robot de la enciclopedia para niños

Geología histórica para niños

Enciclopedia para niños

La geología histórica es una parte de la geología que estudia cómo ha cambiado nuestro planeta, la Tierra, desde que se formó hace unos 4570 millones de años hasta hoy.

Para entender el tiempo, los geólogos han organizado las rocas en una secuencia de unidades. Estas unidades se basan en la estratigrafía, que es el estudio de las capas de roca llamadas estratos. También se apoyan en grandes eventos de la vida y de la Tierra. Por ejemplo, el paso de un período a otro puede marcarse por una extinción masiva de seres vivos.

Estas divisiones de rocas tienen sus equivalentes en el tiempo: eones, eras, períodos, épocas y edades. Gracias a métodos como la datación por radioisótopos, se ha podido saber la edad exacta (en años) de la mayoría de estas divisiones. Las etapas más antiguas de la Tierra, de las que no tenemos muchos fósiles, se definen por su edad en millones de años.

¿Cómo se mide el tiempo en geología?

Archivo:EstaingiaBilobata
Fósil de trilobites.

La unidad de tiempo más grande en geología histórica es el supereón, que se compone de eones. Los eones se dividen en eras, y estas a su vez en períodos, épocas y edades.

Los paleontólogos (científicos que estudian los fósiles) también usan "etapas de fauna". Estas etapas se basan en los cambios que ven en los grupos de fósiles. A veces, estas etapas se usan en la forma oficial de medir el tiempo geológico.

Los geólogos usan términos como Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para hablar de partes de los períodos. Por ejemplo, pueden decir "Jurásico Superior" o "Cámbrico Medio". Los términos Superior, Inferior y Medio se usan para las rocas, mientras que Tardío, Temprano y Medio se usan para el tiempo. Si la subdivisión es oficial, la primera letra se escribe con mayúscula.

A veces, las unidades de tiempo geológicas que ocurrieron al mismo tiempo en diferentes lugares del mundo pueden verse distintas o tener fósiles diferentes. Por eso, en el pasado hubo nombres distintos para el mismo período en diferentes sitios. Por ejemplo, en Norteamérica, al Cámbrico Inferior se le llamó serie Waucoban. Una tarea importante de la Comisión Internacional de Estratigrafía es unificar estos nombres y establecer límites que sirvan para todo el mundo.

¿Cómo se creó la escala de tiempo geológico?

Archivo:Earth Clock ENG
La historia de la Tierra resumida en un día.

Uno de los principios más importantes para crear la escala de tiempo geológico es el principio de superposición de estratos. Este principio fue propuesto por primera vez en el siglo XI por el médico persa Avicena. Más tarde, en el mismo siglo, el científico chino Shen Kuo también entendió la idea del "tiempo geológico".

Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII por Niels Stensen. El principio de superposición de estratos dice que las capas de roca (o estratos) se forman una encima de otra. Cada capa representa un momento en el tiempo, y una capa es más antigua que las que tiene encima y más joven que las que tiene debajo. Aunque el principio parece sencillo, aplicarlo a las rocas fue complicado.

Durante el siglo XVIII, los geólogos se dieron cuenta de que:

  • Las capas de roca a menudo están erosionadas, dobladas, inclinadas o incluso invertidas después de haberse formado.
  • Las capas que se formaron al mismo tiempo en lugares diferentes pueden verse muy distintas.
  • Las capas de cada área solo muestran una pequeña parte de la larga historia de la Tierra.

Los primeros intentos serios para crear una escala de tiempo geológico que sirviera en cualquier lugar de la Tierra ocurrieron a finales del siglo XVIII. Una de las ideas más influyentes (apoyada por Abraham Gottlob Werner) dividía las rocas de la corteza terrestre en cuatro tipos: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Se pensaba que cada tipo de roca se formó en un período específico de la historia de la Tierra.

En 1785, James Hutton, considerado el fundador de la geología moderna, propuso que el interior de la Tierra está caliente. Este calor es la energía que crea nuevas rocas. Luego, el aire y el agua erosionan las rocas, y los restos se depositan en capas en el mar. El calor convierte esos restos en rocas y levanta nuevas tierras. Esta idea se llamó Plutonista. Se oponía a la teoría Neptunista, que decía que todas las rocas se formaron a la vez por una gran inundación.

