Escala temporal geológica para niños
La escala de tiempo geológico es como un calendario gigante que los científicos usan para organizar la larga historia de nuestro planeta, la Tierra. Nos ayuda a entender cuándo ocurrieron los eventos importantes, como la aparición de los dinosaurios, las grandes glaciaciónes o la formación de las montañas.
Esta escala divide el tiempo en grandes bloques, basándose en los cambios que se ven en las rocas y en los fósiles. Por ejemplo, si encuentran fósiles de ciertos animales en una capa de roca, saben que esa capa se formó en un período específico. Los científicos usan métodos especiales, como la datación radiométrica, para saber la edad exacta de estas rocas.
Muchos geólogos y paleontólogos han trabajado durante siglos para crear esta escala. Hoy en día, la Comisión Internacional de Estratigrafía es la encargada de mantenerla actualizada y de hacer los cambios necesarios.
Contenido
¿Cómo se organiza la escala de tiempo geológico?
La escala de tiempo geológico se organiza usando dos tipos de unidades que están relacionadas:
|
|
Cronoestratigráficas (cuerpos de roca) |
Geocronológicas (tiempo) |
---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Unidades cronoestratigráficas: Son las capas de rocas que se formaron en un tiempo determinado. Por ejemplo, un "sistema" o una "serie" de rocas. Se basan en los fósiles que contienen y en cómo están dispuestas las capas.
- Unidades geocronológicas: Son las unidades de tiempo que corresponden a esas capas de roca. Por ejemplo, un "período" o una "época". Son la forma de medir el tiempo en la escala.
La unidad más pequeña de la escala es el piso (y su equivalente en tiempo, la edad). Estas unidades se definen por cambios en los fósiles, en el clima o en la forma de la Tierra. Las unidades más grandes, como las eras (por ejemplo, el Mesozoico), reflejan cambios muy importantes en la vida del planeta.
Muchos nombres de estas unidades vienen de los lugares donde se estudiaron por primera vez las rocas que las representan. Por ejemplo, el período Pérmico lleva el nombre de la región de Perm en Rusia.
¿Cómo se nombran las divisiones de tiempo?
Para las unidades de roca, se usan los términos "Inferior" y "Superior" (por ejemplo, Triásico Superior). Para las unidades de tiempo, se usan "Temprano" y "Tardío" (por ejemplo, Triásico Tardío).
Desde 1977, los científicos han estado definiendo puntos de referencia físicos en el mundo, llamados GSSP (por sus siglas en inglés), para marcar el inicio de cada unidad de tiempo. Esto ayuda a que todos los científicos del mundo usen la misma referencia.
Historia de la escala de tiempo geológico
Primeras ideas sobre el tiempo de la Tierra
Desde la antigua Grecia, pensadores como Aristóteles ya notaron que los fósiles de conchas marinas en las rocas eran similares a las que se encontraban en las playas. Esto le hizo pensar que la Tierra y el mar habían cambiado de lugar a lo largo de mucho tiempo.
Más tarde, científicos como Leonardo da Vinci y Avicena también estudiaron los fósiles y las capas de roca. Avicena, en el siglo XI, propuso una idea clave: que las capas de roca más antiguas están debajo de las más nuevas. Esto se conoce como la ley de superposición de estratos.
El nacimiento de la geología moderna
En el siglo XVII, Nicolas Steno explicó que las capas de roca se forman una encima de otra, y que cada capa representa un período de tiempo. Sus ideas fueron fundamentales para entender la datación relativa, que nos permite saber si una roca es más antigua o más joven que otra, sin saber su edad exacta.
A finales del siglo XVIII, James Hutton propuso que el calor del interior de la Tierra es el motor que crea nuevas rocas. Esta idea, llamada "plutonismo", fue muy importante y sentó las bases de la geología moderna.
Creación de la escala de tiempo
Los primeros intentos de crear una escala de tiempo geológico global ocurrieron a finales del siglo XVIII. Se dividieron las rocas en cuatro tipos: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Cada tipo representaba una "era".
