robot de la enciclopedia para niños

Silúrico para niños

Enciclopedia para niños
Era
Eratema
Período
Sistema
Inicio
(millones años)
Paleozoico Pérmico 298,9±0,15
Carbonífero Pensilvánico 323,4±0,4
Misisípico 358,86±0,19
Devónico 419,62±1,36
Silúrico 443,1±0,9
Ordovícico 486,8±1,5
Cámbrico 538,8±0,6

El Silúrico es un período de la historia de la Tierra que forma parte de la Era Paleozoica. Es el tercer período de esta era, siguiendo al Ordovícico y antes del Devónico. Comenzó hace unos 443 millones de años y terminó hace aproximadamente 420 millones de años.

Este período se caracteriza por tener un nivel del mar muy alto, lo que significa que gran parte de los continentes estaban cubiertos por mares poco profundos. En estos mares aparecieron nuevos tipos de peces, como los placodermos (los primeros peces con mandíbulas), los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las primeras plantas terrestres comenzaron a crecer, aunque solo en lugares muy húmedos, como pantanos. También se formaron importantes depósitos de petróleo y gas natural en algunas regiones.

Durante el Silúrico, hubo grandes movimientos de las placas de la Tierra, que formaron cadenas montañosas. Un ejemplo es la Orogenia caledoniana en Europa y la Orogenia Acadiense en América del Norte. Estos movimientos hicieron que grandes áreas de tierra emergieran del agua.

Historia del estudio del Silúrico

Archivo:Geologic map Wales & SW England es
Mapa geológico de Gales, donde se identificó el Silúrico.
Archivo:Wales.pre-Roman
Mapa de las tribus prerromanas de Gales, incluyendo a los siluros.

El período Silúrico fue identificado por primera vez por el geólogo escocés Roderick Murchison en 1831. Él estudió las rocas con fósiles en el sur de Gales. Murchison le dio este nombre en honor a los siluros, una antigua tribu celta que vivía en esa región de Gales. Su amigo Adam Sedgwick había nombrado el período anterior, el Cámbrico, por el nombre latino de Gales.

En 1835, Murchison y Sedgwick presentaron un trabajo conjunto sobre los sistemas Silúrico y Cámbrico. Este trabajo fue muy importante para establecer la escala temporal geológica que usamos hoy. Sin embargo, hubo un desacuerdo entre ellos sobre dónde terminaba un período y empezaba el otro. Este problema fue resuelto por Charles Lapworth, quien definió un nuevo período, el Ordovícico, que incluía las capas de roca en disputa. Murchison publicó su famoso libro The Silurian System en 1839.

¿Cómo se divide el Silúrico?

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años
Paleozoico Pérmico 299,0±0,8
Carbonífero 359,2±2,5
Devónico 416,0±2,8
Silúrico Prídoli Clavo dorado.svg423,0±2,3
Ludlow Ludfordiense Clavo dorado.svg425,6±0,9
Gorstiense Clavo dorado.svg427,4±0,5
Wenlock Homeriense Clavo dorado.svg430,5±0,7
Sheinwoodiense Clavo dorado.svg433,4±0,8
Llandovery Telychiense Clavo dorado.svg438,5±1,1
Aeroniense Clavo dorado.svg440,8±1,2
Rhuddaniense Clavo dorado.svg443,4±1,5
Ordovícico 488,3±1,7
Cámbrico 538,8 ±0,2

La Comisión Internacional de Estratigrafía divide el Silúrico en cuatro épocas y ocho edades. Estas divisiones ayudan a los científicos a estudiar los eventos que ocurrieron en diferentes momentos de este período.

De las más recientes a las más antiguas, las épocas son:

  • Prídoli
  • Ludlow
  • Wenlock
  • Llandovery

A veces, el Silúrico se divide de forma más sencilla en Silúrico inferior (que incluye Llandovery y Wenlock) y Silúrico superior (que incluye Ludlow y Prídoli).

La Tierra durante el Silúrico

Archivo:Ordovicium-Silurian
Transición entre el Ordovícico y el Silúrico en Noruega, mostrando diferentes tipos de rocas.
Archivo:Late silurian sea bed arp
Recreación de un fondo marino fosilizado del Silúrico Superior.

Durante el Silúrico, el supercontinente Gondwana continuó moviéndose lentamente hacia el sur. Sin embargo, los grandes casquetes de hielo que existían al final del Ordovícico se hicieron más pequeños. El derretimiento de estos hielos hizo que el nivel del mar subiera mucho, cubriendo grandes áreas de tierra.

Otros continentes y fragmentos de tierra se movieron cerca del ecuador y comenzaron a unirse, formando un nuevo supercontinente llamado Euramérica. Este proceso de unión de continentes, como Laurentia (Norteamérica) y Báltica (Europa), causó la desaparición del océano Iapetus.

El clima de la Tierra se volvió más cálido y húmedo, lo que favoreció el desarrollo de la vida marina. El gran océano Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. También existían otros océanos más pequeños, como el océano Rheico y el océano Ural.

El clima del Silúrico

Archivo:Gotland halysites hg
Fósil de coral Halysites de Suecia, que indica mares cálidos.

