James Hutton para niños
Datos para niños James Hutton |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Hutton por Sir Henry Raeburn.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de juniojul./ 14 de junio de 1726greg. Edimburgo (Reino de Gran Bretaña) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 1797 Edimburgo (Reino de Gran Bretaña) |
|
Sepultura | Greyfriars Covenanters Prison | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Edimburgo Universidad de París Universidad de Leiden |
|
Supervisor doctoral | Colin Maclaurin | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | geología | |
Conocido por | padre de la geología moderna plutonismo tiempo profundo |
|
Miembro de | Philosophical Society Sociedad Real de Edimburgo (fundador, junto a otros, en 1783) Real Academia de Agricultura de París |
|
James Hutton (nacido el 3 de junio de 1726 en Edimburgo y fallecido el 26 de marzo de 1797 en la misma ciudad) fue un científico escocés muy importante. Se le considera el fundador de la geología moderna.
Hutton fue muchas cosas: geólogo, médico, naturalista, químico y granjero experimental. Fue el primero en proponer ideas que llevaron a la teoría del uniformismo y del plutonismo. Estas ideas cambiaron la forma en que se entendía la geología y la edad de la Tierra, un concepto que él llamó tiempo profundo.
Vivió en una época de grandes pensadores en Escocia, conocida como la Ilustración escocesa. Dedicó gran parte de su vida a buscar pruebas en Gran Bretaña para apoyar sus teorías sobre la historia geológica de la Tierra. Aunque estudió medicina, no la ejerció mucho y se formó de manera autodidacta en otras ciencias. También hizo importantes contribuciones en meteorología, agricultura y química.
Sus ideas sobre la Tierra, presentadas en 1785 y publicadas en 1788 en su obra Theory of the Earth, cambiaron la forma de ver la edad de nuestro planeta. Se opuso a la idea de que la Tierra tenía solo unos pocos miles de años, basada en cálculos religiosos. También propuso que las rocas se formaban por calor (plutonismo), en lugar de por disolución en agua (neptunismo). Estas ideas fueron clave para el nacimiento de la geología moderna.
Sus teorías influyeron mucho en Charles Lyell, otro geólogo famoso, quien las usó en su libro Principios de geología.
Contenido
- James Hutton: El Padre de la Geología Moderna
- Las Grandes Ideas de James Hutton
- Otras Contribuciones de Hutton
- Reconocimientos y Legado
- Galería de imágenes
- Véase también
James Hutton: El Padre de la Geología Moderna
¿Quién fue James Hutton?
James Hutton fue un científico escocés que revolucionó la forma en que entendemos la Tierra. Sus ideas sentaron las bases de la geología tal como la conocemos hoy. Él propuso que los procesos geológicos que vemos actualmente, como la erosión o la formación de montañas, han ocurrido de la misma manera a lo largo de millones de años.
Los Primeros Años de Hutton
James Hutton nació en Edimburgo el 3 de junio de 1726. Su padre, un comerciante, falleció cuando James era joven. Su madre, Sarah Balfour, lo envió a la escuela secundaria, donde mostró un gran interés por la química.
Educación y Primeros Intereses
A los catorce años, James Hutton ingresó a la Universidad de Edimburgo para estudiar clásicas. Luego, a los diecisiete, fue aprendiz de abogado, pero prefería hacer experimentos de química. A los dieciocho, se convirtió en asistente de un médico y empezó a estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo. Terminó sus estudios de medicina entre 1744 y 1747.
Después, continuó sus estudios en la Universidad de París y en 1749 obtuvo su título de Doctor en Medicina en Leyden. Su tesis doctoral trataba sobre la circulación sanguínea.
Alrededor de 1747, cuando tenía unos veinte años, tuvo un hijo llamado James Hutton Smeaton con la señorita Edington. Aunque les dio apoyo económico, tuvo poca relación con su hijo, quien más tarde trabajó en una oficina de correos en Londres.
Un Nuevo Camino: Química y Negocios
Después de obtener su título, Hutton regresó a Edimburgo en 1750. Decidió no ejercer la medicina y se dedicó a experimentos de química con su amigo James Davie. Juntos, lograron producir sal amoniacal a partir del hollín. Este producto era muy útil para preparar algodón para tinte y para la metalurgia. Antes, solo se conseguía importándolo de Egipto. Su fábrica de productos químicos fue muy exitosa. Hutton también obtenía ingresos del alquiler de propiedades en Edimburgo.
