robot de la enciclopedia para niños

Candeleda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Candeleda
municipio de España
Bandera de Candeleda.svg
Bandera
Escudo de Candeleda.svg
Escudo

CandeledaVistaDelPueblo.jpg
Vista de la localidad
Candeleda ubicada en España
Candeleda
Candeleda
Ubicación de Candeleda en España
Candeleda ubicada en Provincia de Ávila
Candeleda
Candeleda
Ubicación de Candeleda en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Arenas de San Pedro
• Partido judicial Arenas de San Pedro
Ubicación 40°09′21″N 5°14′27″O / 40.1557248, -5.2409617
• Altitud 428 m
Superficie 215,52 km²
Núcleos de
población
Candeleda
El Raso
Población 5031 hab. (2024)
• Densidad 23,21 hab./km²
Gentilicio candeledano, -a
Código postal 05480
Alcalde (2019) Carlos Montesino (PSOE)
Sitio web ayuntamientocandeleda.es

Candeleda es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2023, tenía una población de 5001 habitantes. Es el quinto municipio más poblado de la provincia. También es el segundo más grande en extensión, con 213,91 km².

Candeleda está en la ladera sur de la sierra de Gredos, a 432 metros sobre el nivel del mar. Esto le da un clima especial con inviernos suaves y veranos cálidos. Las temperaturas medias en verano pueden ser de 26 °C. El municipio incluye el pueblo de Candeleda y El Raso, que es una pedanía (un pueblo más pequeño que depende de otro más grande).

Este lugar tiene un origen medieval. En el año 1393, el rey Enrique III de Castilla le dio el título de villa. Candeleda está conectada con el valle del Tiétar en Castilla y León, con La Vera en Extremadura, y con la Campana de Oropesa y Talavera de la Reina en Castilla-La Mancha. Las fiestas más importantes son en honor a la Virgen de Chilla, la patrona del pueblo, y se celebran el segundo domingo de septiembre. También se festejan las Fiestas de la Vela la semana siguiente.

Candeleda: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

Símbolos de Candeleda

Escudo de Candeleda

El escudo oficial de Candeleda fue aprobado en 1994. Muestra un castillo de oro sobre un fondo azul. También tiene una banda negra con una cadena de oro y una ermita de plata con un roble. Todo esto está coronado por la Corona Real de España.

La bandera de Candeleda es cuadrada y de color carmesí. En el centro lleva el escudo del municipio.

En la fachada de la antigua casa del ayuntamiento había un escudo de piedra. Este escudo se conserva desde 2012 en el Museo Histórico Municipal de Candeleda.

El nombre de Candeleda

Se cree que el nombre "Candeleda" viene de la palabra latina Candela. Pero no se refiere a una vela, sino a la flor de los castaños, alcornoques o encinas que hay en la zona. El sufijo –etum significa "abundancia". Así, Candeleda podría significar "lugar con muchas flores de castaños o encinas". A las personas de Candeleda se les llama candeledanos o candeledanas.

¿Dónde se encuentra Candeleda?

Archivo:Nieblas matinales en el valle del Tiétar
Nieblas en el valle del Tiétar
Archivo:CandeledaSierraDeGredos
La sierra de Gredos vista desde Candeleda

El municipio de Candeleda está en el suroeste de la sierra de Gredos. Se encuentra en la provincia de Ávila, haciendo frontera con las provincias de Cáceres (en Extremadura) y Toledo (en Castilla-La Mancha). Candeleda es el municipio más al sur de toda Castilla y León.

Está a 101 km de la capital de la provincia, Ávila. Otros pueblos importantes cercanos son Talavera de la Reina (a 61 km) y Plasencia (a 120 km).

Dentro del municipio están las cumbres del sur del circo de Gredos. Aquí se encuentran el pico del Gutre, el Almanzor (la cima más alta del Sistema Central) y el peñón del Casquerazo. La altura del municipio va desde los 252 metros en el embalse de Rosarito hasta los 2592 metros del Pico Almanzor.

Noroeste: Bohoyo Norte: Zapardiel de la Ribera y Navalperal de Tormes Noreste: San Juan de Gredos y Arenas de San Pedro
Oeste: Madrigal de la Vera (Cáceres) Rosa de los vientos.svg Este: Arenas de San Pedro
Suroeste: Oropesa (Toledo) Sur: Oropesa (Toledo), La Calzada de Oropesa (Toledo) y Lagartera (Toledo) Sureste: Oropesa (Toledo) y Arenas de San Pedro

Ríos y Embalses

Archivo:Garganta de Santa María, Candeleda
Garganta de Santa María

Por el sur del municipio pasa el río Tiétar. Varios arroyos, como la Garganta de Santa María, la Garganta de Chilla y la Garganta de Alardos, nacen en la sierra de Gredos. Estos arroyos bajan de la sierra y se unen al río Tiétar.

