robot de la enciclopedia para niños

Muralla de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Ávila 24-8-2002.jpg
Muralla de Ávila.
EspañaLoc.svg
Ávila
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Coordenadas 40°39′27″N 4°42′26″O / 40.657472222222, -4.7072944444444
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios III, IV
Identificación 348bis
Región Europa
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 2007

La muralla de Ávila es una impresionante cerca militar de estilo románico que rodea el centro histórico de la ciudad de Ávila, en España. Esta muralla, junto con el casco antiguo y varias iglesias fuera de sus muros, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Las murallas son el símbolo más conocido de Ávila y uno de los recintos amurallados medievales mejor conservados de España y de toda Europa. Han sido muy importantes en la forma en que la ciudad se ha desarrollado y cómo se ha organizado el espacio entre los diferentes grupos de personas que han vivido allí. La muralla marcaba la diferencia entre el campo y la ciudad.

Antiguamente, los campesinos que vivían fuera de la muralla, en la "tierra llana", eran la clase social más baja. Ellos pagaban la mayor parte de los gastos para mantener la ciudad, incluyendo el mantenimiento de la muralla, que se llamaba "el reparo de los muros".

Se dice que la construcción de la muralla fue dirigida por dos expertos en geometría: Casandro, de origen romano, y Florín de Pituenga, de origen francés. Los estudios de su estructura defensiva muestran que se parece mucho a las murallas construidas en la época de Al-Ándalus.

La muralla fue diseñada principalmente para defender la ciudad. Su función defensiva se mantuvo incluso después de las mejoras que se hicieron en el siglo XIV.

Actualmente, la muralla es propiedad del Estado español y la gestiona el Ayuntamiento de Ávila. Algunas partes, que coinciden con edificios como palacios o iglesias (incluida la catedral), son de propiedad privada.

La Muralla de Ávila: Un Tesoro Medieval

¿Cómo es la Muralla de Ávila?

Archivo:Walls of Ávila, lawn
Paseo junto a la muralla.

La muralla de Ávila tiene un recorrido de 2515 metros. Cuenta con 2500 almenas (los dientes en la parte superior de la muralla), 87 cubos o torreones (torres redondas o cuadradas) y 9 puertas. Ocupa una superficie de 33 hectáreas y tiene forma de rectángulo, orientado de este a oeste. Sus muros son muy gruesos, de 3 metros, y alcanzan los 12 metros de altura. Para su diseño, se aprovecharon las pendientes naturales del terreno.

La muralla tuvo tres poternas (puertas pequeñas y secretas), que hoy están cerradas. Una estaba en la zona del Alcázar (un antiguo castillo), otra cerca del Palacio de los Abrantes y otra en el Palacio de Navamorcuende (que ahora es el obispado). También hubo un pequeño acceso llamado "Postigo del Obispo", que conectaba la catedral con el barrio de los clérigos y se cerró en 1518.

Archivo:Ávila. Murallas 3
Fachada posterior del Palacio Episcopal enclavado en la muralla con la poterna cegada del anterior Palacio de Navamorcuende.

De las nueve puertas, las dos más importantes por sus defensas son la del Alcázar y la de San Vicente. Ambas están en el lado este, que es una zona llana y más fácil de atacar, por eso están mejor fortificadas.

Para construir la muralla, se usaron materiales de construcciones anteriores, como una antigua zona de enterramientos romana, edificios civiles y las viejas murallas romana y visigótica. La piedra principal es granito gris y negro. También se usó ladrillo, mortero y cal.

Aunque ya existía una muralla desde la época romana, la muralla actual se construyó en la segunda mitad del siglo XII. Esto se sabe por su forma y por documentos antiguos. La muralla romana original era más pequeña. Se han encontrado restos de la muralla romana dentro de la actual, especialmente en el Arco de San Vicente.