Hutton como Agricultor y Observador de la Naturaleza
Hutton heredó dos granjas de su padre en Escocia. En 1752, se mudó a Norfolk, Inglaterra, para aprender sobre agricultura moderna. Allí estudió el sistema Norfolk, que mejoraba la producción de las cosechas.
La Granja y sus Experimentos
A finales de 1754, Hutton regresó a su granja en Slighhouses, Escocia. Aplicó las nuevas técnicas que había aprendido y experimentó con plantas y la cría de animales. Más tarde, ya viviendo en Edimburgo, empezó a escribir un libro sobre sus ideas agrícolas, pero falleció antes de terminarlo.
Descubriendo la Geología y el Clima
El interés de Hutton por la meteorología y la geología comenzó alrededor de 1753, mientras vivía en Norfolk. Le encantaba estudiar la superficie de la Tierra y observaba con curiosidad cada hoyo o zanja. Al limpiar y drenar su granja, notó que muchas rocas estaban hechas de materiales que provenían de la destrucción de cuerpos antiguos, como animales, plantas y minerales.
Sus ideas teóricas empezaron a tomar forma en 1760. En 1764, realizó un viaje geológico al norte de Escocia con su amigo George Clerk-Maxwell. Durante todos sus años como agricultor, Hutton nunca dejó de estudiar ciencias y de recopilar datos para su teoría de la Tierra.
La Vida en Edimburgo y sus Amistades
Entre 1767 y 1774, Hutton participó activamente en la construcción del canal Forth y Clyde. Usó sus conocimientos de geología y fue accionista y miembro del comité de gestión. En 1777, publicó un folleto que ayudó a obtener mejores impuestos para el transporte de carbón.
El Círculo de la Ilustración Escocesa
En 1768, Hutton regresó a Edimburgo, dejando sus granjas a otros. Siguió interesado en la agricultura y en experimentos, como el desarrollo de un tinte rojo.
Vivía en una casa en la Colina de San Juan, con vistas a Salisbury Crags. Esta formación rocosa, visible desde su casa, influyó en sus teorías geológicas. Hutton fue una figura importante en la Ilustración escocesa. Se reunía con grandes pensadores como el filósofo David Hume y el economista Adam Smith.
Aunque nunca tuvo un puesto en la Universidad de Edimburgo, presentó sus descubrimientos científicos en la Sociedad Real de Edimburgo, de la que fue uno de los fundadores en 1783. Mantuvo una gran amistad con Joseph Black, el descubridor del dióxido de carbono. Juntos, fundaron el Oyster Club, un lugar de encuentro semanal para científicos y pensadores. Black ayudó a Hutton a entender la influencia del calor y la presión en los procesos geológicos, especialmente en la formación de rocas.
También tuvo amistades cercanas con John Clerk de Eldrin, con quien viajó a Galloway en 1786, y con el hijo de este, John Clerk, con quien visitó la isla de Arran al año siguiente.
Sus Últimos Años
A principios de 1793, la salud de James Hutton empezó a deteriorarse debido a problemas renales. En el verano, sufrió una recaída y tuvo que ser operado. Durante su larga recuperación, pudo seguir trabajando en su Theory of the Earth. Se recuperó mejor de lo esperado y continuó trabajando hasta el invierno de 1796, cuando su salud empeoró definitivamente. James Hutton falleció el 26 de marzo de 1797, a los 71 años.
Las Grandes Ideas de James Hutton
Hutton creía que para entender la Tierra, había que observar lo que sucede hoy. Su famosa frase es: "El presente es la clave del pasado". Él pensaba que los procesos que vemos ahora, como la erosión o la formación de rocas, son los mismos que han ocurrido durante toda la historia de la Tierra.
La Teoría de la Tierra: "El Presente es la Clave del Pasado"
Hutton pasó unos 25 años desarrollando sus ideas. Con el apoyo de su amigo Joseph Black, presentó su obra Theory of the Earth en dos conferencias en la Sociedad Real de Edimburgo en 1785. Un resumen de su tesis, Concerning the System of the Earth, its Duration and Stability, fue impreso y distribuido.