A principios del siglo XIX, científicos como William Smith, Georges Cuvier, Jean d'Omalius d'Halloy y Alexandre Brongniart descubrieron que podían identificar las capas de roca por los fósiles que contenían. Esto les permitió dividir la historia de la Tierra con más precisión. También pudieron relacionar capas de roca de diferentes regiones. Si dos capas lejanas o de aspecto diferente tenían los mismos fósiles, era muy probable que se hubieran formado al mismo tiempo. Los estudios detallados de las capas y fósiles de Europa entre 1820 y 1850 llevaron a la secuencia de períodos geológicos que usamos hoy.

Archivo:Extinction Intensity ESP
Las grandes extinciones durante el eón Fanerozoico.

El proceso fue liderado por geólogos británicos, y por eso muchos nombres de períodos reflejan esto: Cámbrico (nombre romano de Gales), Ordovícico y Silúrico (nombres de antiguas tribus galesas) se definieron usando capas de roca de Gales. Devónico viene del condado inglés de Devon, y Carbonífero de la palabra carbón. El Pérmico fue establecido por un geólogo escocés y viene de Perm, Rusia.

Sin embargo, algunos períodos fueron definidos por geólogos de otros países. El Triásico (que significa "tríada" en latín) fue nombrado así en 1834 por el geólogo alemán Friedrich August von Alberti por las tres capas de roca diferentes que encontró en Alemania y el noroeste de Europa. El Jurásico fue establecido por el geólogo francés Alexandre Brongniart basándose en las grandes capas de calizas marinas que se ven en los montes Jura. El Cretácico (del latín creta, que significa "tiza") fue definido por primera vez por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822. Lo nombró así por los grandes depósitos de creta (que es una acumulación de conchas de pequeños animales marinos) en la cuenca de París.

Archivo:Pecopteris arborescens
Pecopteris arborescens, un helecho del Carbonífero.

Al principio, la escala de tiempo solo podía estimarse de forma muy aproximada. Los primeros geólogos sugirieron millones de años para los períodos geológicos, e incluso algunos pensaron que la Tierra tenía una edad casi infinita. Esto contrastaba con las ideas de la época que, basándose en la Biblia, proponían que la Tierra tenía unos seis o siete mil años.

Desde entonces, geólogos y paleontólogos han construido la escala geológica basándose en la posición de las capas de roca y los fósiles. También han usado estimaciones de tiempo basadas en la velocidad de procesos como la erosión o la formación de rocas. El descubrimiento de la radiactividad en 1896 y el desarrollo de su uso en geología a través del datado radiométrico durante la primera mitad del siglo XX (por geólogos como Arthur Holmes) permitieron saber la edad exacta de las rocas.

En 1977, la Comisión Internacional de Estratigrafía comenzó a definir puntos de referencia mundiales para los sistemas (o períodos) y pisos (o edades) geológicos. El trabajo más reciente de esta comisión se describe en la escala de tiempo geológico de Gradstein y otros, publicada en 2004.

Escala de tiempo geológico

La siguiente tabla se basa en la escala propuesta por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), actualizada a 2016.

