Laminariales para niños
Datos para niños Laminariales |
||
---|---|---|
![]() Algas californianas
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Supergrupo SAR | |
Superfilo: | Stramenopiles | |
Filo: | Ochrophyta | |
Clase: | Phaeophyceae | |
Subclase: | Fucophycidae | |
Orden: | Laminariales Migula 1908 |
|
Familias y géneros | ||
Familia Akkesiphycaceae |
||
Las Laminariales, también conocidas como quelpos, son un grupo de algas marinas muy grandes. Pertenecen a la clase Phaeophyceae, que son las algas pardas. Aunque parecen plantas gigantes bajo el mar, no son parte del reino de las plantas. En cambio, se clasifican en el reino Protista. Se conocen alrededor de 30 tipos diferentes de quelpos.
Estas algas forman "bosques" submarinos en aguas poco profundas y claras. Necesitan aguas ricas en nutrientes y con temperaturas por debajo de los 20°C. Estos bosques son muy importantes porque ofrecen refugio y alimento a muchas criaturas marinas. Los quelpos crecen muy rápido; algunas especies como Macrocystis y Nereocystis luetkeana pueden crecer hasta medio metro al día, llegando a medir entre 30 y 80 metros de largo.
Contenido
¿Cómo son los quelpos?
Partes principales de un quelpo
La mayoría de los quelpos tienen una estructura similar a la de una planta. Cuentan con:
- Láminas: Son las partes planas y anchas, parecidas a hojas.
- Estipe: Es una estructura alargada que parece un tallo. De aquí nacen las láminas.
- Rizoides: Son como raíces que fijan el alga al fondo del océano.
- Neumatocistos: Algunas especies, como Nereocystis luetkeana, tienen pequeñas bolsas de gas en la base de sus láminas. Estas bolsas les ayudan a flotar y mantenerse cerca de la superficie del agua.
¿Cómo crecen y se reproducen los quelpos?
Los quelpos crecen desde una zona especial llamada meristema, que se encuentra donde las láminas se unen al estipe. Su crecimiento puede verse afectado por animales que se alimentan de algas, como los erizos de mar, que pueden consumir grandes áreas de estos bosques.
El ciclo de vida de los quelpos es un poco complejo. Pasa por dos etapas principales:
- Esporófito: Es la etapa adulta y grande del quelpo. Un esporófito maduro puede medir hasta 30 metros de altura.
- Gametófito: Es una etapa más pequeña.
El esporófito maduro libera muchas esporas. Estas esporas germinan y se convierten en gametófitos masculinos o femeninos. Cuando los gametófitos se unen, comienza la etapa del esporófito, que crecerá hasta convertirse en un quelpo adulto.
¿Dónde viven los bosques de quelpos?
Los bosques de quelpos se encuentran en aguas frías, con temperaturas por debajo de los 20°C, y donde hay muchos nutrientes. Estos lugares son considerados de los hábitats marinos más ricos en vida. Se extienden por las costas poco profundas, desde el círculo polar ártico hasta el círculo polar antártico. Los quelpos crecen muy rápido; en las condiciones adecuadas, pueden crecer hasta 30 cm por día.
¿Para qué se usan los quelpos?
Usos comerciales de los quelpos
Los quelpos gigantes son fáciles de recolectar debido a su gran tamaño y a que crecen en aguas profundas. Han sido utilizados de varias maneras:
- Fuente de yodo y álcalis: Las cenizas de los quelpos son ricas en yodo y otras sustancias. Antiguamente, se usaban para fabricar jabón y vidrio.
- Fertilizante: También se usan como fertilizante para ayudar a las plantas a crecer.
- Alginato: Es un tipo de carbohidrato que se extrae de los quelpos. Se usa para espesar muchos productos que usamos a diario, como helados, mermeladas, salsas, cremas y pasta de dientes.
- Alimento: Varias especies de quelpos del Pacífico, como el kombu (Saccharina japonica), son muy importantes en la cocina japonesa. El kombu se usa para dar sabor a caldos y guisos, como adorno en el arroz, en ensaladas y como ingrediente en aperitivos. También puede ayudar a ablandar los fríjoles al cocinarlos.
¿Podrían ser una fuente de energía?
Los quelpos crecen muy rápido y pueden producir metano de manera eficiente al descomponerse. Por eso, se ha pensado que grandes cultivos de quelpos en el mar podrían ser una fuente de energía renovable. A diferencia de otros biocombustibles que usan cultivos terrestres, el quelpo no compite con la producción de alimentos y no necesita ser regado.
Especies de quelpos importantes
- Quelpo cabeza de toro (Nereocystis luetkeana): Se encuentra en el noroeste de América. Los pueblos indígenas de la costa lo usaban para hacer redes de pesca.
- Alga gigante (Macrocystis pyrifera): Es el alga más grande del mundo. Se encuentra en las costas del Pacífico de América del Norte y del Sur.
- Kombu (Saccharina japonica y otras): Son varias especies de quelpos comestibles muy populares en Japón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kelp Facts for Kids