Dinoflagellata para niños
Datos para niños Dinoflagelados |
||
---|---|---|
Rango temporal: Mesoproterozoico - Reciente | ||
![]() Dinoflagelados: 1. Ornithocercus 2. diagrama 3. Exuviaeella 4. Prorocentrum 5, 6. Ceratium 7. Pouchetia 8. Citharistes 9. Polykrikos
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Supergrupo SAR | |
Superfilo: | Alveolata | |
Filo: | Miozoa | |
Subfilo: | Myzozoa | |
Infrafilo: | Dinozoa | |
Superclase: | Dinoflagellata Bütschli 1885 |
|
Clases | ||
|
||
Los dinoflagelados son un grupo grande de protistas con flagelos. Existen alrededor de 2400 especies conocidas. Su nombre viene del griego dinos, que significa girar, y del latín flagellum, que significa látigo. Esto describe el movimiento giratorio que hacen.
Estos seres vivos son unicelulares, es decir, están formados por una sola célula. A veces pueden formar grupos llamados colonias. Son parte del fitoplancton, que vive tanto en agua dulce (unas 220 especies) como en el mar.
Aproximadamente la mitad de los dinoflagelados pueden hacer fotosíntesis. Esto significa que producen su propio alimento usando la luz del sol. Son muy importantes porque forman la base de la cadena alimenticia en el agua.
Algunos dinoflagelados fotosintéticos, como las zooxantelas, viven dentro de animales como los corales y las anémonas. Ayudan a los arrecifes de coral a crecer. Otros dinoflagelados se alimentan de otros organismos o son parásitos.
La cantidad de dinoflagelados en un lugar depende de la temperatura, la salinidad y la profundidad del agua. Algunos pueden producir luz, un fenómeno llamado bioluminiscencia. Otros son los causantes de las mareas rojas, que son grandes aumentos de algas.
Contenido
¿Cómo son los dinoflagelados?
Su forma y tamaño
La mayoría de los dinoflagelados miden entre 50 y 500 micrómetros (µm). Son tan pequeños que se les considera parte del fitoplancton. Sin embargo, la especie Noctiluca puede llegar a medir hasta 2 milímetros.
Son organismos de una sola célula. Lo más especial de ellos es que tienen dos flagelos diferentes. Los flagelos son como pequeños látigos que les permiten moverse.
Uno de los flagelos es transversal y rodea la célula. Este le da el movimiento giratorio que les da su nombre. El otro flagelo es longitudinal y está en la parte de atrás. Este actúa como un timón y les ayuda a moverse hacia arriba y hacia abajo.
En algunas especies, los flagelos se encuentran en ranuras especiales. La ranura transversal se llama cíngulo y la longitudinal se llama sulcus. Los flagelos salen de donde se cruzan estas ranuras.
Los dinoflagelados tienen una cubierta celular compleja llamada anfiesma. Esta cubierta está hecha de pequeñas bolsas planas. Algunos dinoflagelados tienen una especie de armadura hecha de placas de celulosa, llamada teca. Otros no tienen esta armadura y son más frágiles.
¿Cómo obtienen energía? Los cloroplastos
Casi la mitad de los dinoflagelados tienen cloroplastos. Estos son los orgánulos que les permiten hacer fotosíntesis. Los demás dinoflagelados se alimentan de otros organismos o son parásitos.
Aunque algunos dinoflagelados con cloroplastos solo hacen fotosíntesis, la mayoría son mixótrofos. Esto significa que pueden hacer fotosíntesis y también alimentarse de otros seres vivos.
Los cloroplastos de los dinoflagelados son muy interesantes. Se cree que los cloroplastos originales vinieron de un tipo de alga roja. Pero con el tiempo, algunos dinoflagelados cambiaron sus cloroplastos. Los obtuvieron de otros tipos de algas, como las algas verdes o las diatomeas.
Los dinoflagelados fotosintéticos suelen tener cloroplastos con clorofilas a y c2. También tienen pigmentos como la peridinina y el β-caroteno. Estos pigmentos les dan colores como amarillo, pardo o verde azulado.
El núcleo y otros orgánulos
Los dinoflagelados tienen un núcleo especial llamado dinocarión. En este núcleo, los cromosomas están muy organizados y pegados a la envoltura nuclear. Contienen mucho ADN.
Dentro de la célula de los dinoflagelados, también se encuentran otros orgánulos comunes. Estos incluyen el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y las mitocondrias. También tienen gránulos de lípidos y almidón, y vacuolas.
Algunos dinoflagelados, especialmente los de agua dulce, tienen una mancha ocular. Este es un orgánulo sensible a la luz. Les ayuda a saber de dónde viene la luz y qué tan fuerte es.
Muchas especies de dinoflagelados tienen tricocistos. Estos son como pequeños cañones que disparan filamentos pegajosos.
¿Cómo se reproducen los dinoflagelados?