En este escrito, Hutton explicó que las partes sólidas de la Tierra están hechas de materiales que provienen del mar y de otros lugares, como las costas. Concluyó que la tierra en la que vivimos no es original, sino que se ha formado por procesos naturales. También dijo que antes de que existiera la tierra actual, hubo otro mundo con mares y tierras, donde las mareas y corrientes funcionaban igual que ahora.
Además, mientras la tierra actual se formaba en el fondo del océano, la tierra antigua tenía plantas y animales. Para que la tierra fuera un cuerpo permanente, se necesitaban dos cosas: la consolidación de los materiales sueltos y la elevación de esas masas consolidadas desde el fondo del mar hasta donde están ahora, por encima del nivel del mar.
Esta idea de que las rocas se forman en el mar y que la Tierra cambia lentamente fue muy diferente de las teorías de la época, que hablaban de grandes catástrofes.
Pruebas en el Terreno: Las Discordancias de Hutton

Entre 1785 y 1788, James Hutton hizo seis viajes por el Reino Unido para encontrar pruebas de sus teorías. Lo acompañaron otros científicos y amigos.
En 1785, en Glen Tilt, Escocia, Hutton encontró granito que se había metido en esquistos metamórficos. Esto le mostró que el granito se había formado al enfriarse roca fundida, y que debía ser más joven que los esquistos.
También encontró una formación similar de roca volcánica en Salisbury Crags, cerca de Edimburgo, conocida hoy como la Sección de Hutton. En 1786 y 1787, halló más ejemplos en Galloway y en la isla de Arran.
Hutton estaba muy interesado en las discordancias angulares, que son lugares donde capas de roca más antiguas están inclinadas y capas más jóvenes están horizontales encima. En 1787, encontró un ejemplo claro en Inchbonny, Jedburgh. Allí, capas de grauvaca silúrica (de unos 425 millones de años) estaban casi verticales, y encima, separadas por una capa de conglomerado, había capas horizontales de Old Red Sandstone (de unos 325 millones de años). Hutton se alegró mucho de encontrar una prueba tan importante.

En 1788, Hutton, junto con John Playfair y Sir James Hall, visitó Siccar Point en la costa de Berwickshire. Allí encontraron una "bella imagen" de esta unión de rocas. Playfair dijo que "la mente parecía marearse por mirar tan lejos en el abismo del tiempo". También vieron marcas de olas en capas verticales, lo que confirmaba que esas capas habían estado horizontales bajo el agua.
Hutton concluyó que la Tierra ha pasado por muchos ciclos: deposición de materiales en el fondo del mar, elevación de la tierra, inclinación y erosión, y luego nuevas capas depositadas bajo el agua. En un documento de 1788, Hutton escribió: "no encontramos ningún vestigio de un comienzo, no hay perspectiva de un final".
Plutonismo y el Tiempo Profundo
Las nuevas teorías de Hutton chocaron con el neptunismo, una teoría popular de la época que decía que todas las rocas se habían formado por una gran inundación. Hutton propuso que el interior de la Tierra estaba caliente y que ese calor era el motor de la creación de nuevas rocas. La tierra se erosionaba por el aire y el agua, los materiales se depositaban en el mar, el calor los convertía en piedra, y luego se elevaban como nuevas tierras. Esta teoría se llamó plutonismo.
Además, Hutton introdujo el concepto de tiempo profundo para la ciencia. En lugar de aceptar que la Tierra tenía solo unos pocos miles de años, como se creía por cálculos religiosos, él argumentó que su edad debía ser mucho mayor, extendiéndose indefinidamente en el pasado. Su razón principal era que los grandes cambios que veía en las rocas no podían haber ocurrido en poco tiempo por catástrofes, sino que eran el resultado de procesos muy lentos que aún ocurren hoy. Por lo tanto, la Tierra debía ser muy antigua para que estos cambios tuvieran tiempo de suceder. Sus investigaciones aumentaron la edad estimada de la Tierra a millones de años, lo cual fue un gran avance, aunque hoy sabemos que tiene unos 4570 millones de años.
¿Cómo se Aceptaron sus Ideas?
