Sierra de Ávila para niños
La sierra de Ávila es una cadena de montañas en España, que forma parte del Sistema Central. Se encuentra en la Provincia de Ávila, en la comunidad de Castilla y León. Su punto más alto es el Cerro de Gorría, que mide 1727 metros de altura. Otros picos importantes son Cabeza Mesá (1679 metros) y el Risco del Viso (1576 metros).
Esta sierra es una zona montañosa bien definida, con una extensión de casi 1500 km². La región de la Sierra de Ávila incluye varios municipios y pueblos pequeños que se asientan en esta zona montañosa.
Datos para niños Sierra de Ávila |
||
---|---|---|
Parque eólico en el cerro de Gorría, culminación de la sierra de Ávila.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Península | Ibérica | |
Cordillera | Sistema Central | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Coordenadas | 40°39′25″N 4°59′03″O / 40.65694444, -4.98416667 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Área | 1500 km² | |
Cota máxima | Cerro de Gorría (1727 m s. n. m.) | |
Cumbres | Cabeza Mesá (1679), Risco del Viso (1576), alto de Valdecasa (1570) | |
Geología | ||
Tipos de roca | Macizo montañoso de granito | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León
|
||
Contenido
¿Cómo se formó la Sierra de Ávila?
La Sierra de Ávila es un gran bloque de tierra que se ha levantado, conocido como horst en geología. Está rodeado por grandes fallas, que son como grietas en la corteza terrestre. Estas fallas han hecho que el terreno se mueva, creando las elevaciones y valles que vemos hoy.
El Bloque de Martiherrero
Esta parte de la sierra está limitada al este por el río Adaja y al oeste por una falla. Aquí, el terreno parece subir como escalones, especialmente alrededor del Cerro de Canto Cachado. Esto se debe a que diferentes bloques de roca se han levantado o hundido a lo largo de las fallas.
Las rocas principales en esta zona son de granito, que es una roca muy dura. La forma del paisaje ha sido moldeada por la erosión a lo largo de mucho tiempo.
Las partes del horst de la Sierra de Ávila
El horst de la Sierra de Ávila se divide en tres secciones principales, de suroeste a noreste:
El altiplano de Villanueva
Esta zona es una superficie de granito que se encuentra a unos 1500 metros de altitud. Es una zona suavemente ondulada que se eleva hasta los 1637 metros. Sus formas son redondeadas en las cumbres y con rocas apiladas (llamadas tors) en las laderas.
El macizo de Las Fuentes
Esta parte está separada de Villanueva por un valle y de la zona del Cerro de Gorría por otro. Su punto más alto es Cabeza Mesá, con 1679 metros. Aquí, las rocas de granito tienen una forma de cúpula. Los ríos han ido cortando el terreno, creando valles.
Una característica interesante es que sus dos lados son diferentes. El lado que mira al Valle de Amblés es más empinado, mientras que el otro lado es más suave y con pendientes más tendidas.
El macizo del Cerro de Gorría
Es la parte más importante y alta de la Sierra de Ávila. Se eleva claramente sobre las zonas cercanas. Tiene una forma redondeada, como una cúpula, y está cortado por barrancos profundos que siguen las líneas de las grietas en la roca.
En esta zona, hay vetas de roca más dura, llamadas diques de pórfido, que forman las cumbres más altas. Las laderas son generalmente curvas, con pendientes que varían. También hay valles altos que se formaron por la acción del hielo y el deshielo en el pasado.
Ríos de la Sierra de Ávila
El río más importante de esta zona es el río Adaja, que es un afluente del río Duero. El Adaja recoge el agua del Valle de Amblés y de la parte este de la sierra, a través de otros ríos más pequeños como el río Arevalillo y el Berlanas.
Otro río importante es el río Almar, que nace en el Santuario de Nuestra Señora de Las Fuentes. Este río es afluente del río Tormes y drena la parte oeste de la sierra. También hay otros ríos como el río Trabancos y el río Zapardiel que llevan sus aguas directamente al Duero.
Plantas y árboles
En la Sierra de Ávila, los encinares (bosques de encinas) son muy comunes. Estas encinas pueden soportar temperaturas extremas, desde heladas frecuentes en invierno (a veces por debajo de -10°C) hasta veranos muy calurosos (más de 34°C). Además, la lluvia anual no es muy abundante.
Junto a las encinas, crecen otras plantas como las jaras (Cistus laurifolius), la chujarra (Halimium umbellatum), la mejorana (Thymus mastichina), el cantueso (Lavandula stoechas), el berceo (Stipa gigantea) y la botonera (Santolina rosmarinifolia). En algunas zonas más sombrías, se pueden encontrar majuelos y peonías.
Parques de energía eólica
Desde el año 2009, se han construido varios parques de energía eólica en la Sierra de Ávila. Estos parques tienen grandes molinos de viento que aprovechan la fuerza del viento para generar electricidad. Algunos de estos parques son:
- Parque Eólico Cabeza Mesá, en San Juan del Olmo y Vadillo de la Sierra.
- Parque Eólico Colladillo, en Valdecasa y Narrillos del Rebollar.
- Parque Eólico el Rincón, en San Juan del Olmo y Balbarda.
- Parque Eólico Prado Redondo, en Villanueva del Campillo y Villatoro.
Estos parques han cambiado el paisaje de la sierra, pero contribuyen a producir energía limpia.
Galería de imágenes
-
Cartel contra la mina de feldespatos en Sanchorreja.
Véase también
En inglés: Sierra de Ávila Facts for Kids