Datación relativa para niños
La datación relativa es una forma de saber la edad de objetos o eventos comparándolos con otros, sin dar una fecha exacta. Imagina que tienes una pila de libros: los que están abajo se pusieron primero y son más antiguos que los que están arriba. La datación relativa funciona de manera similar, diciendo si algo es "más antiguo que", "más moderno que" o "de la misma época que" otra cosa.
Este método es diferente de la datación absoluta, que sí te da una fecha específica, como "hace 500 años" o "en el año 1850". Un ejemplo de datación absoluta es la datación radiométrica, que usa la desintegración de elementos químicos.
Contenido
- ¿Cómo se usa la datación relativa en Geología?
- La datación de huesos
- Secuencias tipológicas: El estilo de los objetos
- Sistemas de datación en arqueología
- Véase también
¿Cómo se usa la datación relativa en Geología?
Los métodos de datación relativa se desarrollaron cuando la geología empezó a ser una ciencia, hace mucho tiempo, en el siglo XVIII. Los científicos todavía los usan para entender la historia de la Tierra y cuándo ocurrieron ciertos eventos geológicos.
El principio del uniformismo

El uniformismo es una idea clave en geología. Dice que los procesos que cambian la Tierra hoy (como la erosión, los terremotos o los volcanes) han funcionado de manera muy parecida a lo largo de millones de años. Un geólogo escocés llamado James Hutton lo resumió con la frase: "El presente es la clave del pasado". Esto significa que, al observar lo que sucede ahora, podemos entender cómo se formó la Tierra en el pasado.
Charles Lyell fue un gran defensor de esta idea. Él creía que la Tierra se formó lentamente, a través de las mismas fuerzas físicas que vemos hoy.
Métodos para estudiar las capas de la Tierra
Analizar cómo se forman y se relacionan las capas de roca, llamadas estratos, nos ayuda a saber la edad relativa de los materiales que las componen.
¿Qué es el principio de superposición de estratos?
Este principio es como la pila de libros que mencionamos antes. Dice que, en una secuencia de capas de roca que no ha sido alterada, las capas de abajo son más antiguas que las de arriba. Esto es lógico, porque una capa más joven no puede formarse debajo de una que ya estaba allí. Este principio nos permite ver las capas de roca como una línea de tiempo vertical.
¿Qué es el principio de horizontalidad original?
Este principio explica que los sedimentos (materiales como arena o barro que se acumulan) se depositan originalmente en capas horizontales. Si ves capas de roca inclinadas o dobladas, significa que algo las movió después de que se formaron.
¿Qué es el principio de continuidad lateral?
Este principio dice que las capas de sedimento se extienden en todas direcciones. Si encuentras una capa de roca similar a ambos lados de un valle, es muy probable que originalmente fueran una sola capa continua que luego fue separada por la erosión. Las capas no se extienden para siempre, se hacen más delgadas a medida que se alejan de su origen.
¿Qué son las discontinuidades estratigráficas?
A veces, el registro de las capas de roca no es continuo. Hay interrupciones donde no hubo sedimentación o donde hubo erosión. Estas "cicatrices" en la secuencia de capas se llaman discontinuidades estratigráficas. Hay tres tipos principales:
- Disconformidades: Son superficies donde hubo erosión antes de que se depositara la siguiente capa.
- Discordancias: Aquí, las capas de abajo están inclinadas o dobladas, y las de arriba se depositaron sobre ellas de forma horizontal, creando un ángulo. Esto indica que hubo deformación y erosión.
- Inconformidades: Son discontinuidades entre rocas sedimentarias y rocas que no tienen capas, como las rocas ígneas (formadas por magma).
Métodos estructurales para la datación
Estos métodos se basan en cómo las estructuras geológicas se cortan o se incluyen unas en otras.
¿Cómo funcionan las relaciones transversales?
Este principio dice que una falla (una fractura en la roca donde ha habido movimiento) es más joven que las rocas que atraviesa. Si una falla corta algunas capas de roca, pero no las que están encima, significa que las capas cortadas son más antiguas que la falla, y las de arriba son más jóvenes.
¿Cómo funcionan las relaciones intrusivas?
Cuando una roca ígnea (como un dique o un batolito) se introduce en una formación de roca sedimentaria, la roca ígnea es más joven que la roca sedimentaria que atraviesa. Es como si metieras un cuchillo en un pastel: el cuchillo es más nuevo que el pastel.
