robot de la enciclopedia para niños

Gran intercambio americano para niños

Enciclopedia para niños

El Gran Intercambio Biótico Americano (conocido como GABI por sus siglas en inglés) fue un evento muy importante en la historia de la Tierra. En este suceso, muchos animales terrestres y de agua dulce se movieron de América del Norte hacia América del Sur y viceversa. Esto ocurrió porque el istmo de Panamá se levantó, conectando lo que antes eran dos continentes separados. La migración más grande sucedió hace unos tres millones de años.

Este evento unió las regiones de animales de Sudamérica (llamada Neotropical) y Norteamérica (llamada Neártica), formando la vida animal que conocemos hoy en todo el continente americano. Podemos ver las pruebas de este intercambio estudiando las capas de rocas y los fósiles de animales en ambos lugares. Aunque afectó más a los mamíferos, también permitió que aves, artrópodos, reptiles, anfibios y hasta peces de agua dulce se expandieran.

El paleontólogo estadounidense Henry Fairfield Osborn fue el primero en sugerir en 1910 que Centroamérica se había cerrado en esa época, basándose en fósiles de mamíferos. Su idea fue clave para que Alfred Wegener propusiera la teoría de la deriva continental en 1912. Los intercambios de animales, como proceso de cómo se distribuyen las especies, fueron notados por primera vez por Alfred Russel Wallace, a quien se le llama el "padre de la biogeografía".

Eventos similares ocurrieron al principio de la Era Cenozoica cuando la India y África, que antes estaban aisladas, se unieron a Eurasia hace 50 y 30 millones de años, respectivamente.

Animales únicos de Sudamérica

Archivo:Sebecus icaeorhinus
Los cocodrilos del grupo Sebecidae vivieron en Sudamérica desde el final del Cretácico hasta el periodo Mioceno.

Después de que Sudamérica se separó del supercontinente Gondwana, los animales de esta tierra evolucionaron de forma aislada. Desarrollaron una fauna muy diferente a la de otras partes del mundo, similar a lo que pasó con los animales de Australia.

Entre los animales exclusivos de Sudamérica estaban los metaterios (como marsupiales y esparasodontos), xenartros y una gran variedad de ungulados nativos. Estos incluían notoungulados, litopternos, astrapoterios y piroterios.

Archivo:Life reconstruction of the terror bird Titanis walleri
Las aves del terror fueron grandes depredadores en Sudamérica antes del intercambio con Norteamérica.

Algunos de los ungulados nativos más interesantes de este periodo eran el Thoatherium, que parecía un caballo; la Macrauchenia, un animal que comía plantas y tenía una trompa como un tapir; el Pachyrukhos, que se parecía a una liebre; el Homalodotherium, similar al extinto calicoterio; y el Trigodon, que parecía un rinoceronte.

Muchas de estas criaturas son un ejemplo de evolución paralela. Como no había otros mamíferos herbívoros en el continente, los ungulados nativos tuvieron muchas oportunidades para diversificarse. Esto les permitió desarrollar una gran variedad de especies, de las cuales solo quedan sus fósiles.

La fauna sudamericana de este periodo tenía especies que hoy asociaríamos más con Australia. Por ejemplo, grandes marsupiales y monotremas (animales que ponen huevos) parecidos a los ornitorrincos.

Archivo:Schwimmbeutler-drawing
La variedad de marsupiales sudamericanos es resultado de millones de años de aislamiento. Incluye desde animales pequeños como la marmosa hasta el yapok, el único marsupial acuático.

El origen de estos animales se remonta a la separación del continente del resto de Gondwana. Se cree que los metaterios de Sudamérica viajaron a Australia a través de la Antártida a finales del periodo Cretácico, cuando los continentes aún estaban unidos. Esta idea se apoya en estudios de marsupiales americanos, como el monito del monte, que podría estar más relacionado con los marsupiales australianos que con otros marsupiales americanos.

La diversidad de marsupiales sudamericanos incluía desde animales pequeños como las zarigüeyas hasta grandes carnívoros como los esparasodontos de los géneros Thylacosmilus y Borhyaena. Aunque recientemente se ha debatido si los esparasodontos son realmente marsupiales, basándose en nuevos estudios de sus fósiles.

