, Francisco Javier Moreda Blanco | |
Arqueológicos | Mosaicos romanos, Ermita | |
Paleoantropológicos | Necrópolis romana, visigoda y altomedieval | |
Otros materiales | TSH, TSHT, ARSW, cerámica pintada de tradición indígena, vidrios, metales, monedas | |
Gestión | ||
Propietario | Diputación de Ávila | |
Gestión | Diputación de Ávila | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 3000 m² aproximadamente | |
Mapa de localización | ||
Situación dentro de Castilla y León
|
||
Situación dentro de la Provincia de Ávila
|
||
http://www.villaromana.diputacionavila.es/ | ||
La villa romana de El Vergel es un importante yacimiento arqueológico en San Pedro del Arroyo, Ávila, Castilla y León. Es un lugar donde se han encontrado muchos restos de una antigua villa romana. Desde 2016, está protegida como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un sitio muy valioso para la historia.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la Villa Romana de El Vergel?
- ¿Cuál es el contexto histórico de la villa?
- ¿Cómo se descubrió y estudió la villa?
- ¿Cómo era la arquitectura de la villa?
- ¿Qué objetos se han encontrado?
- ¿Qué se sabe sobre los enterramientos?
- ¿Cómo se prepara la villa para las visitas?
- Véase también
¿Dónde se encuentra la Villa Romana de El Vergel?
Este sitio arqueológico está al noreste del pueblo de San Pedro del Arroyo. Se asienta sobre terrenos que alguna vez fueron parte de un río. Los restos de la villa se extienden por una gran área de unas 40 hectáreas. Esto incluye ambas orillas del río Espinarejo y va más allá de la vía del tren.
¿Cuál es el contexto histórico de la villa?
La villa de El Vergel se encontraba en la parte más al norte de la antigua provincia romana de Lusitania. Esta provincia era una de las más grandes del Imperio Romano en la Península ibérica. La villa era un centro importante para la vida y la agricultura en esa zona.
¿Cómo se descubrió y estudió la villa?
La primera vez que se supo de restos romanos aquí fue en 1905. Un señor llamado Fausto Rico envió una carta a Manuel Gómez-Moreno. En ella, contaba que había encontrado "restos de un edificio" y "tres trozos de mosaico romano". También mencionó seis sepulcros y otras piezas. Estos hallazgos se guardaron en el museo de Ávila.
En 1930, Antonio Molinero Pérez volvió a encontrar el yacimiento. Él ya había descubierto el cercano castro de la Mesa de Miranda. Más tarde, en 1981, Emilio Rodríguez Almeida también habló de estos hallazgos.
Durante los años 80 y 90, se realizaron más estudios y prospecciones. Así se pudo saber el tamaño real del yacimiento. Se clasificó como un lugar donde vivía gente, una villa romana, un lugar de enterramientos (necrópolis) y un sitio de culto (ermita). Se determinó que fue ocupada desde el Alto Imperio Romano hasta la Época visigoda.
Las primeras excavaciones científicas comenzaron en 2002. Un tractor descubrió una tumba visigoda. Luego, al ampliar el cementerio, se encontraron más construcciones con mosaicos de colores.
Desde 2006, la empresa Estudio de Arqueología FORAMEN S.L. ha estado excavando la parte principal de la villa. La directora de estos trabajos es Rosalía Serrano Noriega. La Diputación de Ávila ha apoyado mucho estas excavaciones.
En 2007, al construir la autovía A-50, se hicieron más estudios. Se encontraron 11 enterramientos de la época romana tardía. Algunos tenían objetos que se enterraban con los difuntos, llamados ajuares funerarios. Hasta 2019, se habían invertido más de 700.000 euros en las excavaciones.
Los trabajos más recientes, en 2019 y 2020, incluyeron completar la excavación de algunas habitaciones. También se realizaron prospecciones geomagnéticas. Estas técnicas usan el magnetismo para encontrar restos bajo tierra sin necesidad de excavar.
¿Cómo era la arquitectura de la villa?
La villa de El Vergel era una construcción muy grande y elegante. Hasta 2015, se habían descubierto 37 habitaciones. Diez de ellas tenían mosaicos de gran calidad. El resto tenía suelos de opus signinum (un tipo de cemento romano) o tierra.
Las habitaciones y los salones principales estaban alrededor de un gran peristilo. Un peristilo es un patio rodeado de columnas. Este patio medía 70 por 35 metros. En el centro del patio había un gran estanque o alberca.
Mosaicos de la villa
Los mosaicos son una de las partes más impresionantes de la villa. Tres de ellos muestran escenas con figuras. El más famoso es el del Mito de Meleagro y la cacería del Jabalí de Calidón.
¿Qué objetos se han encontrado?
Se han encontrado muchos objetos arqueológicos en la villa.
Cerámica
Entre los objetos de cerámica, hay vasijas para cocinar, comer y guardar alimentos. También se han hallado cerámicas más finas, como la terra sigillata hispánica. Esta cerámica a veces tenía decoraciones geométricas hechas con moldes. También se encontraron tejas y ladrillos romanos.
Monedas
En la excavación de 2019, se encontraron monedas medievales del rey Alfonso X el Sabio.
¿Qué se sabe sobre los enterramientos?
Durante las excavaciones de 2007, se encontraron dos estelas funerarias romanas decoradas. Estas estelas son como lápidas de piedra. Habían sido usadas para construir las paredes de una tumba. Ahora se pueden ver en el Museo de Ávila.
La necrópolis romana tardía
A unos 500 metros de la villa principal, se encontró una necrópolis (cementerio) de la época romana tardía. Se descubrió en 2007 durante las obras de la autovía. Se hallaron 11 enterramientos en fosas simples, algunos con objetos funerarios.
Las necrópolis visigoda y altomedieval
Sobre la necrópolis visigoda, se construyó un nuevo cementerio en la Alta Edad Media. Este cementerio tenía tumbas con forma humana y grandes sarcófagos de granito.
¿Cómo se prepara la villa para las visitas?
Se están haciendo muchos trabajos para que la villa pueda ser visitada por el público.
En 2015, se instaló una valla alrededor de la parte principal de la villa. Esta valla permite ver el interior desde fuera. En 2017, la Diputación de Ávila y la Junta de Castilla y León acordaron invertir 300.000 euros para proteger y preparar el yacimiento.
Las obras incluyen la instalación de pasarelas y miradores para los visitantes. También se está construyendo un centro de visitantes. En 2019, se anunció que se restaurarían los mosaicos. El objetivo es que el yacimiento pueda abrirse al público pronto.
En 2020, se realizaron más contratos para la conservación y mejora del sitio. Se restauraron los mosaicos y se crearon lonas con dibujos de los mosaicos. También se encargó un documental y una recreación virtual de la villa. Incluso se compraron gafas de realidad virtual para que los visitantes puedan ver cómo era la villa en el pasado.
En 2021, se continuaron los trabajos, incluyendo la instalación de un sistema para evacuar el agua de lluvia. Todo esto busca proteger la villa y hacerla accesible para que todos puedan aprender sobre la vida romana.
Colecciones y exposiciones
En 2010, se expusieron algunos de los objetos funerarios encontrados en la villa en el Museo de Ávila. También se mostraron hallazgos antiguos de 1905.
Véase también
- Cañada Real Leonesa Occidental
- Castro de la Mesa de Miranda
- Iglesia de San Juan Bautista (San Juan de la Encinilla)
- La Moraña
- Villa romana de El Val
- Villa romana de La Olmeda
- Villa romana de Pared de los Moros
- Villa romana en Los Villares
- Villa romana La Olmeda
- Villa romana La Tejada