Icnofósil para niños
Los icnofósiles (del griego ikhnos, que significa 'huella' o 'marca') son como las "huellas dactilares" que dejaron los seres vivos hace millones de años. No son los restos del cuerpo de un animal o planta, sino las marcas de su actividad. Por ejemplo, pueden ser madrigueras, pisadas, rastros de movimiento o incluso marcas de alimentación.
Una sola huella o marca puede ser un icnofósil, o puede ser un conjunto de ellas que muestran un comportamiento, como un rastro de pisadas.
El estudio de los icnofósiles se llama Paleoicnología. Los científicos pueden clasificar estas huellas y marcas, dándoles nombres especiales como "icnogéneros" e "icnoespecies". Aunque es difícil saber exactamente qué animal hizo una huella, a menudo se puede saber a qué grupo de animales pertenecía.
Contenido
¿Qué nos dicen los icnofósiles?
Los icnofósiles son estructuras que se conservaron de la actividad de los organismos antiguos. Nos muestran cómo se comportaban, cómo interactuaban con el lugar donde vivían y cómo era el suelo o el sedimento en ese momento.
Son muy importantes porque muchos organismos de cuerpo blando, como gusanos o medusas, no suelen dejar fósiles de sus cuerpos. Sin embargo, sí pueden dejar icnofósiles. Estudiar estas marcas nos ayuda a entender cómo eran estos organismos y, sobre todo, cómo era el ambiente donde vivían.
A menudo, un mismo tipo de icnofósil se encuentra en rocas de diferentes épocas, pero que se formaron en ambientes muy parecidos. Esto no significa que el mismo animal viviera durante millones de años, sino que diferentes animales, a lo largo del tiempo, desarrollaron comportamientos similares en ambientes parecidos.
Los icnofósiles tienen algunas características interesantes:
- Un mismo animal puede dejar diferentes tipos de huellas: Un animal puede tener varios comportamientos, como moverse, buscar comida, descansar o acechar. Cada uno de estos comportamientos puede dejar una marca diferente. Por ejemplo, los trilobites (unos animales marinos antiguos) podían dejar huellas como Cruziana (cuando se movían buscando alimento en la arena) o Diplichnites (cuando caminaban sobre la arena). También dejaban Rusophycus cuando descansaban en el fondo del mar.
- Diferentes animales pueden dejar huellas parecidas: A veces, varios tipos de animales pueden tener el mismo comportamiento y dejar marcas muy similares. Esto ocurre especialmente con las huellas más simples. Por ejemplo, las marcas de movimiento horizontal en el fondo marino, como Helminthoidichnites o Helminthoides, o las galerías verticales como Skolithos, pudieron ser hechas por gusanos, crustáceos o incluso otros animales.
- Varios animales pueden crear una huella compleja juntos: Como los icnofósiles muestran comportamientos, a veces varios animales que interactúan entre sí (por ejemplo, viviendo juntos o cazándose) pueden dejar una única marca compleja. Esto es común en la construcción de madrigueras en el fondo marino, donde varias especies pueden compartir o conectar sus túneles.
- La misma huella puede verse diferente según el tipo de suelo: La forma en que se conserva una huella depende mucho del tipo de sedimento (arena, barro, etc.), de su grosor o de cómo estaba el suelo. Por ejemplo, el icnofósil Nereites, que son túneles excavados en sedimentos, puede aparecer con diferentes formas como Neonereites o Scalarituba dependiendo de dónde se encuentre en el estrato de roca.
Tipos de icnofósiles según su comportamiento
Los icnofósiles también se pueden clasificar según el tipo de comportamiento que el animal estaba realizando cuando dejó la marca. Esta clasificación fue propuesta por el científico Adolf Seilacher en 1953 y nos ayuda a entender qué hacía el animal.
- Domichnia: Son huellas de madrigueras o refugios que los animales construían para vivir. Suelen ser túneles rectos, en forma de U o ramificados. Ejemplos: Arenicolites y Skolithos.
- Cubichnia: Son marcas que indican que el animal estaba descansando. Reflejan la forma del cuerpo del animal cuando estaba quieto. Ejemplos: Asteriacites y Rusophycus (asociado a trilobites).
- Repichnia: Son huellas de movimiento o desplazamiento. Pueden ser rastros largos si el animal se arrastraba, o una serie de pisadas si caminaba o corría. Ejemplos: Cruziana (de trilobites), Gordia y Diplichnites.
- Pascichnia: Son huellas de alimentación, hechas por animales que se movían buscando comida en la superficie o cerca del sedimento. Suelen tener formas muy regulares, como espirales o zigzags, que muestran cómo el animal aprovechaba al máximo la comida. Ejemplos: Helminthoida y Phycosiphon.
- Fodinichnia: Son huellas de animales que buscaban comida y, al mismo tiempo, construían su hogar dentro del sedimento. Producen túneles complejos y variados. Ejemplos: Phycodes y Planolites.
