robot de la enciclopedia para niños

Protista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protista
Rango temporal: 2200–0Ma PaleoproterozoicoReciente
Protista collage.jpg
Diversos tipos de protistas
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Haeckel, 1866
Supergrupos y filos principales

Los protistas son un grupo muy diverso de seres vivos. Incluyen a todos los organismos cuyas células tienen un núcleo celular (son eucariotas), pero que no son animales, plantas ni hongos.

En la clasificación científica, los protistas se agrupan en el Reino Protista (o Protoctista). Este reino es como una "caja de sastre" porque contiene muchos tipos de organismos diferentes. No es un grupo natural completo, ya que animales, plantas y hongos evolucionaron de diferentes tipos de protistas.

Los protistas pueden ser unicelulares (una sola célula) o pluricelulares (muchas células). Algunos fabrican su propio alimento (autótrofos), otros lo obtienen de su entorno (heterótrofos), y algunos pueden hacer ambas cosas (mixótrofos). Debido a esta gran variedad, los científicos están reordenando a estos organismos en nuevos reinos, como el Chromista (para protistas que hacen fotosíntesis) y el Protozoa (para protozoos y mohos mucilaginosos).

Características de los Protistas

Como los protistas son un grupo tan variado, no hay una sola característica que los defina a todos. Comparten las características generales de los eucariotas, que también tienen plantas, animales y hongos. Aquí te mostramos algunas de sus características más importantes:

¿Dónde Viven los Protistas?

Los protistas no pueden vivir completamente en el aire. Por eso, los encuentras en el agua, en lugares húmedos de la tierra o dentro de otros seres vivos.

¿Cómo son sus Células?

Todos los protistas son eucariotas, lo que significa que sus células tienen un núcleo definido. Pueden ser organismos de una sola célula o de muchas. Algunos, como las algas pardas gigantes, pueden medir decenas de metros, pero la mayoría son tan pequeños que solo se ven con un microscopio.

Estructura de los Protistas

Generalmente, los protistas no tienen tejidos verdaderos como los animales o las plantas. Sin embargo, algunas algas pardas son muy complejas y casi forman tejidos. Muchos protistas con varias células tienen paredes celulares. Los protistas unicelulares que fabrican su propio alimento a menudo tienen una cubierta protectora llamada teca. Los que cazan su alimento suelen tener células sin cubiertas. Muchos protistas unicelulares pueden moverse arrastrándose o usando pequeños apéndices llamados cilios y flagelos.

¿Cómo se Alimentan los Protistas?

Pueden ser autótrofos (hacen fotosíntesis), heterótrofos (obtienen alimento de otros) o mixótrofos (ambas cosas). Los heterótrofos pueden comer partículas (fagótrofos) o absorber nutrientes disueltos (osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los tripanosomas, que pueden causar enfermedades.

¿Cómo Usan el Oxígeno?

La mayoría de los protistas son aeróbicos, lo que significa que usan oxígeno para obtener energía. Pero algunos se han adaptado a vivir sin oxígeno y son anaeróbicos.

¿Cómo se Reproducen los Protistas?

Los protistas pueden reproducirse de dos maneras:

  • Reproducción asexual: Una sola célula se divide para crear copias idénticas. Esto puede ser por bipartición (se divide en dos), gemación (crece una pequeña parte que se separa) o división múltiple (se divide muchas veces). También pueden formar esporas, que son células especiales que crecen en nuevos individuos.
  • Reproducción que involucra la unión de células especiales: Esto ocurre cuando dos células especiales llamadas gametos se unen en un proceso llamado fertilización (singamia). También pueden autofertilizarse (autogamia) o intercambiar material genético (conjugación). Las algas pluricelulares a menudo tienen un ciclo de vida donde se alternan generaciones que se reproducen de forma diferente.

Muchos protistas pueden formar quistes. Estas son etapas de "descanso" que les ayudan a sobrevivir cuando las condiciones del ambiente no son buenas.

Clasificación de los Protistas

Archivo:Eukaryota Arbol de vida
Árbol de la vida de los organismos eucariotas.

El reino Protista ha sido muy importante para entender cómo evolucionaron las células eucariotas. Como ya mencionamos, es un grupo muy diverso que no incluye a todos los descendientes de un ancestro común. A lo largo de la evolución, varios grupos de eucariotas desarrollaron la capacidad de ser pluricelulares a partir de protistas. Estos incluyen a los animales, hongos, plantas, mohos mucilaginosos y algas pardas. Los tres primeros se consideran reinos separados, mientras que los mohos mucilaginosos y las algas pardas se suelen incluir dentro de los protistas.

La forma de clasificar a los protistas ha mejorado mucho gracias a los estudios de sus estructuras internas y a los análisis genéticos. Los científicos han propuesto varios grupos grandes, llamados supergrupos, basándose en estas nuevas investigaciones.

