Luminiscencia para niños
La luminiscencia es un proceso fascinante donde algunos materiales emiten luz sin necesidad de estar muy calientes. A diferencia del fuego o una bombilla incandescente, que producen luz por el calor, la luminiscencia es una forma de "luz fría". Esto significa que la emisión de luz ocurre a temperaturas normales o bajas.
La primera vez que se mencionó este fenómeno por escrito fue gracias a Henry Joseph Round.
Cuando una sustancia luminiscente recibe energía, por ejemplo, de una luz especial, esta energía es absorbida por sus partículas más pequeñas, los electrones. Luego, cuando estos electrones regresan a su estado original, liberan esa energía en forma de luz.
Contenido
¿Cómo se produce la luz fría?
La luminiscencia puede originarse de diferentes maneras, dependiendo del tipo de energía que la active. Aquí te explicamos algunas de las más comunes:
Fotoluminiscencia: Luz por radiación
La fotoluminiscencia ocurre cuando la energía que activa la emisión de luz proviene de radiaciones como la luz ultravioleta o los rayos X. La luz que se usa para "excitar" el material suele ser ultravioleta o visible. La luz que el material emite después tiene una longitud de onda más larga. Los rayos X, por ejemplo, pueden causar una luminiscencia muy intensa.
En algunos minerales, la luz es absorbida por un tiempo y luego emitida con una longitud de onda diferente. Esto no es lo mismo que la difracción o la reflexión de la luz. La fotoluminiscencia se ve en materiales grandes y también en cosas muy pequeñas, como las nanopartículas o los puntos cuánticos.
Catodoluminiscencia: Luz por electrones
La catodoluminiscencia se produce cuando la luz es generada por un bombardeo de electrones acelerados, conocidos como rayos catódicos.
Radioluminiscencia: Luz por partículas especiales
La radioluminiscencia ocurre cuando la luz se genera al irradiar un material con partículas como los rayos alfa, rayos beta o rayos gamma. Este fenómeno fue observado por primera vez por Pierre Curie y Marie Curie con el elemento radio.
Otras formas de luminiscencia
Además de las radiaciones, la luminiscencia puede ser causada por otras fuentes de energía:
- Quimioluminiscencia: Cuando una reacción química produce luz. Un ejemplo famoso es el luminol, que brilla al reaccionar con ciertas sustancias.
- Triboluminiscencia: Cuando la luz se genera por energía mecánica, como frotar o romper ciertos materiales.
- Electroluminiscencia: Cuando la luz se produce por energía eléctrica.
- Bioluminiscencia: Cuando seres vivos, como las luciérnagas o algunas medusas, producen su propia luz.
- Sonoluminiscencia: Cuando las ondas sonoras generan luz.
Fluorescencia y Fosforescencia: ¿Cuál es la diferencia?
La emisión de luz en la luminiscencia ocurre en un tiempo específico después de que el material absorbe la energía. Este tiempo nos ayuda a diferenciar entre dos tipos principales:
Fluorescencia: Luz instantánea
La fluorescencia es un tipo de luminiscencia que se produce por luz ultravioleta y se caracteriza porque la emisión de luz es casi instantánea. La luz aparece y desaparece muy rápido, en menos de una cienmillonésima de segundo (0,00000001 segundos).
Fosforescencia: Luz que perdura
La fosforescencia es una luminiscencia que sigue emitiendo luz incluso después de que la fuente de energía que la activó ha sido retirada. Si la luz dura más de una cienmillonésima de segundo (0,00000001 segundos), se considera fosforescencia. Por ejemplo, las manecillas de algunos relojes que brillan en la oscuridad son fosforescentes.
A veces, es difícil distinguir entre fotoluminiscencia y fluorescencia en algunos minerales, porque continúan emitiendo luz por una fracción de segundo después de que se les quita la fuente de energía.
Galería de imágenes
-
Luminol y hemoglobina. El luminol brilla en una solución alcalina cuando se le añade hemoglobina y H2O2
Véase también
En inglés: Luminescence Facts for Kids