robot de la enciclopedia para niños

Lanzahíta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lanzahíta
municipio de España
Bandera de Lanzahíta.svg
Bandera
Escudo de Lanzahita.svg
Escudo

Lanzahíta.JPG
Vista de la localidad desde el este
Lanzahíta ubicada en España
Lanzahíta
Lanzahíta
Ubicación de Lanzahíta en España
Lanzahíta ubicada en Provincia de Ávila
Lanzahíta
Lanzahíta
Ubicación de Lanzahíta en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Arenas de San Pedro
• Partido judicial Arenas de San Pedro
Ubicación 40°12′14″N 4°56′14″O / 40.203888888889, -4.9372222222222
• Altitud 448 m
Superficie 33,67 km²
Población 788 hab. (2024)
• Densidad 25,54 hab./km²
Gentilicio lanzahiteño, -a
Código postal 05490
Alcalde (2019-2023) José Miguel Gómez Gómez
Sitio web lanzahita.es

Lanzahíta es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Lanzahíta tiene una población de 788 habitantes.

Símbolos de Lanzahíta

Archivo:Escudo de Lanzahita
Escudo de Lanzahíta

Los símbolos oficiales de Lanzahíta, su escudo y su bandera, fueron aprobados el 1 de julio de 1994.

¿Cómo es el escudo de Lanzahíta?

El escudo de Lanzahíta es de color plata. En él se ve una lanza sobre un terreno, con un estandarte de Castilla y León. Todo el diseño tiene un borde negro. En la parte superior del escudo, se encuentra la Corona Real Española.

¿Cómo es la bandera de Lanzahíta?

La bandera de Lanzahíta es rectangular, con una proporción de 2:3. Está dividida en cuatro partes, alternando los colores rojo y blanco. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio con sus colores originales.

Geografía de Lanzahíta

Lanzahíta se encuentra a 448 metros sobre el nivel del mar. Está situada en la parte sur de la provincia de Ávila, en la ladera sur de la sierra de Gredos. A esta localidad se la conoce como el "Corazón del Tiétar".

¿Qué pueblos rodean Lanzahíta?

Lanzahíta limita con varios municipios:

Por el municipio de Lanzahíta también pasa la garganta de la Eliza, un arroyo importante en la zona.

¿Cómo llegar a Lanzahíta?

Lanzahíta está bien conectada con Madrid a través de la carretera de los pantanos (M-501/CL-501), que pasa cerca del pueblo. Otra forma de llegar desde la capital es usando la autovía A-5 (Autovía de Extremadura) y luego tomando desvíos hacia la carretera N-502 y la CL-501.

Historia de Lanzahíta

Lanzahíta tiene una historia muy antigua, con presencia humana desde hace miles de años.

¿Cuándo vivieron los primeros habitantes?

Se han encontrado herramientas y restos de personas que vivieron en Lanzahíta desde el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva), el Calcolítico (la Edad del Cobre) y la Edad del Bronce.

Un lugar muy importante de esta época es el dolmen de Robledoso, también llamado "Sepulcro del Moro". Es una construcción de grandes piedras (megalito) que data del final del Neolítico y el principio de la Edad del Cobre.

Lanzahíta en la Edad Media

Los primeros documentos escritos que mencionan a Lanzahíta son del año 1250. En ese año, el pueblo aparece en un registro de impuestos de la diócesis de Ávila.

En 1393, Lanzahíta pasó a formar parte de la villa de Colmenar de las Ferrerías, que más tarde se conocería como Mombeltrán.

Lanzahíta en la Edad Moderna

Lanzahíta se independizó de Mombeltrán en el año 1679. El rey Carlos II le concedió el título de villa, lo que significaba que Lanzahíta podía tener su propio gobierno y justicia.

Lanzahíta en la Edad Contemporánea

A mediados del siglo XIX, Lanzahíta tenía unos 392 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con unas 115 a 120 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista. El pueblo tenía una fuente dentro y once más en sus alrededores, con aguas muy buenas.

El terreno era montañoso y fértil. Se cultivaban cereales, legumbres, vino, aceite, hortalizas y frutas. También se criaba ganado y había caza. La gente se dedicaba a la agricultura y había molinos para harina y aceite.

Población de Lanzahíta

Lanzahíta cuenta con una población de 788 habitantes en el año 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Lanzahita entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Lanzahíta

Archivo:Ermita de la Virgen del Prado, Lanzahíta
Ermita de la Virgen del Prado
Archivo:Puente viejo de Lanzahíta 002
Puente viejo de origen románico
  • Iglesia parroquial de San Juan Bautista: Fue construida en el Siglo XVI. Dentro tiene un retablo (una obra de arte detrás del altar) hecho por Juan Frías y Pedro de Salamanca.
  • Puente románico: Es un puente antiguo que se construyó siguiendo el estilo románico.
  • Ermita de Nuestra Señora del Prado: Una pequeña iglesia dedicada a la Virgen del Prado.

Cultura y tradiciones de Lanzahíta

Fiestas populares

Lanzahíta celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • San Sebastián: Se celebra el 20 de enero. La noche anterior se enciende una gran hoguera. Antiguamente, la gente recogía romero para hacer las hogueras más grandes y algunos valientes saltaban por encima.
  • San Blas: Tiene lugar el 2 y 3 de febrero. En esta fiesta se hace la procesión del Vítor en honor a San Blas, el patrón del pueblo.
  • El Cristo: Es una romería (una peregrinación festiva) que une a los pueblos de Lanzahíta y Hontanares. Se celebra en honor al Cristo de la Luz de Hontanares y fue declarada de interés turístico regional en 2001. La fiesta recuerda la historia de cómo unos pastores de Lanzahíta encontraron la imagen del Cristo de la Luz junto al río Tiétar. Cada año, la gente de Lanzahíta visita al Cristo en romería, llevándole un cirio. Se celebra diez días después de la Ascensión.
  • Fiestas de Verano: Son las fiestas populares del verano y se celebran el primer fin de semana de agosto.
  • Virgen del Prado: Son las fiestas en honor a la patrona de la localidad, la Virgen del Prado. Se celebran del 7 al 12 de septiembre.
  • La Moragá: Es una tradición de otoño que se celebra el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos). La gente se reúne para comer frutos típicos de la temporada, como castañas asadas (llamadas "calvotes"), granadas, nueces e higos secos.

Gastronomía típica

La cocina de Lanzahíta forma parte de la gastronomía de la provincia de Ávila.

  • Tortilla de tarallos: Los "tarallos" son espárragos silvestres que crecen en los alrededores del pueblo en primavera. Para prepararlos, se hace un sofrito con cebolla, se añade miga de pan para quitarles el sabor amargo y trozos de tocino. Todo esto se mezcla con huevos para hacer una deliciosa tortilla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lanzahíta Facts for Kids

kids search engine
Lanzahíta para Niños. Enciclopedia Kiddle.