Principales Supergrupos de Protistas

Archivo:Filogenia Cavalier-Smith 2013
Árbol de la vida mostrando las relaciones de los principales grupos de protistas.
  • Stramenopiles (también llamados Heterokonta): Incluyen algas muy variadas, desde las pequeñas diatomeas que flotan en el agua hasta las enormes algas pardas que forman "bosques" bajo el mar. También están los oomicetos, que parecen mohos y son parásitos o se alimentan de materia muerta. Su nombre viene de sus flagelos desiguales.
  • Alveolata: Este grupo tiene organismos con y sin cloroplastos. Entre ellos están los dinoflagelados (protistas con flagelos) y los ciliados, que tienen pequeños "pelos" llamados cilios para moverse y alimentarse. También incluye a los Apicomplexa, que son parásitos. Se llaman Alveolata por unas pequeñas bolsas bajo su membrana celular.
  • Rhizaria: Se definen por estudios genéticos e incluyen organismos con forma de ameboide o con flagelos. Aquí encontramos a los radiolarios y foraminíferos, que tienen esqueletos complejos, y a los Cercozoa, un grupo muy diverso.
  • Excavata: Son un gran número de protistas que antes se clasificaban como flagelados. Se caracterizan por tener un surco en su cuerpo que usan para alimentarse. Algunos son heterótrofos y otros tienen cloroplastos. Incluyen a los Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.
  • Amoebozoa: Este grupo incluye muchas ameboides y la mayoría de los mohos mucilaginosos. Algunos pueden tener muchos núcleos o formar estructuras complejas que parecen un solo organismo grande.
  • Opisthokonta: Este grupo, definido por estudios moleculares, incluye a los Choanozoa (protistas con un collar de microvellosidades) y es el origen de los reinos Animalia y Fungi. Se caracterizan por tener un flagelo en la parte trasera de la célula.

Origen de los Protistas

Se denomina eucariogénesis al complejo proceso que condujo al origen de los eucariontes. La idea general considera que los eucariontes tienen un origen procariota, toda vez que los procariontes son organismos más simples y relacionados con el origen de la vida; sin embargo, no hay acuerdo sobre los procesos que implicaron la aparición de la primera célula eucariota, postulando muchas teorías que pueden dividirse en dos grupos: teorías simbiogenéticas y teorías autógenas. A la luz de los conocimientos actuales, la teoría más aceptada se encuentra dentro del primer grupo y es la que implica la fusión biológica por endosimbiosis de al menos dos organismos procariotas diferentes: una arquea y una bacteria. Tal es la evidencia en favor de la simbiogénesis, que actualmente su aceptación es universal y se puede dar por descartadas las teorías puramente autógenas. Sin embargo, las teorías simbiogenéticas no explican todo el proceso complejo de la eucariogénesis, por lo que algunos autores postulan teorías autógeno-simbiogenéticas, de tal manera que actualmente el debate se centra sobre si hubo una fase endosimbiótica primero y luego otra autógena o viceversa.

Archivo:Tree of Living Organisms 2
Evolución simbiogenética eucariota. Actualmente se considera demostrado, como lo afirma la mayoría de las teorías de la eucariogénesis, el origen simbiógenético de la célula eucariota; el cual se produjo entre una arquea huésped y una bacteria endosimbionte. Posteriormente la simbiogénesis entre un protista y una bacteria fotosintética originó la primera célula vegetal.

Los científicos creen que los eucariotas, incluyendo los protistas, se originaron a partir de organismos más simples llamados procariotas. La teoría más aceptada es la de la endosimbiosis. Esta teoría dice que una célula procariota más grande "se tragó" a otra más pequeña (como una bacteria), y en lugar de digerirla, vivieron juntas. Con el tiempo, la bacteria se convirtió en una parte de la célula más grande, como las mitocondrias (que producen energía) o los cloroplastos (que hacen fotosíntesis).

Fósiles de Protistas

Archivo:Pyritized macrofossils FB2 shale figure 3
Fósiles de la biota francevillense.
Archivo:2014-16-PKL
Moho mucilaginoso.

Muchos protistas no tienen partes duras, por lo que sus fósiles son muy difíciles de encontrar. Sin embargo, algunos sí se han conservado, como las diatomeas (que tienen paredes de sílice) o los foraminíferos (con caparazones). Estos fósiles son muy útiles para los científicos, ya que les ayudan a entender cómo eran los ambientes antiguos.

Los fósiles de eucariotas más antiguos que se conocen tienen entre 2100 y 2200 millones de años. Algunos de estos fósiles, como los de la biota francevillense, podrían ser mohos mucilaginosos y representarían las primeras señales de vida con muchas células. Esto sugiere que los mohos mucilaginosos y la capacidad de formar organismos pluricelulares aparecieron muy temprano en la historia de la vida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Protist Facts for Kids

kids search engine
Protista para Niños. Enciclopedia Kiddle.