- Agrichnia: Son huellas de madrigueras que los animales usaban como "granjas" o "trampas" para recolectar alimento. Son sistemas de túneles regulares y complejos. Ejemplos: Paleodictyon y Spirorhaphe.
- Fugichnia: Son marcas que se producen cuando un animal se mueve rápidamente hacia arriba o hacia abajo en el sedimento. Esto puede ocurrir si intenta escapar de ser enterrado, desenterrado o de un depredador.
- Praedichnia: Son marcas de depredación, es decir, huellas que muestran que un animal atacó a otro.
Icnofacies: Ambientes antiguos a través de las huellas
El concepto de icnofacies fue creado por Adolf Seilacher en 1964. Es una forma de entender los ambientes antiguos basándose en los tipos de icnofósiles que se encuentran. Aunque al principio se describieron seis icnofacies, hoy se conocen hasta catorce.
- Icnofacies marinas en suelo blando:
* Icnofacies de Psilonichnus: Se encuentra en zonas de playa y dunas, con madrigueras de cangrejos y otras huellas de invertebrados y vertebrados. * Icnofacies de Skolithos: Aparece en zonas marinas poco profundas con mucha energía (como playas con olas fuertes), donde la erosión es alta. Se ven muchos pozos verticales hechos por gusanos o bivalvos. Ejemplos: Arenicolites, Diplocraterion, Skolithos. * Icnofacies de Arenicolites: Se forma cuando un evento (como una tormenta) deposita arena sobre otro tipo de suelo. Los animales que se alimentan filtrando el agua ocupan rápidamente el lugar. Se encuentran pozos verticales.
* Icnofacies de Cruziana: Se encuentra en zonas de baja energía, como la plataforma continental, donde la erosión es mínima. Hay una gran variedad de huellas de superficie y túneles horizontales. Ejemplos: Cruziana, Asteriacites, Rusophycus, Chondrites, Planolites. * Icnofacies de Zoophycos: Se da en ambientes marinos profundos con poca sedimentación. Las huellas de Zoophycos, Chondrites y Planolites pueden cubrir todo el sedimento.
* Icnofacies de Nereites: Característica de las zonas marinas más profundas (más de 2000 metros), asociada a corrientes de turbidez (flujos de sedimento). Se divide en tres subfacies: * Icnosubfacies de Paleodictyon: En zonas cercanas a los sistemas de turbidez, con sedimentos arenosos. Predominan Paleodictyon y Helicolithus. * Icnosubfacies de Nereites: En zonas más lejanas, con capas delgadas de arena y barro. Predominan Nereites y Phycosiphon. * Icnosubfacies de Ophiomorpha rudis: En depósitos de arena gruesa de los canales de turbidez. Predominan Ophiomorpha rudis y Scolicia.
- Icnofacies marinas en suelo firme:
* Icnofacies de Glossifungites: Se encuentra en sedimentos que están compactados pero no convertidos en roca. Son comunes en zonas de marea. Se ven muchas madrigueras excavadas, tanto verticales como horizontales. Ejemplos: Glossifungites, Rhyzocorallium, Thalassinoides paradoxicus.
- Icnofacies marinas en suelo duro:
* Icnofacies de Trypanites: Incluye todas las perforaciones en superficies duras. El icnofósil Trypanites es muy antiguo, pero en épocas más recientes aparecen otros organismos que también perforan.
* Icnofacies de Entobia: Se asocia a costas rocosas y arrecifes. Hay perforaciones profundas porque el suelo se desgasta en la superficie. Ejemplos: Entobia, Gastrochaenolites. * Icnofacies de Gnatichnus: Se da en suelos duros con algo de sedimentación. Las perforaciones son superficiales y se cubren con frecuencia. Hay una gran variedad de marcas de incrustación o soporte. Ejemplos: Gnatichnus, Radulichnus.
- Icnofacies marinas en material vegetal:
* Icnofacies de Teredolites: Se encuentra en ambientes marinos poco profundos donde hay trozos de madera o troncos. El único icnofósil de esta facies es Teredolites, hecho por un bivalvo que perfora la madera.
- Icnofacies continentales:
* Icnofacies de Termitichnus: Se encuentra en ambientes terrestres, con huellas de madrigueras y alimentación. Es común en llanuras costeras y dunas. Las marcas son de artrópodos (como hormigas y escarabajos), gusanos y plantas. Ejemplos: Termitichnus, Celliforma. * Icnofacies de Scoyenia: Se asocia a llanuras de inundación y zonas de transición entre ambientes secos y acuáticos. Se encuentran huellas horizontales de alimentación, madrigueras y rastros de movimiento de muchos animales. Ejemplos: Scoyenia, Beaconites, Cruziana. * Icnofacies de Mermia: Se encuentra en lagos permanentes, con marcas horizontales de alimentación y movimiento de varios grupos de animales, como gusanos, artrópodos o peces. Ejemplos: Mermia, Gordia, Undichna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trace fossil Facts for Kids