robot de la enciclopedia para niños

Extinción masiva del Pérmico-Triásico para niños

Enciclopedia para niños

La extinción masiva del Pérmico-Triásico, también conocida como «la gran mortandad», fue un evento gigantesco que ocurrió hace unos 250 millones de años. Marcó el final del período Pérmico y el comienzo del Triásico. Ha sido la mayor extinción masiva de la Historia de la Tierra.

Durante este evento, desaparecieron muchísimas formas de vida: aproximadamente el 81% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres. Esto dejó muy poca biodiversidad en el planeta, y la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Muchas ramas del árbol de la vida se perdieron, dejando pocos seres vivos para repoblar la Tierra.

Los científicos aún no saben con certeza qué causó esta enorme hecatombe biológica. Hay varias ideas principales:

Es probable que varios de estos factores se unieran al mismo tiempo para causar un desastre tan grande. La vida en la Tierra es muy resistente, por lo que un evento de esta magnitud debió ser causado por múltiples problemas a la vez.

La velocidad a la que la vida se recuperó después de esta extinción es un tema de debate. Algunos científicos creen que tardó hasta 10 millones de años en recuperarse por completo. Esto se debe a que las condiciones difíciles regresaron varias veces durante el Triásico Temprano. Sin embargo, otros estudios sugieren una recuperación más rápida en algunas zonas, de unos 3 millones de años o incluso menos de un millón de años en lugares específicos. Estas diferencias regionales indican que el impacto de la extinción pudo variar en intensidad en distintas partes del mundo.

¿Cuánto tiempo duró la Gran Mortandad?

Durante mucho tiempo, se pensó que esta extinción masiva fue un proceso lento que duró millones de años. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que el evento fue mucho más rápido. Se cree que duró menos de un millón de años, entre hace 252.3 y 251.4 millones de años.

Esta duración es muy corta si consideramos la escala de tiempo geológica. Los seres vivos en todo el mundo sufrieron reducciones de población similares, lo que indica que fue un fenómeno global y repentino, no gradual. Pruebas de Groenlandia muestran que pudo haber una "doble extinción". La primera, más suave, ocurrió unos nueve millones de años antes del final del Pérmico. Esta primera extinción pudo haber llevado a la idea de que el evento principal fue más largo.

¿Qué pudo haber causado la extinción del Pérmico-Triásico?

Se han propuesto muchas ideas sobre las causas de esta extinción. Algunas de las más importantes incluyen el movimiento de las placas de la litosfera, el impacto de un objeto del espacio, una actividad volcánica extrema y la liberación de gases de metano congelados del fondo del mar.

Archivo:Extent of Siberian traps german
Extensión de las escaleras siberianas.

La fuerza de los volcanes

En una región de Siberia ocurrieron erupciones volcánicas masivas que duraron miles de años. Estas erupciones formaron las escaleras siberianas (o traps), una enorme área cubierta de basalto. Hace unos 251 a 250 millones de años, este fue uno de los eventos volcánicos más grandes de los últimos 500 millones de años de la historia geológica de la Tierra.

Hoy en día, el área cubierta por basalto es de unos 2 millones de kilómetros cuadrados, pero se estima que originalmente fue de 7 millones de kilómetros cuadrados. La cantidad de lava liberada fue tan grande que se calcula que se liberó suficiente dióxido de carbono para aumentar la temperatura del planeta en 5 °C. Sin embargo, esto por sí solo no sería suficiente para acabar con el 95% de las formas de vida.

Otro efecto de este vulcanismo fue la contaminación de los océanos con mercurio, especialmente en aguas poco profundas, que son muy importantes para la vida marina.

La liberación de metano del fondo del mar

Esta idea se relaciona con las erupciones volcánicas. El calentamiento global causado por los volcanes podría haber aumentado lentamente la temperatura del océano. Esto habría descongelado los depósitos de hidrato de metano que se encuentran bajo el fondo marino cerca de las costas.

Si esto ocurrió, se habría liberado a la atmósfera una gran cantidad de metano. El metano es un gas de efecto invernadero muy potente, y su liberación podría haber elevado las temperaturas en otros 5 °C. Esta hipótesis ayuda a explicar por qué los niveles de carbono-12 aumentaron a mitad de la capa de transición del Pérmico-Triásico. También podría explicar por qué algunas fases de la extinción afectaron la superficie y otras los lechos marinos.

La liberación de sulfuro de hidrógeno

Otra idea es que se liberó sulfuro de hidrógeno en los océanos. A veces, las aguas profundas del océano pierden todo su oxígeno. Esto permite que ciertas bacterias (como las bacterias verdes del azufre) crezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno.

Si se produce suficiente sulfuro de hidrógeno, este gas puede subir a la atmósfera. Los niveles de sulfuro de hidrógeno, que es tóxico para la mayoría de los seres vivos, aumentarían drásticamente en pocos cientos de años. Los modelos sugieren que este gas destruiría la capa de ozono en la atmósfera superior. Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta del Sol mataría a las especies que hubieran sobrevivido a los gases tóxicos.

Archivo:Antarctica Map Wilkes L Crater
Mapa que señala en rojo el área del gran cráter de la Tierra de Wilkes.

El impacto de un asteroide gigante

En 2006, se encontró un posible gran cráter de impacto de asteroide en la Tierra de Wilkes, en la Antártida. El cráter tiene unos 500 kilómetros de diámetro y está a 1.6 kilómetros de profundidad bajo el hielo. Los científicos especulan que este impacto pudo haber contribuido a la extinción del Pérmico-Triásico.

Aunque su edad es difícil de determinar con exactitud, se cree que pudo haber ocurrido entre 100 y 500 millones de años atrás. También se piensa que pudo haber ayudado a la separación de Australia de la Antártida, ya que en ese momento formaban parte del supercontinente de Gondwana.

Los niveles de iridio y el cuarzo fracturado en la capa de transición Pérmico-Triásico son diferentes a los de la extinción del Cretácico-Paleógeno (la de los dinosaurios). Aunque los fósiles de Groenlandia sugieren una extinción gradual, se especula que el impacto del asteroide pudo haber causado una onda sísmica. Esta onda podría haber provocado la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra (la antípoda). En ese punto se encontraban las traps siberianas, lo que conectaría la teoría del impacto con la hipótesis del vulcanismo.

¿Cómo se recuperó la vida después de la extinción?

Después de la extinción, la vida en la Tierra comenzó a recuperarse y a formar nuevas comunidades ecológicas. En el mar, grupos de animales como los bivalvos (como las almejas), los caracoles, los erizos de mar y los Malacostraca (como los cangrejos) se hicieron más comunes. Los peces óseos y los reptiles marinos también se diversificaron en las aguas abiertas.

En tierra, los dinosaurios y los mamíferos comenzaron a aparecer y a desarrollarse durante el Triásico. El gran cambio en los tipos de animales y plantas se debió en parte a que la extinción afectó a algunos grupos más que a otros. Por ejemplo, los braquiópodos sufrieron más que los bivalvos.

La recuperación también fue diferente entre los distintos grupos. Algunos seres vivos que sobrevivieron se extinguieron unos pocos millones de años después sin haber vuelto a diversificarse. Sin embargo, otros grupos, como los bivalvos, llegaron a ser muy importantes a lo largo del tiempo geológico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Permian–Triassic extinction event Facts for Kids

kids search engine
Extinción masiva del Pérmico-Triásico para Niños. Enciclopedia Kiddle.