Otro grupo importante de depredadores en la Sudamérica prehistórica fueron las aves del terror. Estas aves de la familia Phorusrhacidae son otro ejemplo de evolución paralela. Desarrollaron formas y estilos de vida similares a los de aves como el Gastornis, que vivió en Europa y Norteamérica durante el Eoceno.

Estas aves pudieron evolucionar porque los mamíferos depredadores nativos del continente eran menos eficientes. Esto les permitió compartir el papel de grandes depredadores con ellos.

Otros animales de la fauna sudamericana eran los xenartros. En este periodo, este grupo tuvo a algunos de sus representantes más grandes, como los megaterios (perezosos gigantes), los gliptodontes (armadillos gigantes) y los osos hormigueros gigantes.

También había grandes reptiles como boas y diferentes especies de cocodrilos únicos de este continente, como el Barinasuchus, un cocodrilo de la familia Sebecidae. Además, había anfibios como cecilias y ranas de varios tipos.

Intercambios de animales con África

Archivo:Callithrix jacchus 2008-02-03 Rio De Janeiro Sugarloaf IMG 1224
Los platirrinos o monos del Nuevo Mundo son descendientes de primates africanos que llegaron a principios del periodo Oligoceno.
Archivo:Hydrochoerus hydrochaeris (1)
Los roedores ancestros de los capibaras y jutias llegaron de África al final del periodo Eoceno.

Los primeros intercambios de animales en Sudamérica ocurrieron a finales del periodo Eoceno, hace unos 31.5 millones de años. Fue entonces cuando llegaron los ancestros de los roedores cávidos. La llegada de estos primeros animales de origen africano significó el fin para muchos pequeños marsupiales sudamericanos. También sentó las bases para la evolución de los actuales capibaras, chinchillas, vizcachas y ursones.

Poco después, hace unos 25 millones de años, llegó otra ola de animales. Esta vez, los principales inmigrantes fueron los ancestros de los monos americanos, los platirrinos. Estos pequeños primates llegaron a un continente con pocos animales que vivieran en los árboles y pudieran competir con ellos. Esto llevó a un gran proceso de diversificación de los monos.

Estas migraciones fueron posibles porque la distancia entre Sudamérica y la costa occidental de África era relativamente corta en ese entonces. Además, existía el archipiélago de San Pedro y San Pablo, que por su ubicación, facilitó el salto entre continentes. También ayudaron las fuertes corrientes oceánicas que iban hacia el oeste.

Más tarde, aún en el Oligoceno, llegaron nuevos inmigrantes. Los más destacados de esta ola fueron las tortugas terrestres. Al principio se pensó que venían de Norteamérica, pero estudios recientes de ADN han demostrado que las tortugas terrestres sudamericanas y las tortugas gigantes de las islas Galápagos están más emparentadas con las tortugas del género Kinixys, de África central, que con las tortugas de Norteamérica.

Archivo:Hog-nosed-skunk
Las mofetas del género Conepatus llegaron a Sudamérica usando un puente de islas hace unos 7 millones de años.
Archivo:Sigmodon hispidus1
Los roedores de la subfamilia Sigmodontinae fueron inmigrantes muy exitosos de Norteamérica. Hoy existen casi 70 géneros de estos roedores en el continente.

Primeros intercambios con Norteamérica

Los primeros intercambios con Norteamérica ocurrieron hace unos 9 millones de años. Esto fue posible gracias a la creciente presencia de islas que señalaban el fondo marino donde surgiría América Central.

Estos intercambios solo fueron posibles a partir de este periodo debido a la cercanía de las islas en el mar al norte de lo que entonces era el continente sudamericano. Sin embargo, estas no eran las primeras islas en esa posición geográfica. Casi 70 millones de años antes, las islas que hoy son las Antillas Mayores pasaron por este estrecho marino en su migración hacia el noreste.

