Paleógeno para niños
Era Eratema |
Período Sistema |
Época Serie |
Inicio (millones años) |
---|---|---|---|
Cenozoico | Cuaternario | Holoceno | 0,0117 |
Pleistoceno | 2,59 | ||
Neógeno | Plioceno | 5,33 | |
Mioceno | 23,03 | ||
Paleógeno | Oligoceno | 33,90 | |
Eoceno | 56,00 | ||
Paleoceno | 66,00 |
El Paleógeno es el primer período de la Era Cenozoica en la escala temporal geológica. Este período comenzó hace 66 millones de años y terminó hace unos 23 millones de años, durando 43 millones de años. El Paleógeno es muy importante porque durante este tiempo los mamíferos evolucionaron mucho, pasando de ser especies pequeñas a ser más grandes y diversas. Se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
Durante el Paleógeno, la Tierra experimentó grandes cambios. El clima se volvió más frío, especialmente en las zonas cercanas a los polos. También se formaron muchas de las cadenas montañosas que conocemos hoy, como las Montañas Rocosas en América del Norte, los Alpes en Europa y los Andes en América del Sur. Los restos de estos eventos se encuentran en rocas que no están muy duras, excepto algunas rocas de carbonato y silicio.
En los océanos, los seres vivos que sobrevivieron a la extinción anterior siguieron evolucionando. En la tierra, las plantas con flor del Paleógeno eran parecidas a las del período anterior. La vida animal cambió mucho: los mamíferos, que al principio eran pequeños, se hicieron muy parecidos a los actuales al final del período. Algunos animales importantes de esta época son los équidos (como los caballos primitivos), los foraminíferos (organismos marinos), los monos y una gran variedad de mamíferos.

Contenido
¿Cómo se movieron los continentes en el Paleógeno?
Durante el Paleógeno, los continentes continuaron moviéndose y separándose, un proceso que había comenzado mucho antes. América del Norte y Groenlandia se separaron de Eurasia, abriendo el mar de Noruega. Los océanos Índico y Atlántico se hicieron más grandes, mientras que el antiguo océano Tetis se fue cerrando.
Australia y la India se movieron hacia el noreste. La India chocó con Asia hace unos 55 millones de años, lo que dio origen a la formación de la cordillera del Himalaya. Al mismo tiempo, la placa africana se movió hacia Europa, causando la formación de los Alpes y otras montañas en el sur de Europa y Asia, como los Pirineos, el Cáucaso y los Montes Zagros. Este choque de placas sigue ocurriendo hoy en día.
Mientras tanto, América del Sur se separó de la Antártida, abriendo el paso de Drake. Esto permitió que una corriente oceánica fría, llamada corriente Circumpolar Antártica, circulara alrededor de la Antártida. Esta corriente causó un rápido enfriamiento y la formación de glaciares en la Antártida, que antes estaba cubierta de bosques. El Paleógeno terminó con la formación de más montañas, como las cadenas costeras de las Montañas Rocosas.
La península ibérica en el Paleógeno
Al final del Cretácico y principios del Eoceno (hace 70-50 millones de años), la cordillera Pirenaica en el este de la península ibérica seguía elevándose. El mar se retiró de gran parte de lo que hoy es la cordillera Ibérica, dejando lagunas y zonas de tierra donde se formaron yesos y arcillas rojas. El clima era tropical, con mucha humedad, lo que se sabe por los minerales y los fósiles de plantas y animales como manglares, tortugas y cocodrilos.

A mediados del Eoceno (hace 50-40 millones de años), se acumuló mucho sedimento en la cuenca del Ebro y otras cuencas internas. La península siguió elevándose. El clima tropical se mantuvo, pero con una tendencia a ser más seco al final del período. La fauna de mamíferos en esta región era muy particular, con muchas especies que solo se encontraban allí.
Al final del Eoceno y principios del Oligoceno (hace 40-30 millones de años), comenzó a levantarse el sistema Central. Al final del Oligoceno (30-23 millones de años), se levantaron las cordilleras Ibérica y Cantábrica Occidental.
¿Cómo se divide el Paleógeno?
El Paleógeno se divide en tres épocas principales:
- Oligoceno: El clima era cálido. Los mamíferos evolucionaron y se diversificaron rápidamente. Las plantas con flor modernas también se extendieron. Continuó la formación de montañas (Orogenia Alpina). La corriente Circumpolar Antártica se formó y la Antártida se congeló.