El embalse de Rosarito está entre las provincias de Ávila y Toledo. Retiene el agua del Tiétar antes de que entre en Extremadura. Esta presa se usa para dar agua, para actividades recreativas y para producir energía. Tiene una gran capacidad de agua.

Clima Especial

El clima de Candeleda varía mucho según la altura. En las cimas de la sierra de Gredos, el clima es de montaña. En el pueblo y las zonas más bajas, el clima es mediterráneo. Esto significa inviernos suaves y veranos muy calurosos, con temperaturas medias de más de 26 °C en julio.

Llueve mucho en Candeleda, sobre todo por su ubicación al sur de la sierra de Gredos. Como en otros climas mediterráneos, los meses de julio y agosto son secos.

Plantas y Animales

Archivo:Rebollo
Hojas y bellotas de roble rebollo

Una parte de Candeleda forma parte del parque regional de la Sierra de Gredos. Gracias a las diferentes alturas, hay mucha variedad de plantas. En las zonas medias hay muchos castaños y robles rebollos, además de pino rodeno. En las zonas más bajas crecen la encina y el alcornoque. Las tierras más llanas se usan para la agricultura.

Archivo:Spanish Ibex AdeFrias
Ejemplar macho de cabra montés en la sierra de Gredos

En el parque regional de la Sierra de Gredos viven animales únicos de la zona. Algunos son la salamandra del Almanzor, el sapo de Gredos, el topillo nival abulense y la cabra montés de Gredos.

También hay aves como el águila imperial y la cigüeña negra, que están en peligro. Otros animales son el alimoche, el buitre negro, el colirrojo tizón, el acentor alpino, el águila culebrera o el buitre leonado. Hay reptiles como el galápago europeo y la víbora hocicuda. Anfibios como el sapo partero y la rana de San Antonio. Mamíferos como la musaraña española, la nutria o el gato montés. Y peces como el barbo ibérico.

Fuera del parque, el embalse de Rosarito es un lugar muy importante para las grullas comunes en invierno. Es el tercer lugar más importante de España para ellas.

Cómo llegar a Candeleda

Candeleda está conectada por carretera. La carretera más importante es la CL-501, que la une con Madrid. También hay otras carreteras que la conectan con Oropesa y Arenas de San Pedro.

Numeración Nombre Itinerario Datos
 CL-501  Carretera de los Pantanos / Comarcal 501 Frontera con la Comunidad de Madrid (intersección con la  M-501 ) – Sotillo de la AdradaArenas de San Pedro – Candeleda - Frontera con Cáceres (intersección con la  EX-203 )
 AV-923  Carretera a Oropesa Candeleda – Frontera con Toledo ( CM-5150 )
 AV-924  Carretera a Arenas de San Pedro Candeleda – Poyales del HoyoArenas de San Pedro

Candeleda no tiene aeropuerto ni estación de tren. El aeropuerto internacional más cercano es el de Madrid-Barajas, a unos 197 km por carretera.

Un Viaje por la Historia de Candeleda

Tiempos Antiguos: Prehistoria y Romanos

Archivo:Vettones cities location map-es
Extensión del territorio habitado por los vetones en el oeste de la península ibérica
Archivo:Casas de El Raso
Castro del Raso

En Candeleda se han encontrado pinturas rupestres (dibujos en rocas) en el Risco de la Zorrera. Se descubrieron en 1986. Muestran figuras humanas y animales en tonos rojizos.

En la época antes de los romanos, los vetones vivían en esta zona. Eran un pueblo celta que habitaba partes de las actuales provincias de Salamanca, Ávila, Cáceres y Toledo. Ellos usaban los valles para el pastoreo.

Cerca de Candeleda está el Castro del Raso, un importante poblado vetón. Cuando llegaron los romanos, los vetones se adaptaron a su cultura y dejaron sus poblados fortificados. La zona del valle del Tiétar no fue muy romanizada, pero se han encontrado algunos restos romanos.

La Edad Media

Después de los romanos, los visigodos se asentaron en el valle del Tiétar. La ermita de Postoloboso, cerca del Castro, tiene elementos de construcción visigoda.

Durante la época musulmana, el valle del Tiétar era una zona de frontera. No hay muchas referencias a esta orilla del río. Después de la conquista de Toledo por Alfonso VI de León en 1085, el control cristiano se expandió.