Los dinoflagelados se reproducen principalmente de forma asexual. Esto significa que una célula se divide en dos. Cuando las condiciones son buenas, pueden reproducirse muy rápido. Pueden llegar a haber hasta 60 millones de individuos por litro de agua.
También pueden reproducirse de forma sexual. Esto ocurre cuando dos dinoflagelados se unen para formar un zigoto. Este zigoto puede seguir moviéndose o formar un quiste inmóvil. Más tarde, el quiste se divide para producir nuevas células.
En un ciclo de vida típico, si las condiciones no son buenas (por ejemplo, falta de alimento), dos dinoflagelados se unen. Forman un planozigoto que se mueve. Después de unos días, pierde sus flagelos y entra en una etapa de "hibernación" llamada hipnozigoto.
El quiste se forma con una pared más dura y se deposita en el fondo del mar. Cuando las condiciones mejoran, el quiste se abre. Pasa por una etapa temporal y luego vuelve a su forma normal de dinoflagelado.
¿Dónde viven y qué impacto tienen?

Cuando los dinoflagelados se multiplican mucho, junto con otras bacterias y ciliados, pueden causar fenómenos importantes. Uno de ellos son las "floraciones algales nocivas" (FAN), también conocidas como mareas rojas. Estas pueden cambiar el color del agua a rojo.
Las mareas rojas pueden ocurrir por causas naturales, como la temperatura o la salinidad del agua. Pero las actividades humanas también influyen. Por ejemplo, la contaminación por nitrógeno puede favorecer su crecimiento.
El nitrógeno llega al agua por aguas residuales, desechos de granjas o la quema de combustibles fósiles. Esto puede desequilibrar el pH del agua y afectar a los seres vivos. Si los dinoflagelados, que son la base de la cadena alimenticia, se ven afectados, todo el ecosistema acuático sufre.
Las toxinas de algunos dinoflagelados pueden ser peligrosas. Los animales que se alimentan de estos microorganismos tóxicos pueden enfermar o morir. Estas toxinas pueden pasar a través de la cadena alimentaria y afectar a los humanos si comen mariscos contaminados.
Las FAN también reducen el oxígeno en el agua, lo que puede causar la muerte de peces y corales. Además, tienen un impacto en la economía, el turismo y la pesca.
Es importante saber que no todas las floraciones de dinoflagelados son peligrosas. Los destellos azulados que a veces se ven en el océano por la noche son causados por dinoflagelados bioluminiscentes. Ellos emiten luz como una forma de defensa.
¿Qué nos dicen los fósiles de dinoflagelados?

Los fósiles más antiguos de dinoflagelados son de hace entre 1500 y 1200 millones de años. Se han encontrado quistes de dinoflagelados como microfósiles desde el período Triásico, hace unos 245 a 208 millones de años.
Estos fósiles son muy útiles. Como algunas especies se adaptan a diferentes condiciones del agua, los científicos pueden usarlos para entender cómo eran los océanos en el pasado.
¿Cómo se clasifican los dinoflagelados?
La clasificación de los dinoflagelados es un poco compleja. Se dividen en cinco clases principales.
- Ellobiopsea: Son organismos marinos o de agua dulce. Viven como parásitos en crustáceos.
- Oxyrrhea: Incluye solo a Oxyrrhis, un organismo marino que se alimenta de otros seres vivos. No tiene las ranuras típicas de los dinoflagelados.
- Syndiniophyceae: Son parásitos que viven dentro de animales marinos y otros protozoos. No tienen la armadura (teca) y su núcleo es diferente.
- Dinophyceae: Es el grupo más grande. Incluye a la mayoría de los dinoflagelados fotosintéticos. Su núcleo es el tipo dinocarión durante toda su vida.
- Noctiluciphyceae: Son marinos y pueden ser muy grandes (hasta 2 mm). No tienen cloroplastos, pero algunos pueden tener algas verdes viviendo dentro de ellos.
Relaciones evolutivas
Los dinoflagelados están relacionados con otros grupos de organismos unicelulares. Se agrupan junto con los Apicomplexa y los Ciliophora en un grupo más grande llamado Alveolata.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dinoflagellate Facts for Kids