En el siglo XIX, científicos como William Smith descubrieron que los fósiles eran clave para identificar y relacionar capas de roca en diferentes lugares. Si dos capas tenían los mismos fósiles, era muy probable que se hubieran formado al mismo tiempo. Gracias a esto, se establecieron los períodos geológicos que usamos hoy.
Muchos de los nombres de los períodos vienen de lugares en Gran Bretaña, como el Cámbrico (por Gales) o el Devónico (por el condado de Devon). Otros nombres se refieren a características de las rocas, como el Carbonífero (que significa "portador de carbón").
En 1841, John Phillips publicó la primera escala de tiempo geológico global basada en los fósiles. Él acuñó términos como Mesozoico ("vida media") y extendió el uso de Paleozoico ("vida antigua").
¿Cómo se datan las edades?
Al principio, los científicos solo podían estimar las edades de los períodos geológicos. Se basaban en la velocidad de procesos como la erosión o la sedimentación. Pero estas estimaciones no eran muy precisas.
Todo cambió con el descubrimiento de la radiactividad en 1896. Gracias a la datación radiométrica, que mide la desintegración de elementos radiactivos en las rocas, los científicos pudieron determinar la edad exacta de las rocas y, por lo tanto, de los períodos geológicos.
El geólogo británico Arthur Holmes publicó en 1913 la primera escala de tiempo geológico con fechas absolutas. Él estimó que la Tierra tenía al menos 1600 millones de años.
El Antropoceno: ¿una nueva época?
El "Antropoceno" fue una idea para nombrar una nueva época geológica, la actual, donde los seres humanos tienen un impacto enorme en el medio ambiente. Sin embargo, en 2024, la Comisión Internacional de Estratigrafía decidió que no se aceptaría formalmente como una nueva época geológica.
Estandarización de la escala
La Tabla cronoestratigráfica internacional es la versión oficial de la escala, creada por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Los "clavos de oro" () en la tabla indican que el inicio de esa unidad está definido formalmente en un lugar específico del mundo.
Los colores usados en la tabla son estándares para que los mapas geológicos de todo el mundo sean consistentes. La tabla se publica en muchos idiomas, incluyendo varias versiones en español.
Nombres en español
En español, algunos nombres de las edades terminan en "-iense" (como "Aptiense") y otros en "-iano" (como "Aptiano"). Ambas formas son correctas y se usan en diferentes países de habla hispana. La tabla oficial incluye ambas terminologías.
Escala global estándar del tiempo geológico
Supereón | Eón Eonotema |
Era Eratema |
Período Sistema |
Época Serie |
Subépoca Subserie |
Edad Piso |
Eventos relevantes | Inicio (millones de años) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fanerozoico | Cenozoico | Cuaternario |
Holoceno | Tardío / Superior |
Megalayense Megalayiano |
Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana. | ![]() |
||
Medio | Norgripiense Norgripiano |
![]() |
|||||||
Temprano / Inferior |
Groenlandiense Groenlandiano |
![]() |
|||||||
Pleistoceno | Tardío / Superior |
Superior / Tardío (Tarantiense Tarantiano) |
Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos (megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente modernos. Se desarrolla la reciente Edad de Hielo. | 0,129 | |||||
Medio | Chibaniense Chibaniano |
![]() |
|||||||
Temprano / Inferior |
Calabriense Calabriano |
![]() |
|||||||
Gelasiense Gelasiano |
![]() |
||||||||
Neógeno | Plioceno | Tardío / Superior |
Piacenziense Piacenziano |
Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes. Se forma el istmo de Panamá, provocando el Gran Intercambio Americano | ![]() |
||||
Temprano / Inferior |
Zancliense Zancliano |
![]() |