Los escritos de Hutton eran difíciles de entender, lo que dificultó la aceptación de sus teorías. Sin embargo, John Playfair en 1802 y Charles Lyell en la década de 1830, explicaron sus ideas de forma más clara. Con el tiempo, las ideas de Hutton fueron muy bien aceptadas, imponiendo la teoría plutonista y la idea de un modelado lento de la Tierra, en contraste con la teoría de cambios rápidos por catástrofes.
Hoy en día, la mayoría de los geólogos combinan el uniformismo (cambios lentos y graduales) con el catastrofismo puntual (eventos catastróficos ocasionales). La tectónica de placas explica los movimientos de la tierra, y sabemos que el calor interno de la Tierra proviene de la radiactividad.
Otras Contribuciones de Hutton
Meteorología
Hutton no solo estudió la tierra, sino también la atmósfera. En el mismo libro donde publicó su Theory of the Earth, incluyó una "Teoría de la lluvia". Él propuso que la cantidad de humedad que el aire puede retener aumenta con la temperatura. Por lo tanto, al mezclarse dos masas de aire con diferentes temperaturas, parte de la humedad se condensa y forma lluvia. Investigó datos sobre lluvias y el clima en diferentes partes del mundo, concluyendo que la lluvia es regulada por la humedad del aire y la mezcla de diferentes corrientes de aire en la atmósfera superior.
Ideas sobre la Evolución
Hutton también aplicó el uniformismo a los seres vivos, sugiriendo una forma de evolución e incluso la selección natural como un posible mecanismo.
Él dijo que si un ser vivo no está en las mejores condiciones para sobrevivir y reproducirse, los que se alejen más de la constitución ideal morirán. En cambio, los que se acerquen más a la constitución ideal para sus circunstancias actuales serán los que sobrevivan y se reproduzcan.
Hutton dio el ejemplo de los perros: si la rapidez y la buena vista eran importantes para sobrevivir, los perros más rápidos y con mejor vista serían los que se quedarían y continuarían la especie. Si un buen sentido del olfato fuera más necesario, el mismo principio podría cambiar las cualidades del animal y producir una raza de perros con mejor olfato. Este "principio de variación" también afectaría a las plantas.
Sus ideas surgieron de experimentos con plantas y animales. Distinguió entre variaciones que se heredan (como el genotipo) y las que no (causadas por el ambiente, como el suelo o el clima).
Hutton veía este "principio de variación" como una explicación para el desarrollo de variedades, pero no creía en la evolución de las especies desde un origen común. Como creyente, pensaba que este mecanismo permitía a las especies adaptarse mejor a las condiciones y era una prueba del diseño sabio de la naturaleza.
Se ha especulado que Charles Darwin, quien desarrolló la idea de la selección natural en su libro On the Origin of Species (El origen de las especies), pudo haber recordado las ideas de Hutton de su época de estudiante en Edimburgo. Las ideas geológicas de Hutton, explicadas por Charles Lyell, fueron leídas por Darwin durante su viaje en el Beagle y le ayudaron a desarrollar su propia teoría de la selección natural.
Reconocimientos y Legado
La famosa frase de Hutton, "No encontramos ningún vestigio de un comienzo, no hay perspectivas de un final", fue citada en la canción de 1989 "No Control" por el compositor y profesor Greg Graffin.
James Hutton fue elegido en la séptima posición en una votación popular para seleccionar a los 70 científicos históricos más importantes de Escocia. La National Library of Scotland creó el Scottish Science Hall of Fame con los diez primeros, donde Hutton comparte lugar con científicos como James Clerk Maxwell y Alexander Fleming.
Su Impacto Hoy
En Edimburgo, la ciudad donde vivió y desarrolló sus teorías, se erigió un monumento en su memoria en el lugar donde estaba su casa y jardín. Desde allí, observaba los Salisbury Crags, que fueron clave para sus ideas geológicas.
El parque temático del planeta Our Dynamic Earth en Edimburgo fue construido en honor a Hutton. Allí, los visitantes pueden aprender sobre sus teorías y la historia de la Tierra.
Lugares y Nombres en su Honor
- El cráter lunar Hutton lleva este nombre en su honor.
- El cráter marciano Hutton también conmemora su nombre.
- El asteroide (6130) Hutton honra su nombre.
Galería de imágenes
-
La formación Salisbury Crags se podía ver desde la vivienda de Hutton en Edimburgo, lo que contribuyó a sus teorías.
Véase también
En inglés: James Hutton Facts for Kids