robot de la enciclopedia para niños

Devónico para niños

Enciclopedia para niños

El Devónico es un período muy importante en la historia de la Tierra, ¡como un capítulo emocionante en un libro gigante! Es el cuarto período de la Era Paleozoica, que es una de las grandes divisiones del tiempo geológico.

Este período comenzó hace unos 419 millones de años y terminó hace unos 359 millones de años. Imagina todo ese tiempo, ¡es muchísimo! Su nombre viene de un lugar llamado Devon, un condado en el suroeste de Inglaterra. Allí, dos geólogos, el escocés Roderick Murchison y el inglés Adam Sedgwick, identificaron por primera vez las rocas de este período en 1839.

Durante el Devónico, los continentes estaban distribuidos de una forma diferente a la actual. Había un gran supercontinente en el sur llamado Gondwana y otro en el norte, cerca del ecuador, llamado Laurusia. Laurusia se formó cuando dos masas de tierra, Laurentia y Báltica, chocaron. Con el tiempo, estos continentes se acercaron cada vez más, preparándose para formar un supercontinente aún más grande llamado Pangea.

En los océanos, los tiburones primitivos se hicieron más comunes, y aparecieron los primeros peces con aletas lobuladas y los peces óseos, que son los antepasados de la mayoría de los peces que conocemos hoy. Los grandes arrecifes de coral, los trilobites (unos artrópodos marinos) y los braquiópodos (animales con concha) seguían siendo comunes. También surgieron los primeros moluscos llamados amonites, que tenían conchas en espiral.

En tierra firme, las primeras plantas con semillas se extendieron, formando enormes bosques. ¡Fue un gran paso para la vida en la tierra! Además, hace unos 365 millones de años, aparecieron los primeros anfibios, que podían vivir tanto en el agua como en la tierra. También hubo muchos tipos de artrópodos terrestres. Al final del Devónico, ocurrió una gran extinción que afectó mucho a la vida marina. Curiosamente, durante este período se formaron importantes yacimientos de petróleo y gas natural en algunas zonas.

En resumen, el Devónico fue un tiempo de grandes cambios, especialmente para los peces y para la vida en la tierra.

¿Cómo se divide el Devónico?

El período Devónico se divide en tres partes principales:

  • Devónico Inferior (el más antiguo)
  • Devónico Medio
  • Devónico Superior (el más reciente)

Dentro de estas divisiones, hay siete "edades" o "pisos" geológicos, que son subdivisiones más pequeñas del tiempo.

¿Cómo era la Tierra en el Devónico?

Archivo:Devonianscene
Pintura de 1872 representando al ambiente del Devónico.

La forma de los continentes en el Devónico era muy diferente a la de hoy. El supercontinente Gondwana estaba en el sur, el continente Siberia en el norte, y en el medio se estaba formando un continente más pequeño llamado Euramérica.

El Devónico fue un período con mucha actividad en la corteza terrestre. Laurusia (que se formó por la unión de Laurentia y Báltica) y Gondwana se estaban acercando.

Euramérica se formó al principio del Devónico por la colisión de Laurentia y Báltica. Este continente se ubicó en una zona tropical, que es naturalmente seca. Por eso, en estas regiones se formaron grandes depósitos de arenisca roja, que es una roca de color rojizo debido al hierro oxidado. La formación de Euramérica creó barreras naturales, lo que hizo que la vida en diferentes regiones fuera más única. Por ejemplo, en la parte oeste de Norteamérica, había muchos deltas y estuarios.

En otras partes del mundo, el resto de los continentes seguía unido en el supercontinente Gondwana. En el sur de Gondwana, había una región con condiciones frías. Al final del Devónico, los continentes de Euramérica y Gondwana estaban cada vez más cerca.

El nivel del mar era alto en todo el mundo, y gran parte de la tierra estaba cubierta por mares poco profundos, donde vivían muchos organismos tropicales. El resto del planeta estaba cubierto por un océano enorme y profundo llamado Panthalassa. También había océanos más pequeños como Paleo-Tetis, Proto-Tetis, el océano Rheico y el océano Ural.

¿Cómo evolucionó la vida en el Devónico?

En este período, la vida en la tierra tuvo un gran avance. Antes, la vida se concentraba principalmente en los mares. Pero en el Devónico, las plantas comenzaron a extenderse por los continentes. Esta expansión de las plantas, junto con otros cambios geológicos, contribuyó a un enfriamiento gradual del clima, lo que llevó a la extinción al final del período.

La aparición de nuevos animales con mandíbulas, como los peces, tuvo un gran impacto en otros animales marinos que no tenían mucha defensa, como los trilobites. Los trilobites, que antes eran muy diversos, comenzaron a disminuir porque eran una presa fácil para los nuevos depredadores.

Vida en el mar

Archivo:Fossil Hexagonaria mirabilis MHNL
Fósil de coral devónico.

Los mares del Devónico estaban llenos de vida. Las esponjas se diversificaron, y los arrecifes de coral, formados por corales, esponjas y algas, florecieron. Un enorme arrecife, que hoy se encuentra en el noroeste de Australia, se extendía por miles de kilómetros en ese entonces.