Puertas y Accesos Importantes

La muralla tiene nueve puertas, conocidas popularmente como arcos:

  • La Puerta del Alcázar o del Mercado Grande: Aquí ocurrió un evento histórico conocido como la Farsa de Ávila, donde se hizo una representación simbólica de la salida del rey Enrique IV de Castilla.
  • La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina: Se abrió en el siglo XVI.
  • La Puerta de San Vicente.
  • El Arco del Mariscal: Recibe su nombre en honor a Álvaro Dávila, un importante personaje que ayudó a pagar su construcción.
  • El Arco del Carmen o de la cárcel: Se encuentra entre dos torreones cuadrados y fue restaurado en los siglos XIV y XVI.
  • La Puerta de la Mala Dicha, de la mala Ventura o arco de los Gitanos: Daba acceso al barrio donde vivían las personas de origen judío.
  • La Puerta de la Santa o de Montenegro: Por aquí se llega a la casa de Santa Teresa.
  • La Puerta del Rastro, de Grajal o de la Estrella: Tiene un arco del siglo XVI.
  • La Puerta del Puente: Fue restaurada en los siglos XV y XVII.

Cerca de cada una de estas nueve puertas, se construyeron palacios entre los siglos XV y XVI. Estos palacios tenían la tarea de defender cada entrada.

La Imponente Puerta del Alcázar
Archivo:Puerta del alcazar
Puerta del Alcázar, sita en la plaza de Santa Teresa.

Es la parte más impresionante de toda la muralla. Está formada por dos grandes torreones unidos por un puente, algo único entre las murallas europeas. Este puente reforzaba la defensa de la entrada. Debajo del puente había soportes para una estructura de madera que servía para construir el adarve (el camino de ronda en lo alto de la muralla). También tenía un foso y una barbacana (una fortificación exterior que protegía la entrada principal).

En una restauración de 1907, se le añadieron almenas (los "dientes" de la muralla), imitando la Puerta de San Vicente.

La Histórica Puerta de San Vicente

Es muy parecida a la Puerta del Alcázar y está construida sobre la antigua muralla romana. Las excavaciones han encontrado restos de la época romana y de los pueblos que vivían allí antes, como un verraco de piedra (una escultura de animal de piedra) tallado en la roca, que formaba parte de la muralla romana.

El Cimorro de la Catedral: Una Defensa Única
Archivo:Cimorro Catedral Ávila
Cimorro de la catedral.

La Catedral de Ávila se construyó entre 1160 y 1180, al mismo tiempo que la muralla. Su parte trasera, llamada en Ávila "cimorro" (el ábside de la catedral), se integró en la propia muralla, convirtiéndose en una parte más de la defensa. Se considera la parte más fuerte de la muralla. A finales del siglo XIV, se le añadió una capa exterior para hacerla aún más defensiva.

El cimorro tiene un pasillo de ronda con un matacán (una estructura saliente con aberturas para lanzar objetos a los atacantes) y grandes almenas. La propia catedral tiene muchos elementos militares, lo que la convierte en parte de la defensa.

Una leyenda cuenta que desde este lugar se mostró al joven Alfonso VII de León a su padrastro, Alfonso el Batallador, rey de Aragón. Los habitantes de Ávila no confiaban en el rey, y este, molesto, ordenó castigar severamente a sesenta personas. De aquí viene la leyenda de Las Hervencias.

Torreones Clave de la Muralla
  • Torreón del Alcázar: Es lo que queda del antiguo Alcázar, que fue demolido entre 1927 y 1930. Fue restaurado en 1907.
  • Torre de la Esquina o del Baluarte: También pertenecía al Alcázar y servía para vigilar el valle de Amblés. En su base, a unos cinco metros de altura, se puede ver una antigua lápida romana, considerada una de las primeras piedras de la ciudad.

Los tramos de muralla entre los cubos se llaman lienzos. En la zona de San Vicente, estos lienzos son más largos que en otras partes. Para compensar esta menor defensa, se colocaron matacanes en la mitad de cada lienzo. En esta parte, la muralla hace una curva cuya razón no se conoce con certeza, pero se cree que se debe a que allí había una antigua zona de enterramientos romana.

Materiales y Construcción

Para construir la muralla, se reutilizaron materiales de antiguas construcciones romanas, incluyendo piedras de tumbas y otros edificios. La piedra principal utilizada es granito gris y negro, dependiendo de dónde se extrajo. También se emplearon ladrillo, mortero y cal.

