Plioceno para niños
Era Eratema |
Período Sistema |
Época Serie |
Edad Piso |
Inicio, en millones de años |
|
---|---|---|---|---|---|
Cenozoico | Cuaternario | ![]() |
|||
Neógeno | Plioceno | Piacenziense | ![]() |
||
Zancliense | ![]() |
||||
Mioceno | Messiniense | ![]() |
|||
Tortoniense | ![]() |
||||
Serravalliense | ![]() |
||||
Langhiense | 15,97 | ||||
Burdigaliense | 20,44 | ||||
Aquitaniense | ![]() |
||||
Paleógeno | ![]() |
El Plioceno es una época geológica que forma parte del Neógeno. Es la segunda y última época de este periodo. El Plioceno comenzó hace unos 5.33 millones de años y terminó hace aproximadamente 2.59 millones de años. Antes, una parte de lo que hoy llamamos Pleistoceno (el Gelasiense) se consideraba Plioceno, pero esto cambió en 2009.
El nombre "Plioceno" fue creado por Charles Lyell. Viene de palabras griegas que significan "más nuevo" o "continuación de lo reciente". Esto se refiere a que muchos de los mamíferos de esa época ya eran muy parecidos a los de hoy.
Contenido
¿Cómo se divide el Plioceno?
La Comisión Internacional de Estratigrafía divide el Plioceno en dos partes principales, de la más reciente a la más antigua:
- Piacenziense: Duró desde hace 3.60 millones de años hasta hace 2.58 millones de años.
- Zancliense: Duró desde hace 5.333 millones de años hasta hace 3.600 millones de años.
¿Cómo era la Tierra en el Plioceno?
Durante el Plioceno, los continentes siguieron moviéndose lentamente, acercándose a las posiciones que tienen hoy. Se movieron hasta 250 kilómetros de donde estaban antes, quedando a solo 70 kilómetros de su ubicación actual.
La unión de América del Norte y del Sur
Un evento muy importante fue la formación del istmo de Panamá. Este puente de tierra unió Sudamérica con Norteamérica. Esto permitió que muchos animales de Norteamérica se trasladaran a Sudamérica, lo que afectó mucho a los marsupiales que vivían allí. La formación del istmo también cambió las corrientes oceánicas. Las corrientes cálidas del ecuador se cortaron, y el Océano Atlántico empezó a enfriarse.
Otros cambios geográficos
La colisión de África con Europa formó el mar Mediterráneo, cerrando lo que quedaba del antiguo mar de Tetis. Además, el nivel del mar bajó, dejando al descubierto un puente de tierra entre Alaska y Chukotka (Rusia), que hoy está bajo el estrecho de Bering.
Las rocas de esta época se pueden encontrar en el Mediterráneo, India y China. En otros lugares, suelen estar cerca de las costas.
¿Cómo eran los océanos en el Plioceno?
Aunque el clima se estaba enfriando, los océanos se mantuvieron relativamente cálidos. Se formó hielo en el Ártico, lo que hizo el clima más seco y aumentó las corrientes frías en la superficie del Atlántico Norte. Las corrientes frías y profundas venían del Antártico.
La formación del istmo de Panamá, hace unos 3.5 millones de años, cortó la última parte de una corriente oceánica que rodeaba el ecuador. Esta interrupción pudo haber contribuido al enfriamiento global de los océanos.
Los mares del Plioceno estaban llenos de vida, con animales como vacas marinas, focas y leones marinos.
¿Cómo era el clima en el Plioceno?
Durante el Plioceno hubo varios cambios en el clima:
- Un periodo cálido al principio (hace 5 a 3.5 millones de años).
- Un periodo de 300 mil años (hace 3.3 a 3 millones de años) conocido como el "óptimo climático del Plioceno Medio", que fue muy cálido.
- Un periodo inestable al final del Plioceno, que llevó a las glaciaciónes del siguiente periodo, el Pleistoceno.
El nivel medio del mar era unos 25 metros más alto que el actual porque había menos hielo en los polos. Existían estaciones, y en verano el hielo polar se derretía casi por completo, mientras que en invierno se extendía de forma similar al verano actual.
El clima se volvió más seco y árido, y la vegetación cambió para adaptarse a estas condiciones. Se cree que esto ayudó a la evolución de los primeros homíninos en el este de África, como los Australopithecus, que fueron los primeros en caminar principalmente sobre dos patas. La reducción de los bosques y la aparición de sabanas pudieron influir en las glaciaciones posteriores.
Las temperaturas de este periodo son estudiadas por los científicos para entender los posibles cambios que podrían ocurrir en el futuro si la temperatura del planeta sigue aumentando.
¿Cómo era la flora en el Plioceno?