|||||||
Mioceno | Tardío / Superior |
Messiniense Mesiniano |
Clima moderado; orogenia en el hemisferio norte. Desecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos. Los caballos y los mastodontes se diversifican. Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios. | 7,246 | |||||
Tortoniense Tortoniano |
![]() |
||||||||
Medio | Serravalliense Serravaliano |
![]() |
|||||||
Langhiense Langhiano |
![]() |
||||||||
Temprano / Inferior |
Burdigaliense Burdigaliano |
20,45 | |||||||
Aquitaniense Aquitaniano |
![]() |
||||||||
Paleógeno |
Oligoceno | Chattiense Chattiano |
Clima cálido; rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. Orogenia Alpina. Formación de la corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. | ![]() |
|||||
Rupeliense Rupeliano |
![]() |
||||||||
Eoceno | Priaboniense Priaboniano |
Extinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan los mamíferos arcaicos (Creodonta, Condylarthra, Uintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Las ballenas primitivas se diversifican. Primeras hierbas. India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Aparecen capas de hielo en la Antártida. | ![]() |
||||||
Bartoniense Bartoniano |
41,03 | ||||||||
Luteciense Lutetiano |
![]() |
||||||||
Ypresiense Ypresiano |
![]() |
||||||||
Paleoceno | Thanetiense Thanetiano |
Clima tropical. Aparecen las plantas modernas; los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos). | ![]() |
||||||
Selandiense Selandiano |
![]() |
||||||||
Daniense Daniano |
![]() |
||||||||
Mesozoico | Cretácico | Superior / Tardío | Maastrichtiense Maastrichtiano |
Proliferan las plantas con flor (angiospermas) y nuevos tipos de insectos. Empiezan a aparecer peces teleósteos más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, bivalvos rudistas, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios (como tiranosáuridos, titanosáuridos, hadrosáuridos, y ceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernos; mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana. | ![]() |
||||
Campaniense Campaniano |
![]() |
||||||||
Santoniense Santoniano |
![]() |
||||||||
Coniaciense Coniaciano |
![]() |
||||||||
Turoniense Turoniano |
![]() |
||||||||
Cenomaniense Cenomaniano |
![]() |
||||||||
Inferior / Temprano | Albiense Albiano |
![]() |
|||||||
Aptiense Aptiano |
121,4±0,6 | ||||||||
Barremiense Barremiano |
![]() |
||||||||
Hauteriviense Hauteriviano |
![]() |
||||||||
Valanginiense Valanginiano |
![]() |
||||||||
Berriasiense Berriasiano |
143,1 | ||||||||
Jurásico | Superior / Tardío | Titoniense Titoniano |
Son comunes gimnospermas (especialmente coníferas, Bennettitales y cicadas) y helechos. Muchos tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes, pero pequeños. Primeras aves y lagartos. Ictiosaurios y plesiosaurios se diversifican. Bivalvos, ammonites y belemnites abundan. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoides, estrellas de mar, esponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Ruptura de Pangea en Gondwana y Laurasia. | 149,2±0,7 | |||||
Kimmeridgiense Kimmeridgiano |
![]() |
||||||||
Oxfordiense Oxfordiano |
161,5±1,0 | ||||||||
Medio | Calloviense Calloviano |
165,3±1,1 | |||||||
Bathoniense Bathoniano |
![]() |
||||||||
Bajociense Bajociano |
![]() |
||||||||
Aaleniense Aaleniano |
![]() |
||||||||
Inferior / Temprano | Toarciense Toarciano |
![]() |
|||||||
Pliensbachiense Pliensbachiano |
![]() |
||||||||
Sinemuriense Sinemuriano |
![]() |
||||||||
Hettangiense Hettangiano |
![]() |
||||||||
Triásico | Superior / Tardío | Rhaetiense Rhaetiano |
Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Plantas del género Dicroidium eran comunes en tierra. Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos. Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados modernos de insectos. | 205,7 | |||||