Algunos de los primeros animales que se intercambiaron entre ambos continentes fueron los primeros carnívoros verdaderos en llegar a Sudamérica. Eran miembros de la familia de los prociones (como los mapaches), que se diversificaron en géneros como Cyonasua, que parecía un perro, o Chapalmalania, que se asemejaba a un panda. Se cree que estos primeros inmigrantes pudieron haber afectado mucho a algunos animales nativos, como los grandes cocodrilos del grupo Sebecia y varias especies de aves grandes.

Otros inmigrantes del norte que usaron las islas como puente fueron los roedores de la subfamilia Sigmodontinae, los pecaríes y las mofetas del género Conepatus. Este puente de islas también permitió que megaterios y aves del terror cruzaran de Sudamérica a Norteamérica y las Antillas, casi 2 millones de años antes de que se formara Centroamérica.

El gran intercambio

Archivo:Cingulata2
Los armadillos y sus parientes fueron de las pocas familias de mamíferos sudamericanos que colonizaron Norteamérica con éxito.

La formación del istmo de Panamá dio lugar a la última y más importante etapa del intercambio, hace unos 3 millones de años. Esto incluyó la llegada de animales de Norteamérica a Sudamérica, como ungulados (entre ellos llamas, tapires, venados y caballos), proboscídeos (como los gonfotéridos, parientes de los elefantes), carnívoros (como felinos como pumas y dientes de sable, cánidos, mustélidos, prociónidos y osos) y varios tipos de roedores.

En la dirección opuesta, de Sudamérica a Norteamérica, emigraron animales como los perezosos terrestres gigantes, además de aves del terror, gliptodontes, pampaterios, capibaras y notoungulados como el Mixotoxodon.

Al principio, la cantidad de animales que migraron en ambas direcciones fue bastante similar. Sin embargo, con el tiempo, las especies del Sur tuvieron menos éxito que las del Norte. Esto ocurrió en ambas direcciones: los animales que fueron al norte a menudo no podían competir por los recursos con las especies que ya ocupaban los mismos nichos ecológicos en Norteamérica, y los que lograron establecerse no se diversificaron mucho. En cambio, las especies que migraron al sur se establecieron en mayor número y se diversificaron mucho más. Se cree que esto causó la extinción de una gran parte de los animales nativos de Sudamérica. (No hubo extinciones en América del Norte causadas por los inmigrantes de América del Sur en este periodo).

Aunque las aves del terror lograron invadir Norteamérica con éxito, esto fue temporal. Al final, todos los grandes depredadores marsupiales y aves de Sudamérica desaparecieron. Los ungulados nativos de Sudamérica no tuvieron mejor suerte; solo algunas de las formas más grandes como Macrauchenia y algunos toxodóntidos pudieron resistir la llegada de los herbívoros norteamericanos. Sin embargo, los marsupiales pequeños y algunos xenartros, especialmente los miembros del orden Cingulata (como los armadillos), al ser menos especializados, lograron competir bien con los roedores e insectívoros del Norte. Esto les permitió tener éxito y estar presentes hoy en Norteamérica.

En cuanto a los descendientes de inmigrantes africanos, como monos y roedores grandes, tuvieron un éxito relativo. Los platirrinos (monos del Nuevo Mundo) lograron expandirse con éxito hacia el norte, compitiendo con los roedores que vivían en los árboles en los bosques de la recién formada Centroamérica. Pero la falta de grandes áreas boscosas más al norte limitó su expansión a Centroamérica y México. Los grandes roedores lograron mantenerse en Sudamérica a pesar de la creciente competencia de los ungulados norteamericanos, pero algunos de sus miembros principales, como los grandes dinómidos, desaparecieron.

Otros inmigrantes fueron los anfibios y reptiles, que se movieron en ambas direcciones a través del istmo de Panamá. De Sudamérica llegaron animales como los caimanes, los bóidos (serpientes como las boas), las cecilias y las ranas arborícolas. Del Norte emigraron animales como las salamandras y crótalos (serpientes de cascabel), entre otros.