El Silúrico fue un período de clima cálido en la Tierra, con mares poco profundos y templados que cubrían muchas de las tierras cercanas al ecuador. Al principio del Silúrico, los glaciares del Polo Sur se retiraron casi por completo. El clima se mantuvo bastante estable, sin los cambios bruscos que hubo antes.

Las capas de conchas marinas rotas, llamadas coquinas, sugieren que el clima también tenía tormentas fuertes, similares a las que se forman hoy en día sobre mares cálidos. Hacia el final del Silúrico, el clima se enfrió un poco, pero en el límite con el Devónico, volvió a ser más cálido.

La vida animal en el Silúrico

Archivo:Silurianfishes ntm 1905 smit 1929
Peces del Silúrico.

Después de una gran extinción al final del Ordovícico, la vida marina se recuperó y se expandió durante el Silúrico. El clima cálido y húmedo fue muy bueno para la vida en los océanos.

Aunque los trilobites no se recuperaron por completo, otros grupos de animales marinos sí lo hicieron, como los braquiópodos, gasterópodos (caracoles marinos), bivalvos (como almejas), briozoos, crinoideos (lirios de mar) y graptolitos. Los graptolitos, que casi desaparecieron en el Ordovícico, aumentaron mucho en número al principio del Silúrico.

Arrecifes de coral

Archivo:20201229 Acutiramus cummingsi
Un euriptérido del Silúrico, Acutiramus cummingsi.

Los constructores de arrecifes, como los corales, se hicieron más diversos y crearon arrecifes mucho más grandes que en períodos anteriores. Los primeros arrecifes del Silúrico estaban formados por briozoos, y luego se unieron los corales tabulados y los estromatopóridos. Estos arrecifes eran pequeños, pero muy exitosos.

Los arrecifes crecían en etapas:

  1. Inicio: Corales tabulados y rugosos formaban pequeños montículos bajo el agua.
  2. Crecimiento: Formas más resistentes de corales consolidaban el montículo.
  3. Madurez: Cuando el montículo crecía por encima del nivel del mar, los estromatopóridos y algas formaban una barrera protectora contra las olas, creando una laguna tranquila detrás.

Dentro de estos arrecifes vivía una gran variedad de invertebrados, como braquiópodos, moluscos y crinoideos, de forma similar a los arrecifes actuales.

Mientras algunos equinodermos desaparecían, un grupo de artrópodos, los euriptéridos (también conocidos como escorpiones marinos), tuvieron un gran auge. Otro grupo que empezó a crecer fueron los peces. En el Silúrico convivían los ostracodermos (peces sin mandíbulas) con los placodermos (los primeros peces con mandíbulas). También aparecieron los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.

Animales nadadores

El mayor cambio en los ecosistemas acuáticos fue la aparición de nuevos animales que nadaban libremente, muchos de ellos depredadores. Los nautiloideos (similares a los calamares actuales) siguieron existiendo. Los euriptéridos fueron importantes depredadores que se multiplicaron en el Silúrico. Se parecían a los escorpiones modernos, pero no estaban tan relacionados con ellos. Eran buenos nadadores, algunos medían hasta 2 metros de largo y tenían fuertes pinzas.

La vida vegetal en el Silúrico

Archivo:Cooksonia
Cooksonia, una planta vascular primitiva del Silúrico.
Archivo:Cooksonia pertoni
Cooksonia.

Antes del Silúrico, la tierra estaba cubierta principalmente por rocas y un suelo con poco humus. Las algas vivían en el agua. Para que las plantas pudieran vivir en tierra, necesitaban adaptarse a un ambiente muy diferente:

  • Necesitaban tallos rígidos para mantenerse erguidas en el aire.
  • Un sistema de raíces para anclarse y obtener nutrientes del suelo.
  • Un sistema vascular (como "tuberías") para transportar agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas, y azúcares desde las hojas a toda la planta.

Las primeras plantas que aparecieron en tierra no tenían raíces, ni un sistema vascular complejo, ni hojas como las conocemos hoy. Eran plantas sencillas con tallos rígidos. Se han encontrado fósiles de estas plantas en rocas del Silúrico, y parece que vivían cerca del agua, quizás semiacuáticas. Una adaptación clave fue el desarrollo de tejidos vasculares.

Los antepasados de todas las plantas terrestres fueron algas verdes que vivían en el mar. Estas algas se adaptaron a vivir en orillas de ríos y lagos de agua dulce antes del final del Ordovícico. Al endurecer sus paredes celulares para vivir en agua dulce, también se prepararon para soportar la sequedad del aire y la radiación ultravioleta, lo que les permitió sobrevivir en tierra.

El primer registro fósil de plantas vasculares, es decir, plantas terrestres con tejidos que transportan nutrientes, aparece en el Silúrico. La primera planta vascular conocida es Cooksonia, del Silúrico Superior. Tenía una forma sencilla, de unos 10 cm de alto, sin raíces ni hojas. Enviaba pequeños brotes para capturar la luz del sol y liberaba sus esporas al viento. Otras plantas primitivas que aparecieron en este período fueron las riniofitas y los licopodios primitivos.

Final del Silúrico

Al final del Silúrico, hubo un evento de extinción menor, conocido como el evento Lau.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Silurian Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Silúrico para Niños. Enciclopedia Kiddle.