El clima más frío, seco y con estaciones marcadas tuvo un gran impacto en la vegetación. Las especies tropicales disminuyeron en todo el mundo. Los bosques de árboles que pierden sus hojas (caducifolios) se hicieron más comunes. Los bosques de coníferas y la tundra cubrieron gran parte del norte. Los pastizales se extendieron por grandes áreas. Las selvas tropicales quedaron limitadas a una franja estrecha cerca del ecuador. Además de las sabanas secas, aparecieron los desiertos en Asia y África.
¿Cómo era la fauna en el Plioceno?
La fauna, tanto en tierra como en el mar, era muy parecida a la actual, aunque los animales terrestres tenían un aspecto un poco más primitivo. El primer homínido conocido, el Australopithecus, apareció en el Plioceno.
Las colisiones entre continentes permitieron que muchas especies que antes estaban separadas se mezclaran. Los animales que comen plantas (herbívoros) aumentaron, al igual que los animales que cazan (predadores) y que se especializaron en ciertas presas.
-
Gasterópodo con un serpúlido adherido
-
Cladocora (coral)
-
Lovenia (Equinoideo)
Mamíferos
En Norteamérica, animales como los roedores, mastodontes, gonfoterios y zarigüeyas siguieron prosperando. Sin embargo, los animales con pezuñas como los camellos, venados y caballos disminuyeron. Los tapires y rinocerontes casi desaparecieron, y los chalicóteros se extinguieron por completo. Los carnívoros se hicieron más diversos, incluyendo comadrejas, cánidos (perros) y osos. Los perezosos terrestres, gliptodontes y armadillos migraron hacia el norte cuando se formó el istmo de Panamá.
En Eurasia, los roedores prosperaron, mientras que la variedad de primates disminuyó. Los elefantes, gonfoterios y stegodontes tuvieron éxito en Asia, y los Hyracoidea migraron desde África hacia el norte. Los caballos disminuyeron en diversidad, pero los tapires y rinocerontes prosperaron, al igual que las vacas y los antílopes. Algunas especies de camellos cruzaron de Norteamérica a Asia. Aparecieron las hienas y los primeros felinos dientes de sable, uniéndose a otros depredadores como perros, osos y comadrejas.
África fue dominada por animales con pezuñas. Los primates continuaron su evolución, y al final del Plioceno apareció el Australopithecus. Los roedores también tuvieron mucho éxito, y las poblaciones de elefantes crecieron. Las vacas y antílopes se hicieron más diversos, superando en variedad a los cerdos. Aparecieron las primeras jirafas, y los camellos migraron hacia Asia a través de Alaska y Chukotka. También surgieron los caballos y rinocerontes modernos. Osos, perros y comadrejas, que venían de Norteamérica, se unieron a gatos, hienas y civetas como depredadores africanos, lo que hizo que las hienas se especializaran en comer restos de animales.
Sudamérica recibió especies de Norteamérica por primera vez desde el Cretáceo. Roedores y primates norteamericanos se mezclaron con los animales sudamericanos. Los litopternos y los notoungulados, que eran especies propias de Sudamérica, prosperaron. Pequeños mustélidos (parecidos a comadrejas) y coatíes, ambos carnívoros, migraron desde el norte. Los gliptodontes (herbívoros) prosperaron, al igual que los perezosos gigantes terrestres y los armadillos más pequeños.
Los marsupiales siguieron siendo los mamíferos más importantes en Australia. Entre los marsupiales herbívoros estaban el wombat, el canguro y los enormes diprotodontes. Los marsupiales carnívoros continuaron cazando en el Plioceno, incluyendo los dasiúridos, los tilacinos (como el tigre de Tasmania), y el león marsupial. Llegaron los primeros roedores, y los murciélagos y las ballenas prosperaron. También apareció el ornitorrinco, un mamífero monotrema (que pone huevos).
-
Mammut (mastodonte)
-
Thylacoleo (león marsupial)
Aves
Las aves depredadoras de Sudamérica de la familia Phorusrhacidae eran menos comunes en esta época. Una de las últimas fue Titanis, un ave grande que migró a Norteamérica y compitió con los mamíferos depredadores. Otras aves evolucionaron en este periodo, algunas son modernas y otras ya se extinguieron.
Reptiles
Los cocodrilos y caimanes se extinguieron en Europa a medida que el clima se enfriaba. Los tipos de serpientes venenosas aumentaron a medida que evolucionaban los roedores y las aves.
¿Hubo una supernova en el Plioceno?
En 2002, unos científicos (Benítez, Maíz-Apellániz y Canelles) sugirieron que hace unos dos millones de años, al final del Plioceno, una estrella cercana explotó como una supernova. Esta estrella estaba a unos 130 años luz de la Tierra. La explosión pudo haber sido lo suficientemente fuerte como para dañar mucho la capa de ozono de la Tierra. Esto podría haber causado una gran extinción de vida en los océanos. Los científicos basaron esta idea en la presencia de un isótopo especial de hierro (60Fe) de esa época, encontrado en el fondo de los océanos.
Véase también
En inglés: Pliocene Facts for Kids