Pannotia para niños
Pannotia fue un supercontinente, es decir, una masa de tierra muy grande formada por la unión de varios continentes. Se cree que Pannotia se formó hace unos 650 millones de años y se separó hace unos 500 millones de años.
El nombre "Pannotia" viene de palabras griegas que significan "todo" y "sur", porque gran parte de este supercontinente estaba cerca del Polo Sur. También se le conoce como Supercontinente Vendiano o Gran Gondwana. Fue descrito por primera vez por el científico Ian W. D. Dalziel en 1997.
Contenido
¿Cómo se formó Pannotia?

Antes de Pannotia, existió otro supercontinente llamado Rodinia. Hace unos 750 millones de años, Rodinia se dividió en tres grandes partes:
- Proto-Laurasia (que luego se separaría y volvería a unirse para formar Laurasia).
- El cratón del Congo (una parte muy antigua y estable de la corteza terrestre).
- Proto-Gondwana (que incluía casi todo lo que hoy es Gondwana, excepto el cratón del Congo y Atlántica).
Estas grandes masas de tierra comenzaron a moverse. Proto-Laurasia y Proto-Gondwana giraron hacia el polo sur, y el cratón del Congo se ubicó entre ellas. Así, hace unos 650 millones de años, se unieron para formar Pannotia.
Pannotia y la "Tierra bola de nieve"
La formación de Pannotia coincidió con un período muy frío en la historia de la Tierra, conocido como la "Tierra bola de nieve". Durante este tiempo, grandes partes del planeta, incluyendo los océanos, estuvieron cubiertas de hielo. Como Pannotia tenía mucha tierra cerca del Polo Sur, esto pudo haber contribuido a que hubiera muchos glaciares. Por eso, a Pannotia a menudo se le describe como un supercontinente congelado.
La forma de Pannotia
Pannotia tenía una forma parecida a una "V" abierta hacia el noreste. Dentro de esa "V" se encontraba un gran océano llamado Panthalassa, que con el tiempo se convertiría en el océano Pacífico. Fuera de la "V", rodeando a Pannotia, había otro océano antiguo llamado Panafricano.
¿Cómo se separó Pannotia?
Pannotia no duró mucho tiempo. Solo unos 60 millones de años después de su formación, hace unos 540 millones de años, comenzó a romperse. Se dividió en cuatro continentes principales: Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana.
Más tarde, estos continentes se volverían a unir para formar el supercontinente más reciente y conocido, Pangea.
Cambios en la Tierra
La separación de Pannotia trajo consigo grandes cambios en el planeta:
- El nivel del mar subió.
- Hubo cambios importantes en el clima y en la composición química del agua de los océanos.
- Se produjo una rápida diversificación de los metazoos (animales con cuerpos complejos), un evento conocido como la explosión cámbrica. Esto significa que muchas nuevas formas de vida animal aparecieron y evolucionaron rápidamente.
Los trilobites, unos animales marinos antiguos, ya existían antes de que Pannotia se separara por completo. Su presencia en muchos lugares del mundo muestra que se diversificaron mucho en ese tiempo.
Predecesor: Rodinia |
Ciclo supercontinental Proterozoico / Fanerozoico (Criogénico - Cámbrico) |
Sucesor: Pangea |
Galería de imágenes
-
Recreación artística del supercontinente Pannotia, cubierto por una extensa glaciación global.
Véase también
En inglés: Pannotia Facts for Kids
- Ciclo supercontinental
- Geología histórica
- Columbia
- Kenorland
- Pangea
- Rodinia
- Supercontinente
- Tectónica de placas