Trilobites para niños
Datos para niños
Trilobites |
||
---|---|---|
Rango temporal: Cámbrico-Pérmico superior | ||
![]() Fósil de Phacops rana, un trilobites del Devónico
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Trilobitomorpha † | |
Clase: | Trilobita † | |
Órdenes | ||
|
||
Los trilobites (nombre científico: Trilobita) eran un tipo de artrópodos que ya no existen. Su nombre viene del latín y significa "tres lóbulos", por la forma de su cuerpo. Son algunos de los fósiles más conocidos de una época muy antigua llamada Paleozoico. Se han encontrado casi 20.000 tipos diferentes de trilobites.
Aparecieron en el período Cámbrico, hace unos 540 millones de años. En ese tiempo, otros seres vivos antiguos ya habían desaparecido. Los trilobites se hicieron muy diversos durante el Ordovícico, viviendo en casi todos los lugares del mar. Con el tiempo, su número disminuyó. Los últimos trilobites desaparecieron hace unos 250 millones de años, al final del período Pérmico. Esto significa que vivieron en la Tierra por casi 300 millones de años. Sus fósiles son tan comunes y se han estudiado tanto que son uno de los grupos de animales extintos más conocidos.
Al principio, se pensaba que los trilobites eran parientes de los crustáceos (como las cochinillas de la humedad). Pero ahora se cree que eran un grupo de animales único, diferente de otros artrópodos como los insectos o las arañas.
Contenido
¿Cómo eran los Trilobites?
Los trilobites tenían un cuerpo plano y ovalado. Estaba dividido en tres partes principales: la cabeza (llamada céfalon), el cuerpo central (tórax) y la cola (pigidio). Su nombre, "tres lóbulos", se debe a que tenían dos surcos que dividían su cuerpo en un lóbulo central y dos laterales.
Su caparazón dorsal era grueso y estaba hecho de carbonato cálcico, lo que ayudó a que se conservaran como fósiles. Podían medir desde unos pocos milímetros hasta más de 60 centímetros en algunas especies grandes.
La cabeza (Céfalon)
La cabeza del trilobites era una pieza sólida formada por la unión de varios segmentos. Tenía dos partes laterales llamadas genas (o mejillas) que a veces terminaban en puntas. En la parte de abajo de la cabeza, tenían una placa llamada hipostoma que protegía su boca.
Lo más sorprendente eran sus grandes ojos compuestos, parecidos a los de los crustáceos e insectos de hoy. Algunos trilobites tenían ojos sobre pequeños tallos. Fueron los primeros animales en desarrollar ojos tan complejos, lo que les ayudó mucho a sobrevivir. En la parte inferior de la cabeza, tenían un par de antenas largas y varias patas pequeñas.
El cuerpo central (Tórax)
El tórax, o cuerpo central, estaba formado por varias secciones (entre 2 y 40) que podían moverse. Esto les permitía enrollarse como una bola para protegerse. Cada sección del tórax tenía un par de patas.
La cola (Pigidio)
El pigidio era la parte final del cuerpo. Estaba formado por varias secciones unidas, formando una estructura compacta. También tenía patas, similares a las del tórax y la cabeza.
Patas y apéndices
Las patas de los trilobites eran bastante parecidas entre sí. Se cree que tenían dos ramas: una externa que les ayudaba a nadar y a respirar (como branquias), y una interna con seis segmentos y una uña. Estas patas estaban protegidas por unas extensiones laterales del caparazón.
¿Cómo vivían los Trilobites?
Los trilobites solo vivían en el mar. No se encontraban en agua dulce o salobre. Por su forma plana y sus ojos en la parte de arriba, se cree que la mayoría vivían en el fondo del mar. Probablemente se alimentaban filtrando el barro del fondo para encontrar comida, ya que no tenían patas para excavar o agarrar.
Algunas especies se adaptaron para nadar en aguas abiertas y desarrollaron espinas para flotar mejor. Otras especies perdieron sus ojos, lo que sugiere que vivían en aguas muy profundas donde no llegaba la luz.
Fósiles de Trilobites
Es muy común encontrar fósiles de partes sueltas de trilobites, como cabezas o colas. Esto se debe a que, como muchos artrópodos, los trilobites mudaban su caparazón a medida que crecían. Cada vez que mudaban, dejaban un "esqueleto" vacío.
Huellas fósiles (Icnofósiles)
Los trilobites también dejaron huellas en el fondo marino que se convirtieron en fósiles. Estas huellas se llaman Cruziana, Diplichnites y Rusophycus. Se encuentran a menudo en rocas como la arenisca.
- Cruziana son huellas que parecen dos surcos paralelos con una cresta en el medio. Se cree que las dejaron los trilobites al moverse y buscar comida en el fondo arenoso. Las marcas finas en forma de "V" indican la dirección en que se movían.
- Diplichnites son dos líneas paralelas de pequeñas huellas muy juntas. Se piensa que son rastros de trilobites que se movían rápidamente sobre la arena.
- Rusophycus son huellas más cortas y profundas, a menudo aisladas. Se cree que las dejaron los trilobites cuando se detenían para descansar o esconderse, excavando un poco en el fondo.
Los primeros Trilobites
Los trilobites más antiguos que se han encontrado en fósiles tienen entre 540 y 520 millones de años. Se cree que aparecieron por primera vez en lo que hoy es Siberia, y desde allí se extendieron por todo el mundo.
Véase también
En inglés: Trilobite Facts for Kids