Candeleda, que ya se mencionaba en 1170, desapareció por un tiempo. Pero en 1271, volvió a aparecer con el mismo nombre. El crecimiento de la población comenzó de verdad después de la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

En los siglos XIII y XIV, el valle del Tiétar creció mucho. Se cultivaban frutas, olivos, viñas, y se producía miel y cera. También se talaron muchos árboles.

En 1393, el rey Enrique III de Castilla permitió que Candeleda se separara de Ávila y se convirtiera en un señorío. Así, Candeleda obtuvo su propio gobierno. En 1423, el señorío de Candeleda fue entregado a Pedro de Zúñiga.

Archivo:Rollo Judicial de Candeleda
Rollo judicial de la localidad, de finales del siglo XV

Candeleda tuvo una pequeña comunidad judía en la Baja Edad Media. En 1457, se creó el condado de Miranda del Castañar, que incluía el señorío de Candeleda.

Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Chillies (5836608885)
La introducción del pimiento cambió la agricultura local.

En 1517, se estimaba que Candeleda tenía unos 300 vecinos (familias). En 1594, ya eran 393. En esta época, el Puerto de Candeleda era parte de una ruta de trashumancia (movimiento de ganado).

También existía un castillo-fortaleza en la actual plaza del Castillo. En el siglo XVI, Candeleda pertenecía al estado de Miranda.

A partir del siglo XVIII, se introdujeron nuevos cultivos de América, como la patata, el maíz y el pimiento. El pimiento, usado para hacer pimentón, se volvió muy importante. En 1752, el pueblo tenía 1890 habitantes.

En 1805, Candeleda pasó de la provincia de Ávila a la de Toledo. Pero en 1834, con una nueva organización territorial, Candeleda volvió a formar parte de la provincia de Ávila.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la población creció. Esto se debió a la llegada de pastores de cabras desde Guisando a la zona de El Raso. Esto impulsó el comercio y la economía.

En 1905, el Ayuntamiento de Candeleda cedió terrenos al rey Alfonso XIII para crear el Coto Real de Gredos. Este lugar se usaba para la caza de la cabra montés de Gredos. En 1932, se convirtió en Coto Nacional.

Archivo:1929-10-01, Vida Gráfica Española, Por la pintoresca e interesantisima provincia de Avila (cropped) Candeleda. Plaza del Ayuntamiento
Plaza del Ayuntamiento en una fotografía de 1929

A principios del siglo XX, se derribaron los restos del antiguo castillo. En 1930, se construyó una glorieta en su lugar.

Alrededor de 1950, la población de la sierra de Gredos alcanzó su punto más alto. Después, la agricultura tradicional entró en crisis. A partir de los años 60, la zona se renovó con la construcción de segundas viviendas.

En 1996, se creó el parque regional de la Sierra de Gredos. La zona norte de Candeleda pertenece a este parque.

Desde el 2 de octubre de 2023, una estrella llamada Hip92178, en la constelación Escudo, lleva el nombre de Candeleda.

Población de Candeleda

Candeleda tiene una población de 5031 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Candeleda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Entidades de población que forman el municipio de Candeleda
Entidad de población
Coordenadas
Habitantes
Distancia en km
Candeleda 40°9′N 5°14′O / 40.150, -5.233 4484 -
El Raso 40°10′N 5°20′O / 40.167, -5.333 339 10,4
Diseminado - 390 -
Fuentes: Caja España: Ficha Municipal de Candeleda. Datos de 2011, Google Earth.