Noriense Noriano |
227,3 | ||||||||
Carniense Carniano |
![]() |
||||||||
Medio | Ladiniense Ladiniano |
![]() |
|||||||
Anisiense Anisiano |
246,7 | ||||||||
Inferior / Temprano | Olenekiense Olenekiano |
249,9 | |||||||
Induense Induano |
![]() |
||||||||
Paleozoico | Pérmico | Lopingiense Lopingiano |
Changhsingiense Changhsingiano |
Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea, creando los Apalaches. Fin de la glaciación permo-carbonífera. Los reptiles sinápsidos (pelicosaurios y terápsidos) se hacen abundantes, siguen siendo comunes los parareptiles y anfibios temnospóndilos. Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es reemplazada por gimnospermas con estróbilos (las primeras plantas con semilla verdaderas) y los primeros musgos verdaderos. Evolucionan los escarabajos y las moscas. La vida marina florece en los arrecifes someros y cálidos; braquiópodos prodúctidos y espiriféridos, bivalvos, foraminíferos, y ammonoideos, todos muy abundantes. Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95 % de la vida en la Tierra, incluyendo todos los trilobites, graptolites y blastozoos. | ![]() |
||||
Wuchiapingiense Wuchiapingiano |
![]() |
||||||||
Guadalupiense Guadalupiano |
Capitaniense Capitaniano |
![]() |
|||||||
Wordiense Wordiano |
![]() |
||||||||
Roadiense Roadiano |
![]() |
||||||||
Cisuraliense Cisuraliano |
Kunguriense Kunguriano |
283,3±0,4 | |||||||
Artinskiense Artinskiano |
![]() |
||||||||
Sakmariense Sakmariano |
![]() |
||||||||
Asseliense Asseliano |
![]() |
||||||||
Carbo- nífero |
Pensil- vánico Pensil- vaniano |
Superior/Tardío | Gzheliense Gzheliano |
Los insectos alados se diversifican repentinamente, algunos (protodonatos y palaeodictiópteros) de gran talla. Los anfibios son abundantes y diversificados. Primeros reptiles y bosques (árbol de escamas, helechos, Sigillaria, colas de caballo gigantes, Cordaites, etc.). Nivel de oxígeno más elevado que nunca. En los mares abundan goniatites, braquiópodos, briozoos, bivalvos y corales. Los foraminíferos testados proliferan. | 303,7±0,1 | ||||
Kasimoviense Kasimoviano |
307,0 ±0,1 | ||||||||
Medio | Moscoviense Moscoviano |
315,2±0,2 | |||||||
Inferior/Temprano | Bashkiriense Bashkiriano |
![]() |
|||||||
Misisípico Misisi- piano |
Superior/Tardío | Serpukhoviense Serpukhoviano |
Grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y escorpiones marinos anfibios viven en los estuarios costeros. Rhizodontos de aletas lobuladas son los grandes depredadores de agua dulce. En los océanos, los primeros tiburones son comunes y muy diversos; equinodermos (crinoides y blastozoos) abundantes. Corales, briozoos, goniatites y braquiópodos (prodúctidos, espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio, trilobites y nautiloideos declinan. Glaciación sobre el este de Gondwana. | 330,3±0,4 | |||||
Medio | Viseense Viseano |
![]() |
|||||||
Inferior/Temprano | Tournaisiense Tournaisiano |
![]() |
|||||||
Devónico | Superior / Tardío | Fameniense Famenniano |
Aparecen las primeras lycopodiáceas, colas de caballo y helechos, así como las primeras plantas con semilla (progimnospermas), primeros árboles (la progimnosperma Archaeopteris), y primeros insectos (sin alas). Braquiópodos estrofoménidos y atrypidos, corales rugosos y tabulados, y crinoides son muy abundantes en los océanos. Ammonoideos goniatíticos alcanzan su máximo, surgen los coleoideos con forma de calamar. Declinan los trilobites y los agnatos acorazados, comienza el reinado de los peces mandibulados (placodermos, de aletas lobuladas y osteíctios, primeros tiburones). Los primeros anfibios son aún acuáticos. Se forma Euramérica (continente de las Areniscas Rojas Antiguas). | ![]() |