¿Cuándo se Construyó la Muralla de Ávila?

Archivo:Murallas de Ávila
Vista general de la muralla.

La construcción de la muralla comenzó a finales del siglo XI, por orden del rey Alfonso VI de León. Él encargó al conde Raimundo de Borgoña que repoblara y fortificara ciudades como Ávila, Segovia y Salamanca. Casandro Romano y Florín de Pituenga dirigieron las obras.

Según la historia tradicional, la construcción duró nueve años, de 1090 a 1099. Sin embargo, muchos investigadores creen que este tiempo es demasiado corto para una obra tan grande. Se piensa que pudo haber una construcción anterior, quizás un campamento militar romano, ya que la muralla actual coincide en forma y proporciones con uno. La muralla romana original habría sido más pequeña.

Archivo:Muralla de Avila-Espana0048
Vista nocturna.

Apoyando esta idea, se han encontrado muchas piezas reutilizadas de un antiguo lugar de enterramientos romano en el lado este de la muralla, como lápidas. También se ha demostrado la existencia de dos torres originales de la muralla romana primitiva, que están integradas en la muralla actual en el Arco de San Vicente.

Reformas y Cambios a lo Largo del Tiempo

Archivo:Avila Puerta del Alcazar 1864 01
Puerta del Alcázar en 1864, antes de la restauración de Repullés.

En el siglo XIV, se hicieron reformas para mejorar la defensa de los muros. Se arreglaron las puertas y se elevaron los lienzos (tramos de muralla) en algunos lugares hasta la altura de las torres, llegando a los 15 metros. También se construyó una segunda barrera más pequeña en la calle de San Segundo, que funcionaba como una barbacana y tenía aberturas para armas de fuego.

En 1507, se cerró una poterna en el tramo del Palacio de los Dávila por orden de la reina Juana I de Castilla. Años después, en 1542, el señor de Villafranca abrió una nueva ventana con la frase "Donde una puerta se cierra otra se abre". También abrió un bonito mirador sobre la Puerta del Rastro.

En 1596, el rey Felipe II de España realizó obras de restauración en la muralla.

A lo largo de su historia, las murallas han sufrido varias modificaciones. Desde el mantenimiento diario hasta grandes restauraciones a principios del siglo XX. En 1907, bajo la dirección de Enrique María Repullés, se hicieron trabajos que cambiaron el aspecto de algunas partes del monumento. No fue hasta 1982 cuando se logró liberar la muralla de las casas que se habían adosado a ella.

El 24 de marzo de 1884, las Murallas de Ávila fueron declaradas Monumento Nacional, lo que ayudó a su conservación. El 15 de diciembre de 1982, Ávila fue declarada Conjunto Histórico Artístico, y el 6 de diciembre de 1985, Patrimonio de la Humanidad.

Archivo:Panoramica nocturna de la Ciudad de Ávila
Panorámica nocturna de la muralla.

¿Cómo Visitar la Muralla de Ávila?

Archivo:Ávila. Murallas 2
Vista superior de un tramo de la muralla.

Las murallas son el monumento más importante de Ávila. Se puede acceder a una gran parte de ellas, unos 1400 metros, y recorrer su adarve (el camino de ronda en la parte superior).

Hay cuatro puntos de acceso: la Casa de las Carnicerías (cerca de la catedral), el Arco del Carmen (en la plaza de Ronda Vieja), la Puerta del Puente y la Puerta del Alcázar (en la plaza de Adolfo Suárez). Si entras por la Casa de las Carnicerías, puedes recorrer un tramo y salir por el Arco del Carmen o la Puerta del Puente. En el otro tramo, debes entrar y salir por la Puerta del Alcázar. La misma entrada te permite hacer ambos recorridos.

Desde el camino de ronda de la muralla, se tienen vistas increíbles de Ávila, tanto de la parte dentro como fuera de los muros. Podrás ver muchos monumentos importantes y paisajes de la sierra de Ávila, la sierra de la Paramera, La Serrota y el valle de Amblés.

Véase también

kids search engine
Muralla de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.