Gobierno Municipal

Archivo:Candeleda's Council
Ayuntamiento de Candeleda

El gobierno de Candeleda está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual es Carlos Montesino, del PSOE.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Florentino Monforte Gómez UCD
1983-1987 Jesús Rivera Córdoba PSOE
1987-1991 Jesús Rivera Córdoba PSOE
1991-1995 José Antonio Pérez Suárez PP
1995-1999 José Antonio Pérez Suárez PP
1999-2003 José Antonio Pérez Suárez PP
2003-2007 Miguel Hernández Alcojor PSOE
2007-2011 Rosa María Sánchez Infante (2007-2008)
Miguel Hernández Alcojor (2008-2011)
PP
PSOE
2011-2015 José María Monforte Carrasco PP
2015-2019 Miguel Hernández Alcojor PSOE
2019- Carlos Montesino Garro PSOE
Elecciones municipales en Candeleda (2011-1999)
Partido político 2011 2007 2003 1999
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Popular (PP) 1850 53,04 8 1198 33,36 5 1537 43,21 6 1714 48,93 7
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1136 32,57 4 1591 44,31 6 1342 37,73 5 110 3,14 0
El Partido de Castilla y León - CI (PCAL-CI) 446 12,79 1 - - - - - - - - -
CI - El Partido de Castilla (CICL) - - - 680 18,94 2 - - - - - -
Centro Independiente de Candeleda y el Raso (CICYR) - - - 86 2,39 0 289 8,12 1 - - -
Independientes de Candeleda (IC) - - - - - - 343 9,64 1 548 15,64 2
Socialistas Renovadores de Candeleda (SRC) - - - - - - - - - 967 27,6 4
Izquierda Unida (IU) - - - - - - - - - 121 3,45 0
Elecciones municipales en Candeleda (1995-1979)
Partido político 1995 1991 1987 1983 1979
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Popular (PP) 1574 44,72 6 1620 46,82 6 - - - - - - - - -
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 976 27,73 4 1230 35,55 5 1554 44,72 6 1508 47,8 7 566 20,78 3
Agrupación Independiente de Ávila (AIAV) 726 20,62 3 - - - - - - - - - - -
Centro Democrático y Social (CDS) 127 3,61 0 585 16,91 2 863 24,83 3 157 4,98 0 - - -
Izquierda Unida (IU) 82 2,33 0 - - - - - - - - - - - -
Alianza Popular (AP) - - - - - - 1031 29,67 4 1409 44,66 6 - - -
Partido Comunista de España (PCE) - - - - - - - - - 81 2,57 0 246 9,03 1
Unión de Centro Democrático (UCD) - - - - - - - - - - - - 1136 41,7 6
Coalición Democrática (CD) - - - - - - - - - - - - 505 18,54 2
Agrupación Independiente de Electores (AIDE) - - - - - - - - - - - - 271 9,95 1

El Raso: Una Pedanía con Encanto

El Raso es una pedanía de Candeleda. Está a 10 km del pueblo principal y a 720 metros de altura. Fue fundado en 1934 para la cría de cabras. Hoy en día, se dedica a la ganadería, la agricultura y el turismo rural. Sus fiestas son el 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.

Debates sobre el Desarrollo Local

En el pasado, hubo debates sobre la construcción de una gran urbanización llamada Candelas de Gredos. Esta urbanización se planeaba cerca del parque regional de la Sierra de Gredos. Generó preocupación por el impacto en la naturaleza y el agua. Finalmente, varios fallos judiciales impidieron su construcción.

También hubo un debate sobre la gestión del servicio de agua del pueblo. En 2012, el Ayuntamiento decidió que una empresa privada se encargaría de este servicio durante treinta años. Esto también generó discusiones entre los vecinos.

Economía de Candeleda

El sector más importante de la economía de Candeleda es el de los servicios, especialmente el turismo. En 2011, el 56,3% de los trabajadores se dedicaban a este sector.

Agricultura y Ganadería

Archivo:Domestic Goat 2 Germany - Hesse
Ejemplar de cabra doméstica

La agricultura y la ganadería son importantes. En 2007, el 19,9% de la población trabajaba en este sector. Gran parte de la tierra se usa para pastos. También se cultivan olivos y árboles frutales.

Candeleda es muy importante en la cría de ganado caprino (cabras). Hay unas 22.000 cabras en el municipio. Esto da trabajo a muchas familias y ayuda a producir queso de cabra.

La carne de la zona, la Carne de Ávila, tiene una denominación de origen.

Industria y Construcción

El sector de la industria no es muy grande. La construcción tuvo un auge en 2007, empleando al 21,6% de los trabajadores.

Turismo y Servicios

Archivo:Pueblo Inglés en Mirlo Blanco, Candeleda
Establecimiento de turismo rural en el término municipal

El turismo rural ha crecido mucho. Candeleda tiene muchos hoteles y casas rurales para alojar a los visitantes. También hay empresas de turismo activo, como paseos a caballo. Muchas personas de Madrid visitan la zona.

Servicios para los Ciudadanos

Educación y Cultura

Archivo:Candeleda's Municipal Auditorium
Auditorio Municipal

Candeleda tiene escuelas para niños pequeños y primaria, como el Colegio Público Almanzor. Para la educación secundaria, está el IES Candavera.

El pueblo cuenta con una biblioteca municipal. Tiene libros, periódicos y acceso a internet.

También hay un auditorio municipal, inaugurado en 2011. Tiene una sala principal con 310 asientos y otras salas más pequeñas. El edificio de la entrada era antes un matadero.