Para una versión más detallada de esta tabla, puedes ver Escala temporal geológica.
Eón Era Período Época M. años atrás Eventos principales
Fanerozoico Cenozoico Cuaternario Holoceno Clavo dorado.svg0,0117 Final de la Edad de Hielo y surgimiento de la civilización actual
Pleistoceno Clavo dorado.svg2,58 Ciclos de glaciaciones. Evolución de los humanos. Extinción de la megafauna
Neógeno Plioceno Clavo dorado.svg5,333 Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en el Ártico y Groenlandia. Clima similar al actual. Australopitecos
Mioceno Clavo dorado.svg23,03 Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la Antártida
Paleógeno Oligoceno Clavo dorado.svg33,9 Orogenia Alpina. Formación de la Corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. Familias modernas de animales y plantas
Eoceno Clavo dorado.svg56,0 India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Extinción de final del Eoceno
Paleoceno Clavo dorado.svg66,0 Continentes de aspecto actual. Clima uniforme, cálido y húmedo. Florecimiento animal y vegetal
Mesozoico Cretácico   ~145,0 Máximo de los dinosaurios. Primitivos mamíferos placentarios. Extinción masiva del Cretácico-Terciario
Jurásico Clavo dorado.svg201,3±0,2 Mamíferos marsupiales, primeras aves, primeras plantas con flores
Triásico Clavo dorado.svg252,17±0,06 Extinción masiva del Triásico-Jurásico. Primeros dinosaurios, mamíferos ovíparos
Paleozoico Pérmico   Clavo dorado.svg298,9±0,15 Formación de Pangea. Extinción masiva del Pérmico-Triásico, 95% de las especies desaparecen
Carbonífero Pensilvánico Clavo dorado.svg323,02±0,4 Abundantes insectos, primeros reptiles, bosques de helechos
Misisípico Clavo dorado.svg358,9±0,4 Árboles grandes primitivos
Devónico   Clavo dorado.svg419,2±3,2 Aparecen los primeros anfibios, Lycopsida y Progymnospermophyta
Silúrico Clavo dorado.svg443,8±1,5 Primeras plantas terrestres fósiles
Ordovícico Clavo dorado.svg485,4±1,9 Dominan los invertebrados. Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico
Cámbrico Clavo dorado.svg538,8±0,2 Explosión cámbrica. Primeros peces. Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico
Proterozoico Neoproterozoico Ediacárico   Clavo dorado.svg~635 Formación de Pannotia. Fósiles de metazoarios
Criogénico ~720 Tierra bola de nieve
Tónico Braun ABW30 (schwarz).jpg1000 Fósiles de acritarcos
Mesoproterozoico Esténico Braun ABW30 (schwarz).jpg1200 Formación de Rodinia
Ectásico Braun ABW30 (schwarz).jpg1400 Posibles fósiles de algas rojas
Calímico Braun ABW30 (schwarz).jpg1600 Expansión de los depósitos continentales
Paleoproterozoico Estatérico Braun ABW30 (schwarz).jpg1800 Atmósfera oxigénica
Orosírico Braun ABW30 (schwarz).jpg2050 Biota francevillense
Riásico Braun ABW30 (schwarz).jpg2300 Glaciación Huroniana.
Sidérico Braun ABW30 (schwarz).jpg2500 Gran Oxidación. Primeros eucariotas.
Arcaico Neoarcaico     Braun ABW30 (schwarz).jpg2800 Fotosíntesis oxigénica. Cratones más antiguos
Mesoarcaico Braun ABW30 (schwarz).jpg3200 Primera glaciación
Paleoarcaico Braun ABW30 (schwarz).jpg3600 Comienzo de la fotosíntesis anoxigénica y primeros posibles fósiles y estromatolitos
Eoarcaico Braun ABW30 (schwarz).jpg4000 Primer supercontinente, Vaalbará.
Hádico   ~4600 Formación de la Tierra

Notas

Las siguientes líneas de tiempo muestran la escala del tiempo geológico: la 1.ª muestra el tiempo completo desde la formación de la Tierra hasta el presente; la 2.ª muestra una vista ampliada del eón más reciente; la 3.ª la era más reciente; la 4.ª el período más reciente; y la 5.ª la época más reciente. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.

Período Sidérico Período Riásico Período Orosírico Período Estatérico Período Calímmico Período Ectásico Período Esténico Período Tónico Período Criogénico Período Ediacárico Era Eoarcaica Era Paleoarcaica Era Mesoarcaica Era Neoarcaica Paleoproterozoico Mesoproterozoico Neoproterozoico Paleozoico Mesozoico Cenozoico Eón Hádico Eón Arcaico Proterozoico Fanerozoico Precámbrico
Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Paleógeno Neógeno Paleozoico Mesozoico Cenozoico Fanerozoico
Paleoceno Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno Pleistoceno Paleógeno Neógeno Cuaternario Cenozoico
Gelasiense Calabriense Chibaniense Tarantiense Pleistoceno Holoceno Cuaternario
Groenlandiense Norgripiense Megalayense Holoceno
Millones de años (1.ª a 4.ª) y miles de años (5.ª)


Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historical geology Facts for Kids

kids search engine
Geología histórica para Niños. Enciclopedia Kiddle.