|||||
Frasniense Frasniano |
![]() |
||||||||
Medio | Givetiense Givetiano |
![]() |
|||||||
Eifeliense Eifeliano |
![]() |
||||||||
Inferior / Temprano | Emsiense Emsiano |
![]() |
|||||||
Pragiense Pragiano |
![]() |
||||||||
Lochkoviense Lochkoviano |
![]() |
||||||||
Silúrico | Prídoli Pridoliano |
Primeras plantas vasculares (Rhyniophyta y emparentadas), primeros milpiés y miriápodos arthropleuroideos en tierra. Primeros peces con mandíbula junto con gran variedad de peces acorazados agnatos, pueblan los mares. Los escorpiones marinos alcanzan gran tamaño. Corales tabulados y rugosos, braquiópodos (Pentamerida, Rhynchonellida, etc.), y crinoides todos abundantes. Trilobites y moluscos diversos; graptolites no tan variados. | ![]() |
||||||
Ludlow Ludloviano |
Ludfordiense Ludfordiano |
![]() |
|||||||
Gorstiense Gorstiano |
![]() |
||||||||
Wenlock Wenlockiano |
Homeriense Homeriano |
![]() |
|||||||
Sheinwoodiense Sheinwoodiano |
![]() |
||||||||
Llandovery Llandoveriano |
Telychiense Telychiano |
![]() |
|||||||
Aeroniense Aeroniano |
![]() |
||||||||
Rhuddaniense Rhuddaniano |
![]() |
||||||||
Ordovícico | Superior / Tardío | Hirnantiense Hirnantiano |
Los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej. cefalópodos de concha recta). Primeros corales, braquiópodos articulados (Orthida, Strophomenida, etc.), bivalvos, nautiloideos, trilobites, ostrácodos, briozoos, muchos tipos de equinodermos (crinoides, cistoideos, estrellas de mar, etc.), graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes. Aparecen los conodontos (cordados planctónicos primitivos). Primeras plantas verdes y hongos en tierra. Glaciación al final del periodo. | ![]() |
|||||
Katiense Katiano |
![]() |
||||||||
Sandbiense Sandbiano |
![]() |
||||||||
Medio | Darriwiliense Darriwiliano |
![]() |
|||||||
Dapingiense Dapingiano |
![]() |
||||||||
Inferior / Temprano | Floiense Floiano |
![]() |
|||||||
Tremadociense Tremadociano |
![]() |
||||||||
Cámbrico | Furongiense Furongiano |
Piso/Edad 10 | Elevada diversificación de las formas de vida en la explosión cámbrica. Aparecen la mayoría de los filos animales modernos, reemplazando a la fauna de Ediacara, que se ha extinguido. Aparecen los primeros cordados, junto con una gran variedad de filos problemáticos ya extintos. Abundan los arqueociatos formadores de arrecifes, luego desaparecen. Trilobites, gusanos priapúlidos, esponjas, braquiópodos inarticulados, y muchos otros animales son abundantes. Los anomalocáridos son depredadores gigantes. Procariotas, protistas (ej. foraminíferos), hongos y algas persisten hasta el día de hoy. Pannotia se escinde en Gondwana y en otros continentes menores. | 491 | |||||
Jiangshaniense Jiangshaniano |
![]() |
||||||||
Paibiense Paibiano |
![]() |
||||||||
Miaolingiense Miaolingiano |
Guzhangiense Guzhangiano |
![]() |
|||||||
Drumiense Drumiano |
![]() |
||||||||
Wuliuense Wuliuano |
![]() |
||||||||
Serie/Época 2 | Piso/Edad 4 | 514,5 | |||||||
Piso/Edad 3 | ~521 | ||||||||
Terreneuviense Terreneuviano |
Piso/Edad 2 | ~529 | |||||||
Fortuniense Fortuniano |
![]() |
||||||||
Precám- brico |
Protero- zoico |
Neo- proterozoico |
Ediacárico Ediacariano |
La biota ediacárica florece en todos los mares. Pistas fósiles de posibles animales vermiformes (Planolites). Primeras esponjas y trilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos organismos blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (como Dickinsonia). | ![]() |
||||
Criogénico Criogeniano |
Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse. | ~720 | |||||||
Tónico Toniano |
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación de acritarcos parecidos a dinoflagelados. | 1000 | |||||||
Meso- proterozoico |