Expansión y evolución después del Gran Intercambio

Archivo:Chrysocyon.brachyurus
El aguará guazú es un ejemplo de cómo se diversificaron los cánidos inmigrantes en Sudamérica después del gran intercambio.
Archivo:Reef 247
La biodiversidad del mar Caribe actual es resultado de más de 2 millones de años de aislamiento por el surgimiento de Centroamérica.

La presencia actual de armadillos, zarigüeyas y ursones en Norteamérica demuestra la ventaja que les dio su baja especialización, en comparación con otros inmigrantes sudamericanos. Las zarigüeyas y los ursones son los inmigrantes del sur más exitosos en Norteamérica, llegando incluso a Canadá y Alaska respectivamente. Otro grupo del sur con gran éxito en colonizar Norteamérica fue el de los roedores del orden Caviomorpha; actualmente existen 32 especies de roedores caviomorfos en Centroamérica.

Los principales grupos de xenartros lograron colonizar Norteamérica con éxito, como resultado de 7 grandes invasiones desde Sudamérica y otras 6 desde Centroamérica. En cuanto a los grandes inmigrantes, los perezosos terrestres fueron un grupo muy exitoso. El género Megalonyx llegó tan al norte como el Yukón y Alaska, y quizás habrían llegado a Eurasia si no hubiera ocurrido la extinción al final del último periodo glacial.

Los inmigrantes norteamericanos en Sudamérica tuvieron mucho más éxito, logrando en varios casos, como el de los roedores de la subfamilia Sigmodontinae, una gran diversificación. Un caso interesante es el de los cánidos (familia de los perros), que alcanzaron una gran diversidad en Sudamérica. Aunque el género Canis (lobos, coyotes) solo llega de forma natural hasta Panamá hoy en día, Sudamérica tiene una mayor variedad de géneros de cánidos vivos que cualquier otro continente. También los cérvidos (venados) lograron un gran desarrollo con 6 géneros en el continente.

Efecto del surgimiento del istmo de Panamá en la vida marina

Mientras que en tierra la diversidad de animales y plantas sufrió los efectos de la conexión, en el mar, la biodiversidad sufrió un efecto contrario. Esto se conoce como el "Gran Cisma Americano". La fauna del mar Caribe quedó aislada del ecosistema del Pacífico. Esto hizo que ambas comunidades biológicas evolucionaran por caminos separados. Los animales y plantas acuáticos del Caribe evolucionaron para vivir en un ambiente mucho más pobre, sin la influencia de minerales y nutrientes del Pacífico.

Razones del éxito y el fracaso

Archivo:Americas Köppen Map
Mapa que muestra las diferencias climáticas en América.

Hubo dos razones principales para el éxito de la migración norteamericana en Sudamérica y el menor éxito de la ola sudamericana en Norteamérica.

La primera razón fue el clima. Los animales de Norteamérica que llegaron al istmo de Panamá no necesitaban grandes adaptaciones para tolerar las condiciones tropicales que predominaban más al sur. Por lo tanto, tuvieron el camino libre para expandirse por el continente. En cambio, los animales de Sudamérica tuvieron que enfrentarse a cambios drásticos de clima y vegetación. Esto fue especialmente notable cuando los inmigrantes del sur entraron en la región central de México, donde se encuentra el Eje Neovolcánico. La altura de esta zona crea condiciones más secas y frías que en el sur. Por lo tanto, la mayoría de los inmigrantes sudamericanos, adaptados a un clima tropical, no lograron cruzar esta barrera y quedaron confinados a Centroamérica. En cuanto a los grupos que sí lo lograron, su variedad disminuyó a medida que avanzaban más al norte debido a condiciones ambientales más secas y extremas, lo que limitó mucho su éxito en el continente.

La segunda razón fue el desarrollo evolutivo de los animales de Norteamérica. Estos estuvieron sometidos a mayores presiones evolutivas durante la parte previa del Cenozoico. A diferencia de los animales de Sudamérica, los de Norteamérica tuvieron que soportar constantes intercambios de fauna con Eurasia a través del Puente de Beringia. Esto llevó al surgimiento de un grupo de animales resistentes y adaptables en el momento de la unión con Sudamérica.