¿Qué es el principio de las inclusiones?
Las inclusiones son fragmentos de una roca que quedan atrapados dentro de otra roca diferente. La roca que contiene los fragmentos es más joven que los fragmentos que contiene.
Inclusiones en rocas ígneas
Las inclusiones de fusión son pequeñas "gotas" de roca fundida que quedan atrapadas dentro de los cristales mientras crecen en el magma. Son como pequeñas cápsulas del tiempo. Aunque son muy pequeñas (menos de 100 micrómetros, que es una milésima de milímetro), dan mucha información. Los científicos las estudian para saber cómo era el magma al principio de su historia y qué gases contenía, lo que puede explicar erupciones volcánicas explosivas.
Métodos biológicos: Fósiles y capas de roca
Alrededor del año 1800, un geólogo llamado William Smith descubrió que los fósiles siempre aparecían en el mismo orden en las capas de roca. Se dio cuenta de que ciertos animales solo se encontraban en ciertas capas, y que este patrón se repetía en toda Inglaterra. Gracias a esto, Smith pudo reconocer el orden en que se formaron las rocas.
¿Qué es el principio de sucesión faunística?
Este principio se basa en la aparición de fósiles en las rocas sedimentarias. Como los organismos vivieron en el mismo período de tiempo en todo el mundo, su presencia (o ausencia) puede usarse para determinar la edad relativa de las formaciones rocosas donde se encuentran. Este principio permite comparar la edad de rocas en lugares muy distantes que tienen los mismos fósiles.
La datación de huesos
La datación de huesos es un método útil para saber si varios huesos encontrados en el mismo lugar son de la misma época. Se basa en que los huesos enterrados en el mismo tipo de sedimento deberían tener proporciones similares de flúor, un elemento que se disuelve en el agua y se incorpora a los fósiles con el tiempo.
Secuencias tipológicas: El estilo de los objetos
En arqueología, la datación relativa también se puede hacer estudiando el "estilo" de los objetos. Hay dos ideas principales:
- Los objetos hechos en un lugar y momento específicos tienen un estilo único y reconocible.
- El estilo de los objetos cambia poco a poco, de forma gradual.
Los arqueólogos usan esto para crear líneas de tiempo relativas para diferentes tipos de objetos de distintas regiones.
Sistemas de datación en arqueología
Sistema estratigráfico en arqueología
El sistema estratigráfico es el primero que se usa en arqueología. Se basa en la disposición de las capas de tierra (estratos) en un yacimiento arqueológico. Tiene tres principios: 1. Principio de superposición: Una capa es más reciente que la que está debajo. 2. Principio de continuidad: Todos los objetos encontrados en la misma capa tienen la misma antigüedad. 3. Principio de identidad paleontológica: Si varias capas tienen las mismas características (por ejemplo, los mismos tipos de fósiles o artefactos), son de la misma época.
Gracias al tercer principio, se puede comparar la edad de dos yacimientos diferentes, siempre que las capas no hayan sido alteradas. Las alteraciones pueden ser por el clima, animales (como madrigueras) o por la actividad humana (como enterramientos).
La fecha del objeto más moderno encontrado en una capa sellada se llama post quem y marca el límite antes del cual esa capa no pudo haberse sellado.
Seriación: Ordenando objetos por similitud
La seriación se basa en la idea de que los objetos de una misma cultura y con la misma función cambian de forma gradual con el tiempo. Para hacer una seriación, se observan las características de los objetos y se colocan juntos los que son más parecidos, de modo que las diferencias entre un objeto y el siguiente sean mínimas.
Datación polínica: El polen como pista
Otra técnica para la datación relativa es el estudio del polen. El polen se conserva muy bien durante mucho tiempo, especialmente en lugares húmedos como las turberas.
Al estudiar cómo cambia el polen a lo largo del tiempo en diferentes zonas, los científicos pueden crear "diagramas polínicos". Luego, comparan el polen encontrado en un yacimiento o artefacto con estos diagramas para saber su edad relativa. Si se pueden obtener fechas absolutas (como las de datación radiocarbónica) para algunas partes de la secuencia de polen, entonces se puede tener una cronología absoluta para la región.
Véase también
En inglés: Relative dating Facts for Kids
- Datación
- Datación absoluta
- Métodos de datación en arqueología