- Eoceno: Hubo una gran extinción al final de esta época. Los mamíferos antiguos prosperaron y aparecieron muchas familias de mamíferos "modernos". Las ballenas primitivas se diversificaron. Aparecieron las primeras hierbas. La India chocó con Asia. Hubo un período de mucho calor al principio del Eoceno, seguido de un enfriamiento y la aparición de capas de hielo en la Antártida.
- Paleoceno: El clima era tropical. Las plantas modernas aparecieron. Los mamíferos se diversificaron en muchos tipos primitivos después de la extinción de los dinosaurios. Aparecieron los primeros mamíferos grandes, del tamaño de osos o pequeños hipopótamos.
¿Cómo era el clima en el Paleógeno?
Al principio del Paleógeno, las temperaturas eran bastante altas, alcanzando su punto máximo en el Eoceno. Después, el clima se enfrió rápidamente.
Clima del Paleoceno
El clima era cálido, uniforme y muy húmedo, sin grandes diferencias entre el ecuador y los polos. Las selvas tropicales se extendían a latitudes mucho más altas que hoy. Los bosques subtropicales llegaban hasta las regiones polares.
Algunos animales pudieron migrar entre América del Norte y Europa occidental, y entre América del Norte y Asia oriental, usando rutas sin hielo en el Ártico. África, la India y Madagascar estaban aisladas.
Clima del Eoceno
El clima global se hizo más cálido, y la vegetación tropical llegó hasta los círculos polares. Esto permitió que hubiera una mayor diversidad de mamíferos. Las migraciones de mamíferos entre los continentes del norte hicieron que las poblaciones se parecieran más entre sí.
Hacia finales del Eoceno, el clima se volvió más frío y seco. Las heladas invernales reaparecieron en las latitudes altas. La vegetación tropical se limitó al ecuador, y en las zonas más cercanas a los polos se desarrollaron bosques templados mixtos. La capa de hielo de la Antártida comenzó a formarse, y el nivel del mar bajó.
Clima del Oligoceno
Al final del Eoceno, las temperaturas bajaron bruscamente. Los océanos se enfriaron debido a la formación de la Corriente Circumpolar Antártica. El clima se hizo más frío y con estaciones más marcadas, lo que afectó negativamente a los mamíferos primitivos que estaban acostumbrados a climas cálidos. En las latitudes altas de Asia, América del Norte y Europa, se establecieron bosques de coníferas y bosques templados.
¿Qué animales vivieron en el Paleógeno?
En el Paleógeno, los mamíferos y las aves se desarrollaron mucho. En los mares, aparecieron nuevas especies de foraminíferos y los característicos nummulites. A las especies de clima tropical se unieron las subtropicales. En el Oligoceno aparecieron los hipopótamos, los lemúridos y los insectívoros. También surgieron las primeras ballenas, félidos (gatos) y cánidos (perros).
Vida marina en el Paleógeno

Los ecosistemas oceánicos actuales están poblados en su mayoría por grupos de animales y plantas que sobrevivieron a la extinción al final del Cretácico y se expandieron durante el Cenozoico. Los arrecifes de coral se beneficiaron de la extinción anterior y se expandieron en el Eoceno, cuando el clima era más cálido.
El plancton marino se recuperó mucho en el Eoceno. Las diatomeas y los dinoflagelados, que no fueron muy afectados por la crisis, fueron los principales productores de alimento en el océano durante el Cenozoico.
En las costas arenosas, aparecieron nuevos tipos de erizos de mar, gasterópodos y bivalvos que podían excavar rápidamente en la arena. Aunque la vida oceánica se parecía a la del Cretácico, surgieron formas de vida completamente nuevas. Las ballenas, que evolucionaron durante el Eoceno a partir de antepasados de los hipopótamos, tuvieron mucho éxito como grandes depredadores marinos. También aparecieron los pingüinos, un grupo de aves nadadoras. Se cree que los pinnípedos (como morsas y focas) evolucionaron antes del Neógeno.
-
Nummulites (foraminíferos del Eoceno)
-
Rodhocetus (ballena del Eoceno)
-
Halitherium (dugóngido del Oligoceno)
Vida terrestre en el Paleógeno
Los mamíferos heredaron el mundo después de la desaparición de los dinosaurios y experimentaron una gran evolución. Al principio del Paleoceno, la mayoría de los mamíferos eran pequeños, parecidos a roedores, y ninguno era más grande que un perro. En el Paleoceno, ya existían los primeros primates y los antepasados de los carnívoros modernos. Al final del Paleoceno, habían evolucionado los primeros miembros de la familia del caballo (pequeños) y mamíferos herbívoros del tamaño de una vaca.