Entre los principales inmigrantes norteamericanos que venían de Eurasia estaban los grandes felinos, como el león, que desarrolló una subespecie única en el continente, y los primeros felinos dientes de sable norteamericanos. También de Eurasia llegaron los proboscídeos (parientes de los elefantes), que al igual que los felinos dientes de sable, surgieron en África y habían colonizado Eurasia después del contacto de ambos continentes hace 30 millones de años.

Resultados del Intercambio

Después del gran encuentro entre los dos grupos de animales americanos, la fauna del continente cambió drásticamente. Muchos géneros de animales desaparecieron y surgieron otros, que forman la fauna moderna del continente americano. De las dos partes del continente, la que más sintió los efectos del intercambio fue Sudamérica, cuya fauna nativa fue casi totalmente reemplazada por los animales de Norteamérica.

Competencia entre depredadores de Norteamérica y Sudamérica

El triunfo de los carnívoros de Norteamérica sobre los depredadores nativos de Sudamérica se debió principalmente al desarrollo evolutivo de los primeros. Durante los 50 millones de años anteriores, los depredadores del norte habían tenido una evolución más activa y competitiva que sus contrapartes del sur.

Archivo:DirkvdM tamandua
Las tamanduas tuvieron un éxito limitado al avanzar hacia el norte, sin lograr pasar de la región sur de México.

Los constantes intercambios con Eurasia impusieron una fuerte presión evolutiva sobre los animales de Norteamérica. En el caso de los depredadores, esto los expuso a cambios constantes en sus presas y a la competencia con otras especies depredadoras que llegaban del oeste. Esto dio como resultado depredadores muy adaptados a su entorno, con una inteligencia más desarrollada y una gran resistencia a los cambios.

Estos seres, fortalecidos por millones de años de presión evolutiva, no tuvieron dificultad en desplazar y finalmente reemplazar a los depredadores sudamericanos. Estos últimos, a diferencia de los invasores, habían disfrutado de un ambiente relativamente estable antes del intercambio.

Competencia entre herbívoros de Sudamérica y Norteamérica

Algo similar ocurrió con los herbívoros de ambos continentes. Los ungulados nativos del sur fueron completamente reemplazados por los ungulados invasores en un tiempo increíblemente corto. Las razones fueron similares a las que dieron el triunfo a los depredadores inmigrantes del norte.

Durante los últimos millones de años, los herbívoros de Norteamérica estuvieron sometidos a constantes cambios de clima y vegetación, a la llegada de nuevos grupos de herbívoros de Eurasia y al desarrollo o llegada de nuevos grupos de depredadores en el continente.

Équidos (caballos), camélidos (llamas, vicuñas), tapires, pecaríes, ciervos y otros herbívoros del norte son el resultado de millones de años de presión constante. Esto les dio una gran versatilidad, excelentes adaptaciones para su nicho ecológico, y una inteligencia relativamente superior a la de sus equivalentes del sur.

Los herbívoros sudamericanos no pudieron competir con estos invasores más evolucionados y con los nuevos depredadores que llegaron con ellos. Estos factores, junto con la rapidez de los cambios, fueron demasiado para los herbívoros nativos. Esto resultó en la extinción de los ungulados nativos y la reducción de la diversidad de especies de roedores grandes nativos del sur.

Insectívoros y animales de los árboles

Cuando las zonas de bosque del sur de Norteamérica y el norte de Sudamérica se conectaron, también entraron en contacto animales como las ardillas y prociones (mapaches) que vivían en los árboles del norte. También se encontraron con los monos, pequeños marsupiales, loros y otras aves nativas del sur. Esto provocó una nueva competencia entre dos grupos de animales perfectamente adaptados a la vida en los bosques.

En este intercambio, los resultados fueron menos drásticos que con los animales más grandes. Los animales del norte lograron tener éxito en el sur, y los del sur lograron colonizar con éxito cada zona de bosque cálido y templado a la que llegaron. La excepción fueron los monos, que quedaron confinados a las áreas de selva al sur del Eje Neovolcánico mexicano.

Otro efecto de este evento fue el contacto entre los principales grupos de animales que comen insectos de ambas masas de tierra: musarañas y roedores del norte, y los xenartros insectívoros del sur.

