Ammonites para niños
Datos para niños
Ammonites |
||
---|---|---|
Rango temporal: 400 Ma - 66 Ma Devónico-Cretácico | ||
![]() Recreación de un amonites (Asteroceras).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Cephalopoda | |
Subclase: | Ammonoidea Zittel, 1884 |
|
Órdenes | ||
Orden Agoniatida
Orden Ammonitida
Orden Ceratitida Orden Clymeniida
Orden Goniatitida
Orden Prolecanitida |
||
Los amonites (nombre científico: Ammonoidea) fueron un grupo de moluscos cefalópodos que vivieron en los océanos hace mucho tiempo. Se extinguieron al final del Cretácico, hace unos 66 millones de años. Aparecieron por primera vez en el Devónico Medio, hace unos 400 millones de años.
Los amonites son muy importantes para los científicos. Sus fósiles se encuentran en todo el mundo. Como evolucionaron rápidamente, ayudan a saber la edad de las rocas. Son como "fósiles guía" que permiten a los geólogos organizar las capas de la Tierra con mucha precisión.
Contenido
¿Cómo eran los amonites?
La concha de los amonites
La concha de un amonites podía ser muy grande. Algunos fósiles encontrados son del tamaño de la rueda de un camión. La parte de la concha donde estaba la cabeza del animal se llama "anterior". La parte opuesta es la "posterior". La parte de afuera de la concha se llama "ventral". La parte de adentro se llama "dorsal".
Partes blandas del amonites
Como solo conocemos a los amonites por sus fósiles, sabemos poco de sus partes blandas. Se cree que eran parecidos a los nautilos de hoy en día. Probablemente tenían una corona de tentáculos alrededor de la cabeza. Estas partes blandas se guardaban en la "cámara de habitación", que era la parte más grande de la concha.
Partes duras: La concha
Los amonites tenían una concha delgada hecha de aragonito. Esta concha tenía forma de espiral plana y a menudo estaba decorada con costillas. La concha se dividía en dos partes principales:
- El fragmocono: Esta parte estaba dividida en cámaras. Aquí se guardaban gases que ayudaban al animal a flotar en el agua.
- La cámara de habitación: Aquí vivía el cuerpo blando del amonites.
Dentro del fragmocono había unas paredes llamadas septos. Estas paredes dividían el fragmocono en cámaras. Los septos tenían un agujero llamado "gollete sifonal". Este agujero permitía que un tubo, el "sifón", conectara todas las cámaras. La línea donde los septos se unían a la pared exterior de la concha se llama sutura.
Tipos de suturas
Las suturas de los amonites podían ser de varios tipos, desde muy simples hasta muy complejas:
- Ortoceratítica: Muy sencilla, con una pequeña curva.
- Goniatítica: Con curvas más marcadas y redondas.
- Ceratítica: Con curvas en forma de herradura.
- Amonítica: Las curvas eran muy complejas y con muchas divisiones.
Cuanto más compleja era la sutura, más fuerte era la concha. Esto permitía que la concha fuera más delgada sin perder resistencia. Así, los amonites podían ser más ligeros y nadar mejor. Sin embargo, no podían ir a grandes profundidades. Esto se debía a la presión del agua y a la forma en que funcionaba su sifón.
La forma de la concha también variaba. Podía ser puntiaguda, semicircular o circular. También cambiaba la forma en que las espiras se abrazaban entre sí.
Decoración de la concha
Las costillas y otras decoraciones se encontraban tanto en el fragmocono como en la cámara de habitación. Estas decoraciones eran muy variadas y complejas. Se cree que ayudaban al amonites a camuflarse. También podían hacer la concha más fuerte (si las costillas eran anchas) o reducir la resistencia al nadar (si eran finas).
La carena
Algunos amonites tenían una "carena". Era un pequeño engrosamiento en la parte ventral de la concha. Funcionaba como la quilla de un barco, ayudando al amonites a nadar mejor. No todos los amonites tenían carena.
Estructuras alrededor de la abertura
Los amonites tenían estructuras especiales alrededor de la abertura de su concha. En los nautilos, estas estructuras son simples. En los amonites, eran más complejas. Se piensa que estas estructuras podrían haber sido diferentes entre machos y hembras. También podrían haber protegido las partes blandas del animal.
El apticus
El apticus era una estructura especial de los amonites. Era como una "puerta" o "tapa" que cerraba la abertura de la concha. Así protegía las partes blandas del animal. Estaba formado por dos piezas simétricas de calcita. A veces, los apticus se encuentran dentro de las cámaras de la concha. En esos casos, se cree que podrían haber sido usados para masticar alimentos.
Es difícil encontrar un apticus junto a la concha del amonites al que perteneció. Esto se debe a que la concha flotaba después de que el animal moría. El apticus, en cambio, se desprendía cuando las partes blandas se descomponían. Por eso, los apticus se clasifican por separado.
¿Dónde vivían los amonites?
Para saber dónde vivían los amonites, los científicos estudian sus conchas fósiles. Analizan cómo se equilibraban en el agua. Esto les dice si eran buenos o malos nadadores.
- Los amonites que no nadaban muy bien probablemente vivían cerca del fondo del mar o de la costa.
- Los amonites que eran buenos nadadores vivían en mar abierto.
Clasificación de los amonites
Los amonites se dividen en varios grupos, como:
- Superfamilia Stephanocerataceae
- Superfamilia Spirocerataceae
- Superfamilia Psilocerataceae
- Superfamilia Eoderocerataceae
- Superfamilia Hildocerataceae
Véase también
En inglés: Ammonite Facts for Kids