robot de la enciclopedia para niños

Neoproterozoico para niños

Enciclopedia para niños
Eón Era Inicio
(millones años)
Fanerozoico   538,8±0,6
Proterozoico Neoproterozoico 1000
Mesoproterozoico 1600
Paleoproterozoico 2500
Arcaico   4031±3
Hádico 4567

El Neoproterozoico fue la última de las tres eras que forman el Proterozoico, un eón muy antiguo en la historia de la Tierra. Esta era comenzó hace unos 1000 millones de años y terminó hace aproximadamente 541 millones de años. Duró alrededor de 459 millones de años. Durante el Neoproterozoico, la Tierra experimentó cambios muy grandes, incluyendo una de las glaciaciones más extensas que se conocen. En ese tiempo, las capas de hielo pudieron haber cubierto casi todo el planeta, creando lo que se conoce como una «Tierra bola de nieve».

¿Cómo se divide el Neoproterozoico?

Esta era se divide en tres períodos principales, cada uno con sus propias características:

  • Tónico: Duró desde hace 1000 hasta unos 720 millones de años.
  • Criogénico: Duró desde hace unos 720 hasta unos 635 millones de años. Este fue el período de las grandes glaciaciones.
  • Ediacárico: Duró desde hace unos 635 hasta 541 millones de años. Aquí aparecieron los primeros animales complejos.
Supereón Eón
Eonotema
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Inicio, en
millones
de años
Precám-
brico
Protero-
zoico
Neo-
proterozoico
Ediacárico Clavo dorado.svg~635
Criogénico ~720
Tónico 1000
Meso-
proterozoico
Esténico 1200
Ectásico 1400
Calímico 1600
Paleo-
proterozoico
Estatérico 1800
Orosírico 2050
Riácico 2300
Sidérico 2500
Arcaico Neoarcaico 2800
Mesoarcaico 3200
Paleoarcaico 3600
Eoarcaico 4000
Hádico
~4600

¿Cómo eran los continentes en el Neoproterozoico?

Archivo:Positions of ancient continents, 550 million years ago
Los continentes a finales del Neoproterozoico, hace 550 millones de años.

Al principio del Neoproterozoico, existía un supercontinente llamado Rodinia. Un supercontinente es una masa de tierra gigante formada por la unión de varios continentes. Hacia el final de esta era, Rodinia empezó a separarse en ocho continentes más pequeños. El más grande de ellos era Laurentia.

Durante el período Criogénico, ocurrieron dos grandes eventos de glaciación: el Sturtiense y el Verangeriense. Estas glaciaciones fueron tan intensas que se cree que causaron la primera gran extinción masiva de la que tenemos registro en los fósiles. Después de separarse, estos continentes se volvieron a unir para formar otro supercontinente llamado Pannotia. También apareció Gondwana, un continente que incluía lo que hoy es Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India.

¿Qué tipo de vida existía en el Neoproterozoico?

La vida en el Neoproterozoico fue muy interesante y diversa. Al principio de la era, hubo una gran variedad de eucariotas, que son organismos cuyas células tienen un núcleo definido (como las plantas, animales y hongos). Se han encontrado fósiles de pequeños organismos llamados acritarcos y otros microfósiles que parecen pequeños jarros. Estos podrían haber sido los primeros protistas que se alimentaban de otros organismos en los océanos.

También se cree que en esta era se diversificaron mucho las algas, como las algas rojas y las algas verdes.

Archivo:Cyclomedusa cropped
Fósil ediacárico de Cyclomedusa.

Lo más emocionante del Neoproterozoico es que fue el momento en que aparecieron los primeros metazoos, que son animales con muchas células. Estos animales se conocen como la Fauna de Ediacara, porque sus fósiles se encontraron por primera vez en las colinas de Ediacara, en Australia.

Estos primeros animales eran de cuerpo blando y plano, y tenían formas muy variadas y curiosas. Algunos parecían discos, otros cintas largas. Entre ellos se encontraban organismos como Spriggina, Tribrachidium, y los primeros gusanos, medusas y artrópodos primitivos. Estos animales dominaron los océanos y se expandieron por todo el mundo.

Hacia el final del Ediacárico, aparecieron organismos como Cloudina y Namacalathus. Se cree que Cloudina fue uno de los primeros animales en desarrollar un esqueleto hecho de calcio. También se han encontrado icnofósiles, que son huellas o rastros de actividad de organismos, como galerías o túneles hechos por gusanos que ya tenían una cabeza definida. Esto demuestra que los animales estaban empezando a excavar en el sedimento marino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neoproterozoic Facts for Kids

kids search engine
Neoproterozoico para Niños. Enciclopedia Kiddle.