Pero el cambio más grande en los océanos fue la aparición de nuevos animales que nadaban libremente, muchos de ellos depredadores. Los moluscos siguieron diversificándose, y los primeros amonites aparecieron a partir de los nautiloideos. Los bivalvos (como las almejas) incluso llegaron a vivir en agua dulce. Los trilobites, aunque en declive, todavía tenían algunas formas nuevas y grandes. Los euriptéridos, que eran artrópodos marinos, seguían siendo importantes depredadores.

Archivo:FossileLaudonomphalus regularisP1
Artejos desarticulados de Laudonomphalus (Crinoideo).

El Devónico es conocido como la Edad de los Peces porque hubo una gran expansión de estos animales. Aparecieron muchos tipos nuevos, especialmente los placodermos (peces acorazados), los tiburones y los peces óseos. Los fósiles de peces de este período son muy diversos y están bien conservados. De este tiempo datan los primeros celacantos, un tipo de pez que aún existe hoy.

A mediados del Devónico, los placodermos comenzaron a superar a los ostracodermos (peces sin mandíbulas). Del grupo de los peces con aletas lobuladas (sarcopterigios) surgieron géneros como Ichthyostega y Acanthostega, que son muy importantes porque representan la transición de los peces a los primeros vertebrados terrestres, los tetrápodos. Esta transición ocurrió entre el Devónico y el Carbonífero.

Tipos de peces en el Devónico

Una pregunta importante para los científicos es si los primeros peces vivieron en agua dulce o salada. Aunque los primeros registros son de ambientes marinos, la mayoría de los peces del Silúrico (el período anterior) eran de agua dulce. En el Devónico, surgieron diferentes grupos de peces:

  • Ostracodermos (piel ósea): Eran peces pequeños sin mandíbulas, cubiertos por una armadura de hueso. Tenían bocas pequeñas para comer partículas diminutas. Desaparecieron al final del Devónico.
  • Acantodios: Tenían cuerpos alargados con muchas aletas con espinas. Ya presentaban algunas características de los peces modernos, como aletas emparejadas, escamas y mandíbulas. Las mandíbulas les dieron una mayor capacidad para cazar. Aunque disminuyeron al final del Devónico, dejaron un legado importante para la evolución de los peces.
  • Placodermos: Eran peces cubiertos de placas óseas, y algunos eran muy grandes. Aparecieron en agua dulce y luego se hicieron muy abundantes y diversos tanto en agua dulce como en el mar.
  • Tiburones: Las formas primitivas de tiburones eran más pequeñas, generalmente de menos de un metro de largo. Fueron muy importantes en los mares del Devónico.
Archivo:Stethacanthus1DB
Stethacanthus
  • Actinopterigios (Peces de aletas radiadas): Tuvieron un éxito moderado en el Devónico. Aunque diferentes de los peces actuales, sobrevivieron para dominar los mares en períodos posteriores e incluyen a la mayoría de los peces modernos.
  • Sarcopterigios (Peces de aletas lobuladas): Incluyen a los peces pulmonados y los celacantos. El Devónico fue el período de mayor éxito para los peces pulmonados. Hoy solo sobreviven tres géneros en Sudamérica, África y Australia. Se cree que su éxito se debió a su capacidad de respirar aire con sus pulmones durante los períodos secos. De este grupo de peces evolucionaron todos los vertebrados terrestres, y sus pulmones fueron los antecesores de los nuestros.

Vida en la tierra

Archivo:Fishapods
Especiación de los vertebrados durante el Devónico tardío; descendientes de los sarcopterigios incluyendo los primeros tetrápodos.

La colonización de la tierra es otra característica importante del Devónico. Aunque los artrópodos probablemente llegaron a la tierra antes, los primeros fósiles claros de una comunidad de plantas y artrópodos terrestres provienen del Devónico inferior de Escocia. Estos fósiles incluyen escorpiones, ácaros e insectos sin alas.

Primeros anfibios

Antes de que los vertebrados salieran del agua, el mundo terrestre estaba poblado por artrópodos. Aunque hay debates sobre cuándo y por qué los vertebrados se aventuraron fuera del agua, es seguro que los anfibios (animales que pueden respirar aire pero necesitan agua para reproducirse) ya habían aparecido al final del Devónico. Se han encontrado huellas de anfibios que sugieren una aparición aún más temprana. Huesos de anfibios como Ichthyostega, Acanthostega y Tulerpeton se han descubierto en el Devónico superior.

¿Por qué salieron del agua?

Una teoría antigua decía que los peces se trasladaron a tierra para escapar de la sequía. Sin embargo, los peces pulmonados modernos pueden enterrarse en el lodo durante las sequías, lo que sugiere que no era la única razón.

La hipótesis más aceptada es que los peces pulmonados se trasladaron a tierra para encontrar nuevos recursos. Había mucha comida (plantas y pequeños animales) que nadie más estaba aprovechando. Además, el oxígeno es mucho más abundante en el aire que en el agua, aunque tuvieron que aprender a absorberlo de forma segura.