Este intercambio es particularmente interesante, ya que así como los inmigrantes del norte tuvieron éxito en el norte de Sudamérica, los inmigrantes del sur tuvieron un gran éxito en colonizar Norteamérica, especialmente los miembros del orden Cingulata (armadillos y sus parientes).

La extinción de la megafauna americana

Archivo:Camelops hesternus Page
Los camélidos del género Camelops, nativos de Norteamérica, fueron víctimas de la extinción al final del último periodo glacial.

Al final del periodo Pleistoceno, hace unos 12,000 años, ocurrieron casi al mismo tiempo tres eventos que cambiaron drásticamente la ecología del continente americano. Estos eventos fueron: la llegada del ser humano al continente, el final del último periodo glacial y la extinción de gran parte de la megafauna (animales muy grandes) de Norte y Sudamérica.

Archivo:Smilodon populator La Plata Museum
Los felinos dientes de sable, inmigrantes en el sur, nativos de Norteamérica, son una de las víctimas más notables de esta extinción.
Archivo:Mammut americanum ROM - American Mastodon
Los mastodontes estaban presentes en Norteamérica y Sudamérica, siendo uno de los grupos migrantes más exitosos antes de la extinción del Pleistoceno.

Esta extinción masiva eliminó de la Tierra a algunos de los inmigrantes más exitosos del Gran Intercambio, así como a especies que no migraron. Pampaterios, gliptodontes, megaterios, équidos (caballos), proboscídeos (parientes de elefantes), lobos gigantes, leones y dientes de sable desaparecieron en ambos subcontinentes. Los últimos ungulados nativos de Sudamérica también desaparecieron, al igual que los castores gigantes, cuones, guepardos nativos, dientes de cimitarra, la mayoría de las especies de antilocápridos, bóvidos, cérvidos, tapires y pecaríes nativas de Norteamérica.

Algunos grupos de animales desaparecieron de gran parte de su área de distribución o incluso de su lugar de origen, pero sobrevivieron refugiándose en lugares aislados. Ejemplos de esto son los pumas y jaguares, que desaparecieron temporal o definitivamente de Norteamérica y sobrevivieron refugiados en Sudamérica. Un ejemplo drástico de reducción de hábitat fue el de los capibaras, que desaparecieron de gran parte de las áreas que ocuparon, sobreviviendo solo en los humedales de la cuenca amazónica. Otros grupos que se refugiaron son los camélidos andinos (llamas, vicuñas y parientes), tapires y osos del género Tremarctos, que son nativos de Norteamérica pero sobrevivieron aislados en Sudamérica, habiendo desaparecido del norte.

El impacto de la extinción

Archivo:Hydrodamalis
La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) era un sirenio gigante único de la isla Bering.

El resultado de esta extinción en la fauna del continente fue enorme. Todo animal con un peso mayor de media tonelada desapareció, con la excepción del bisonte americano, que puede alcanzar una tonelada. Esta extinción eliminó a todos los inmigrantes del sur en el norte con un peso mayor a 15 kg (aproximadamente el tamaño de un ursón grande), a todo animal nativo sudamericano mayor de 65 kg (el tamaño de un capibara o un yurumí) y a todo inmigrante norteño en Sudamérica mayor de 450 kg (el tamaño de un gran tapir).

La extinción en las islas

Archivo:Bootherium bombifrons
Bootherium bombifrons, un pariente del buey almizclero, fue víctima de la extinción del Pleistoceno.

Después de este periodo, hubo otra fuerte disminución de la megafauna no solo en el continente americano, sino también en las regiones insulares. Entre las especies víctimas de este fenómeno estuvieron los perezosos gigantes de las Antillas Mayores, las vacas marinas de Steller de las Islas del Comandante y los mamuts de las islas Pribilof y las islas del Canal de California. Las primeras eran un último refugio del mamut lanudo y las segundas, hogar del mamut pigmeo.