Esténico Steniano |
Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia. | 1200 | ||||||
Ectásico Ectasiano |
Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares. | 1400 | |||||||
Calímico Calymmiano |
Desarrollo de depósitos sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes. | 1600 | |||||||
Paleo- proterozoico |
Estatérico Statheriano |
Primeras formas de vida unicelulares complejas con núcleo: protistas. Formación del supercontinente Columbia. | 1800 | ||||||
Orosírico Orosiriano |
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa. | 2050 | |||||||
Riásico Rhyaciano |
Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. | 2300 | |||||||
Sidérico Sideriano |
La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado. | 2500 | |||||||
Arcaico Arqueano |
Neoarcaico Neoarqueano |
Estabilización de los cratones modernos. | 2800 | ||||||
Mesoarcaico Mesoarqueano |
Se expanden los estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). | 3200 | |||||||
Paleoarcaico Paleoarqueano |
Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Primeros microfósiles de probables microorganismos procariotas bentónicos en la formación Apex Chert (Warrawoona, Australia), hace 3465 Ma y primeros estromatolitos, en Sudáfrica y Australia hace 3500 Ma. | 3600 | |||||||
Eoarcaico Eoarqueano |
Primeras formas de vida unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos. Primeras moléculas de RNA autorreplicantes. Marcadores químicos de actividad bacteriana en rocas de hace 3800 Ma en Groenlandia. Máxima actividad de impactos meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma). Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma). |
4031±3 | |||||||
Hádico Hadeano |
Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma. Supuesta formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace ~4533 Ma. Supuesta formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace unos 4567 Ma. |
4567 |
Cronograma a escala
Las siguientes líneas de tiempo muestran la escala del tiempo geológico: la 1.ª muestra el tiempo completo desde la formación de la Tierra hasta el presente; la 2.ª muestra una vista ampliada del eón más reciente; la 3.ª la era más reciente; la 4.ª el período más reciente; y la 5.ª la época más reciente. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.





En la imagen de la derecha, puedes ver cómo se organiza el tiempo geológico. De abajo hacia arriba, se muestran las divisiones más grandes a las más pequeñas:
- El supereón Precámbrico se divide en tres eones: Hádico, Arcaico y Proterozoico.
- El eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
- La era Cenozoico se divide en tres períodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
- La época Holoceno se divide en tres edades: Groenlandiense, Norgripiense y Megalayense.
Galería de imágenes
-
Representación del tiempo geológico como un círculo cerrado que muestra las principales unidades y eventos clave de la historia de la Tierra. El eón Hádico representa el tiempo desde la formación de la Tierra, hace 4567 millones de años, sin registro fósil de formas de vida, hasta algo más de 4000 Ma. Otras subdivisiones reflejan la evolución de la vida; el Arcaico y el Proterozoico son eones, el Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico son eras del eón Fanerozoico. El periodo Cuaternario, de dos millones y medio de años, el tiempo del último ciclo glacial y de la evolución humana, es demasiado pequeño para ser visible a esta escala.
Véase también
En inglés: Historical geology Facts for Kids
- Geología histórica
- Historia de la Tierra
- Escala de tiempo geológico lunar
- Escala de tiempo geológica de Marte
- Sección y punto de estratotipo de límite global
- Gran Historia
- Tiempo histórico