Salud

Candeleda tiene un centro de salud. Hay acuerdos con el hospital de Talavera de la Reina para atender urgencias y otras especialidades.

Deporte

Candeleda cuenta con un polideportivo municipal cubierto.

También tiene un campo de fútbol de césped artificial llamado "El Llano". Aquí juega el Club Atlético Candeleda. Cerca del estadio hay un camping municipal con piscina climatizada.

Además, el municipio dispone de un campo de golf a 7 km del centro.

Patrimonio Histórico y Cultural

Lugares de Interés

  • Castro del Raso

Es un antiguo poblado de los vetones. Fue fundado en el siglo III a. C. o siglo II a. C. y abandonado en el siglo I a. C., cuando llegaron los romanos. Tiene murallas de 1800 metros de largo. Los objetos encontrados aquí se exhiben en el Museo de Ávila. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

  • La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia parroquial es de estilo gótico rural y data del siglo XV. Destaca su entrada en forma de bóveda y el altar mayor. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991.

  • Puentes del Puerto y Romano

El Puente del Puerto es de origen medieval y se conoce como "Puente Viejo". Está en una antigua senda de trashumancia. También hay otro puente, el "Puente Romano", en la garganta de Alardos.

Archivo:Saint Blaise's Hermitage
Ermita de San Blas
Archivo:Candeleda-arquitectura-popular-DavidDaguerro
Arquitectura popular
  • La ermita de San Blas o del Cristo de la Cañada

Se encuentra en el parque de la Mesta. Es posible que sea la construcción cristiana más antigua de la localidad. Ha sido remodelada y ampliada varias veces.

  • El rollo judicial

Este monumento celebra que Candeleda se convirtió en villa en 1393. Fue construido a finales del siglo XV. Es una columna de granito con escudos y una cruz.

  • Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento fue reparado y renovado a principios del siglo XX. Su estilo exterior tiene influencias del neomudéjar madrileño.

Museos para Descubrir

Archivo:Candeleda's Ethnographic Museum
Museo etnográfico
  • Museo Etnográfico o Museo Histórico Municipal

Este museo, abierto en 2012, muestra cómo vivían las personas en el pasado. Tiene objetos antiguos donados por los vecinos, como piedras de molino de la Edad de Hierro.

Archivo:Candeleda's Jewish House
Casa de la Judería
  • Casa de la Judería

Es un pequeño museo y centro cultural. Aquí se aprende sobre la historia y la cultura de Candeleda, incluyendo su comida tradicional. También se hacen exposiciones de arte.

  • Museo del Juguete de Hojalata «Casa de las Flores»

Este museo tiene más de 2000 juguetes de hojalata. Está en un edificio tradicional muy bonito en la Plaza Mayor, con balcones llenos de flores.

  • Vado de los Fresnos

Es un centro donde se recuperan y rehabilitan animales. Está junto al embalse de Rosarito.

Fiestas y Tradiciones

Archivo:Flower's House
Casa de las Flores, hogar del Museo del Juguete de Hojalata

Las fiestas más importantes son las de la Virgen de Chilla, en septiembre. Fueron declaradas de Interés Turístico en 1966. La semana siguiente se celebran las Fiestas de la Vela.

Otras fiestas son:

  • Las Candelas (2 de febrero): Se hacen hogueras que los jóvenes saltan.
  • San Blas (3 de febrero): Conocido como el "día del chorizo", la gente se reúne para comer rosquillas y chorizo.

Las ferias de ganado se siguen celebrando en abril y agosto. El 15 de mayo se celebra el día de San Isidro, patrón de los agricultores.

Candeleda conserva tradiciones como las rondas. Son grupos de vecinos y amigos que cantan y bailan por las calles en fiestas y Navidad con guitarras, laúdes y otros instrumentos. Se tocan rondeñas, malagueñas y jotas. Cada agosto se celebra el Festival Pedro Vaquero de folclore.

Gastronomía Local

Archivo:PIMENTON DE CANDELEDA
Pimentón de Candeleda

La comida de Candeleda es similar a la de la provincia de Ávila, pero tiene toques especiales por su cercanía a Extremadura. Gracias a su clima, se cultiva el pimentón de Candeleda, parecido al de la Vera. Este pimentón se usa para dar sabor a muchos platos tradicionales.

Otros productos típicos de Candeleda son el queso de cabra, la carne de cabrito, las cerezas, los higos y el aceite de oliva.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Candeleda Facts for Kids

kids search engine
Candeleda para Niños. Enciclopedia Kiddle.