Expansión humana y retroceso glacial

La cercanía en el tiempo entre el calentamiento del clima y la expansión del ser humano moderno con la extinción de la megafauna del continente americano ha hecho que estos eventos sean vistos como posibles causas de la extinción. Las teorías sobre una extinción causada por el ser humano siguen siendo un punto central en el debate sobre la extinción al final del Pleistoceno.

El hecho de que las extinciones no solo ocurrieran en las zonas climáticas directamente afectadas por el cambio climático, eliminaba la teoría de un mecanismo de extinción global basado solo en el clima. Aunque el cambio climático fue global, tuvo un efecto mínimo en regiones como el África tropical y el sur de Asia, donde la megafauna sigue coexistiendo con los humanos.

Después del fin de la glaciación, las comunidades de animales de Eurasia y Norteamérica, que antes estaban unidas, quedaron separadas por el recién formado estrecho de Bering. Mientras que las comunidades norteamericanas desaparecieron, las euroasiáticas lograron mantenerse. Animales como los cuones, saigas y leones estuvieron presentes en Norteamérica, pero desaparecieron al final del Pleistoceno. Otros animales como los équidos (caballos), camélidos y tapires son originarios de Norteamérica, pero desaparecieron de allí en el mismo periodo, sobreviviendo en Eurasia los tres grupos, y en Sudamérica los dos últimos. Un ejemplo de esto es el tapir malayo, un inmigrante de origen norteamericano en el Sureste Asiático. Un caso aparte es el del buey almizclero, que desapareció en Eurasia pero sobrevivió en la región ártica de Norteamérica, siendo la única especie sobreviviente de la tribu Ovibovini, a la cual también pertenecían géneros como Bootherium y Euceratherium.

En cuanto a los grupos de Norteamérica que se refugiaron en Sudamérica, su supervivencia se ha tratado de explicar gracias a la geografía del subcontinente. Camélidos, grandes felinos, tapires y otros animales refugiados deben aparentemente su supervivencia a la barrera natural de los Andes y a la inmensa extensión de la selva tropical de la cuenca amazónica.

Principales intercambios

Archivo:Herichthys cyanoguttatum (Rio Grande Cichlid)
Herichthys cyanoguttatus (Cíclido del Río Bravo).
Archivo:Megalonyx wheatleyi
Megalonyx (Perezoso gigante).
Archivo:Thick-billed Parrot 054
Rhynchopsitta pachyrhyncha (Cotorra serrana).
Archivo:Didelphis virginiana westerncanada20072
Didelphis virginiana (Zarigüeya).

La fauna americana actual es el resultado del gran intercambio y la extinción que le siguió. A continuación, se muestran algunas de las especies vivas y extintas (fósiles o extintas por la actividad humana) que fueron parte o resultado de este intercambio.

Inmigrantes sudamericanos con presencia al norte de Centroamérica

Archivo:Keel-billed toucan, costa rica
Ramphastos sulfuratus (Tucán de pico verde).
Archivo:Caiman crocodilus Nausicaa
Caiman cocodrilus (Caimán de anteojos).
Archivo:Cebus capucinus, Costa Rica
Cebus capuchinus (Capuchino de cara blanca).
Archivo:Dermophis mexicanus
Dermophis mexicana (Tapalcua).
Archivo:Common lancehead
Bothrops atrox (Mapanare).
Archivo:Tapir anta
Tapirus terrestris (Tapir).

Inmigrantes sudamericanos sin presencia al norte de Centroamérica

Archivo:Tayassu pecari -Brazil-8
Tayassu pecari (Pecarí de barba blanca).
Archivo:Procyon cancrivorus 1, Costa Rica
Procyon cancrivorus (Mapache cangrejero).
Archivo:Obscured jaguar
Panthera onca (Jaguar).
Archivo:Arg20080406.20
Lama guanicoe (Guanaco).
Archivo:Vultur gryphus -Fort Worth Zoo, Texas, USA -male-8a
Vultur gryphus (Cóndor andino).
Archivo:Brillenbär 203
Tremarctos ornatus (Oso de anteojos).

Inmigrantes norteamericanos en Sudamérica

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great American Interchange Facts for Kids

kids search engine
Gran intercambio americano para Niños. Enciclopedia Kiddle.