-
Palaeocastor (Roedor del Oligoceno)
-
Eomanis (Pangolín del Eoceno)
-
Mesonyx (Mesoniquio del Eoceno)
-
Merycoidodon (Artiodáctilo del Oligoceno)
-
Mesohippus (Équido del Oligoceno)
-
Moeritherium (Proboscídeo del Eoceno)
-
Purgatorius (Primate del Paleoceno)
El Eoceno se caracterizó por un aumento continuo en la variedad de mamíferos. Aparecieron nuevas variedades de herbívoros modernos, como los caballos, tapires y rinocerontes (con número impar de dedos), y los antílopes, ovejas, cabras, cerdos y camellos (con número par de dedos).
Los proboscídeos (parientes de los elefantes) también aparecieron durante el Eoceno. Los roedores continuaron diversificándose. Los primeros predadores que se alimentaban de mamíferos herbívoros fueron grupos como los mesoniquios, parecidos a las hienas.

Al principio del Paleoceno, proliferaron las aves gigantes. Una de ellas fue Gastornis, un ave enorme que no volaba y que vivió en Europa y América del Norte. Medía hasta 2 metros de altura y tenía un pico muy grande y fuerte, que se cree que usaba para atacar a sus presas. Sus patas eran largas y robustas, lo que probablemente la hacía una excelente corredora.
En América del Sur, los principales depredadores eran los "pájaros del terror" (Phorusrhacidae), aves no voladoras de gran tamaño. Vivieron hace 62-2 millones de años y podían medir entre 0.6 y 3 metros. Eran los superdepredadores de su época y probablemente vivían en grandes llanuras, usando su velocidad para cazar.
La mayoría de los tipos modernos de aves ya habían aparecido a mediados del Cenozoico, incluyendo pájaros, grullas, halcones, pelícanos, garzas, lechuzas, patos, palomas y carpinteros.
Los reptiles y anfibios eran menos comunes. Las ranas modernas (familia Ranidae) aparecieron en el Eoceno. Durante el Oligoceno, los mamíferos continuaron su modernización.
¿Qué plantas vivieron en el Paleógeno?
La transición al Paleógeno no trajo cambios drásticos en las plantas terrestres. Las angiospermas (plantas con flor) continuaron su gran diversificación, alcanzando un nivel similar al actual durante el Oligoceno. También se desarrollaron bosques de árboles de hoja caduca en las zonas montañosas subtropicales. En el Paleógeno aparecieron las primeras rosas y los primeros céspedes.
-
Abies milleri (Abeto del Eoceno)
-
Amentotaxus (Pino del Eoceno)
-
Abedul del Eoceno
-
Cercidiphyllum obtritum del Eoceno
-
Florissantia quilchenensis del Eoceno
-
Macginitiea gracilis (Platanaceae del Eoceno)
El evento evolutivo más importante en las plantas durante el Paleógeno fue el origen de los pastos herbáceos. También es interesante su polinización por el viento y su capacidad de reproducirse sin semillas.
¿Hubo extinciones en el Paleógeno?
Durante el Eoceno superior, hubo una importante extinción que afectó tanto a la tierra como a los mares. Muchas especies y géneros desaparecieron, aunque no muchos grupos grandes de animales. No fue un solo evento, sino varias extinciones causadas por cambios en el clima. El resultado fue una reducción en la biodiversidad y un cambio en los tipos de animales. Los animales marinos más afectados fueron los que estaban adaptados a condiciones cálidas, lo que sugiere que la causa fue el enfriamiento del clima.
En América del Norte, el registro fósil de mamíferos muestra dos episodios de extinción durante este período de crisis. La primera extinción de mamíferos ocurrió al final del Eoceno y eliminó muchas especies. La segunda, en el Oligoceno, fue menos severa, pero eliminó a los enormes Brontotherium.
Galería de imágenes
-
Nummulites (foraminíferos del Eoceno)
-
Rodhocetus (ballena del Eoceno)
-
Halitherium (dugóngido del Oligoceno)
-
Palaeocastor (Roedor del Oligoceno)
-
Eomanis (Pangolín del Eoceno)
-
Mesonyx (Mesoniquio del Eoceno)
-
Merycoidodon (Artiodáctilo del Oligoceno)
-
Mesohippus (Équido del Oligoceno)
-
Moeritherium (Proboscídeo del Eoceno)
-
Purgatorius (Primate del Paleoceno)
-
Abies milleri (Abeto del Eoceno)
-
Amentotaxus (Pino del Eoceno)
-
Abedul del Eoceno
-
Cercidiphyllum obtritum del Eoceno
-
Florissantia quilchenensis del Eoceno
-
Macginitiea gracilis (Platanaceae del Eoceno)
Véase también
En inglés: Palaeogene Facts for Kids