Desafíos de la vida terrestre

Vivir en tierra presentaba muchos problemas que los animales tuvieron que resolver:

  • Respiración: Los peces con aletas lobuladas del Devónico ya tenían pulmones primitivos, por lo que la respiración fue uno de los problemas más fáciles de resolver.
  • Gravedad: Este fue el mayor desafío. En el agua, el cuerpo apenas pesa, pero en tierra, los animales necesitan un esqueleto fuerte y músculos para soportar su peso, moverse y mantener sus órganos en su lugar. La columna vertebral de los peces está adaptada para nadar, pero los anfibios tuvieron que modificar sus caderas y hombros para volverse más fuertes y separarse del cráneo.
  • Pérdida de agua: El aire seco de la tierra hace que los tejidos se deshidraten. Este problema no se resolvió completamente hasta que los reptiles desarrollaron una piel queratinizada (más dura y resistente).
  • Reproducción: Al igual que los anfibios modernos, los primeros tetrápodos tenían que poner sus huevos en el agua. De los huevos salían renacuajos que luego se transformaban en adultos terrestres. Hasta que los huevos desarrollaron una cubierta protectora, no era posible dejarlos en tierra.

Plantas en el Devónico

Archivo:Rhynia reconstruction
Reconstrucción de Rhynia.

En el Devónico, las plantas vasculares (que tienen tejidos para transportar agua y nutrientes) aparecieron, se diversificaron y se extendieron. Se puede decir que el Devónico fue para las plantas terrestres lo que el Cámbrico fue para los animales.

El Devónico comenzó con plantas vasculares pequeñas, como Cooksonia, que aún necesitaban ambientes húmedos. Otra planta temprana fue Rhynia, que era más grande y compleja. Tenía tallos horizontales y esporangios (donde se producen las esporas) en sus extremos. Se cree que sus raíces estaban asociadas con hongos, lo que pudo haber ayudado a las plantas a colonizar la tierra.

Archivo:Rhynia stem
Sección del fósil de un tallo de Rhynia.

Al final del período, los continentes estaban dominados por formas arbóreas de licopodiófitos, helechos y progimnospermas. Muchas de estas plantas tenían raíces y hojas verdaderas, y algunas eran muy altas. En el Devónico Superior, aparecieron los primeros árboles con madera verdadera, como Archaeopteris, que podía medir entre 20 y 30 metros de altura, formando los primeros bosques. Los primeros árboles conocidos, del género Wattieza, aparecieron hace unos 380 millones de años. Esta rápida aparición de tantos grupos de plantas se conoce como la "Explosión Devónica".

Archivo:Eospermatopteris erianus
El primer árbol fósil, Wattieza, también denominado Eospermatopteris.

El desarrollo de las plantas vasculares permitió la formación de cadenas alimenticias complejas fuera del agua, lo que llevó al éxito de los primeros animales completamente terrestres, como arañas, ácaros y escorpiones. La relación entre insectos y semillas de plantas, tan común hoy, comenzó en el Devónico Superior. La evolución de un ecosistema terrestre con muchos animales preparó el camino para que los primeros vertebrados buscaran una vida en tierra. Al final del Devónico, aparecieron los primeros anfibios, aunque aún muy parecidos a los peces de los que provenían.

El crecimiento de las plantas y sus sistemas de raíces probablemente cambiaron la forma en que el suelo se erosionaba y los sedimentos se depositaban. El "reverdecimiento" de los continentes también pudo haber absorbido dióxido de carbono de la atmósfera, lo que pudo haber enfriado el clima y contribuido a la gran extinción al final del período.

La extinción del Devónico

Archivo:HedCloseUp
Diferentes especies de hedereloideos colonizando un coral rugoso.

El final del Devónico estuvo marcado por una gran extinción masiva que afectó más a los mares que a los continentes, y más a las zonas tropicales. Ocurrió hace unos 364 millones de años. La mayoría de los peces sin mandíbulas desaparecieron de repente. Los corales, que habían dominado el período, se extinguieron, y los arrecifes de coral no volvieron a ser importantes hasta el período Triásico.

Muchos grupos de animales marinos vieron reducida su diversidad, y algunos grupos de plancton desaparecieron. También se extinguieron el 85% de los géneros de braquiópodos y amonites, además de muchos tipos de gasterópodos y trilobites. En tierra, las plantas vasculares no parecen haber sido tan afectadas.

Aunque se cree que el enfriamiento global fue la causa principal (debido a la aparición de nuevos depósitos de glaciares en Gondwana), no se descarta la influencia de un impacto de un objeto extraterrestre. Sin embargo, la presencia de plantas muy antiguas en las zonas tropicales hoy en día sugiere que el clima ha sido más estable de lo que se piensa a lo largo del tiempo geológico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Devonian Facts for Kids

kids search engine
Devónico para Niños. Enciclopedia Kiddle.