Temnospóndilos para niños
Datos para niños
Temnospóndilos |
||
---|---|---|
Rango temporal: Carbonífero Inferior - Presente 330 Ma - 120 Ma Posible taxón descendiente Lissamphibia sobrevive hasta el presente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Amphibia (ver el texto) | |
Subclase: | Temnospondyli † Zittel, 1888 |
|
Clados | ||
Ver el texto. |
||
Los temnospóndilos (Temnospondyli) fueron un grupo importante de animales de cuatro patas primitivos que ya no existen. Vivieron durante los períodos Carbonífero, Pérmico y Triásico. Algunos de ellos lograron sobrevivir hasta el Cretácico inferior, siendo el Koolasuchus el último temnospóndilo conocido.
Este grupo apareció hace unos 340 millones de años, a mediados del período Carbonífero Inferior. A lo largo de su historia, se adaptaron a muchos tipos de hábitats y formas de vida. Podían vivir en el agua, cerca del agua o en tierra firme. Sus restos fósiles se han encontrado en todo el mundo, desde Groenlandia hasta la Antártida.
Contenido
¿Cómo eran los temnospóndilos?
Los temnospóndilos tenían tamaños muy variados. Algunos medían menos de 30 centímetros de largo, mientras que otros podían alcanzar hasta 10 metros. Sus cráneos eran triangulares o parabólicos. A menudo, los cráneos de los individuos grandes y maduros estaban muy adornados con patrones poligonales.
Estas marcas en el cráneo sugieren que su piel estaba muy pegada a él. Muchos temnospóndilos, tanto jóvenes como adultos, tenían ranuras en el cráneo que indican la presencia de una línea sensorial. Esto es una señal de que vivían completamente en el agua.
Los temnospóndilos tenían todos los huesos de la piel que se encuentran en la mayoría de los otros tetrápodos. Incluso tenían algunos huesos adicionales, como el internasal o el interfrontal. Estos huesos extra se han visto en muchos grupos, como Eryops y otros.
Su paladar tenía una gran abertura, una característica única de este grupo. También tenían largos colmillos en el paladar. Sus numerosos dientes cónicos y duros, junto con los grandes colmillos, sugieren que eran depredadores. Comían carne, insectos, peces o una combinación de estos. Los que vivían en el agua podían ser cazadores pasivos, de emboscada o activos. Tenían cuatro dedos en las patas delanteras y cinco en las traseras.
¿Cómo evolucionaron los temnospóndilos?
La vida en el período Carbonífero
Durante el período Carbonífero, los temnospóndilos vivían en ambientes semiacuáticos y tenían diferentes tamaños. Algunos, como Dendrerpeton y Cochleosaurus, eran de tamaño variable. Otros, menos primitivos, eran pequeños y se parecían a las salamandras (como Limnerpeton). Incluso había grupos, como Branchiosaurus, que conservaban branquias como algunas salamandras actuales.
Hacia el final del Carbonífero y principios del Pérmico, muchos grupos desarrollaron patas y vértebras fuertes. Esto les permitió adaptarse a una vida en tierra (como Cacops). Otros se convirtieron en grandes depredadores semiacuáticos (como Eryops). Algunos incluso tenían hocicos parecidos a los cocodrilos modernos (como Archegosaurus).
Cambios en el período Pérmico
Durante el período Pérmico, el clima se volvió más seco. Esto favoreció el desarrollo de los reptiles y causó la extinción de los temnospóndilos que vivían en tierra. Sin embargo, las formas que vivían en el agua o cerca de ella siguieron prosperando.
Estos grupos acuáticos se diversificaron en lagos y ríos. Muchos se volvieron cada vez más dependientes del agua. Desarrollaron vértebras más débiles, patas más pequeñas y cráneos largos y planos. Estas adaptaciones les permitieron dominar los ecosistemas de agua dulce durante el Triásico. Incluso hubo un grupo, los Trematosauroidea, que se adaptó a vivir en el mar. Al final de este período, una gran extinción masiva causó la desaparición de muchos tipos de temnospóndilos.
Los sobrevivientes del Mesozoico
Al inicio del período Triásico, solo sobrevivieron algunos grupos de temnospóndilos. Entre ellos estaban los Dvinosauria, Trematosauria y Mastodonsauroidea. Los Mastodonsauroidea tenían cráneos grandes y planos, de casi un metro en los individuos más grandes (como Mastodonsaurus). Esto sugiere que vivían en el fondo de los cuerpos de agua.
Los Trematosauria tuvieron una gran diversificación. De ellos surgieron grupos como los Metoposauroidea, que se parecían a los Mastodonsauroidea. Otro grupo, los Plagiosauroidea, se destacaba por sus cráneos parabólicos, cuerpos cortos y planos, y la presencia de branquias en los adultos (como en Gerrothorax).
Después de la extinción masiva del Triásico-Jurásico, la mayoría de los temnospóndilos se extinguieron. Solo sobrevivieron las formas más pequeñas de los grupos Brachyopidae (en China) y Chigutisauridae (en el sur del mundo). Estos crecieron mucho durante el Jurásico. El último temnospóndilo conocido, Koolasuchus, pertenecía a la familia Chigutisauridae y vivió en lo que hoy es Australia al principio del período Cretácico.
¿Son los temnospóndilos anfibios modernos?
Los científicos no están completamente de acuerdo sobre si los temnospóndilos son los antepasados de los anfibios modernos. Algunos creen que ciertas formas especializadas podrían ser los ancestros de algunos o todos los anfibios actuales. Otros piensan que el grupo se extinguió sin dejar descendientes. También se ha sugerido que los anfibios modernos podrían venir de otro grupo llamado Lepospondyli, lo que excluiría a los temnospóndilos de los anfibios.
Dentro de los temnospóndilos, los grupos más antiguos son Edopidae, Cochleosauridae o Dendrerpetontidae. La mayor diversificación del grupo se divide en dos ramas principales: Euskelia y Limnarchia. Limnarchia existió hasta principios del Cretácico, mientras que Euskelia llegó hasta principios del Triásico. Los miembros de Euskelia se distinguían por detalles en su cráneo y por tener patas con huesos muy fuertes.
Se ha propuesto que Euskelia pudo haber dado origen a los anfibios modernos, agrupándolos dentro de Dissorophoidea. Sin embargo, no hay un acuerdo sobre si los anfibios modernos forman un solo grupo (monofilético). Quienes apoyan esta idea creen que las ranas y las salamandras provienen de un ancestro común. Otros piensan que las ranas vienen de un grupo, y las salamandras de otro relacionado. Esta última idea también sugiere que las cecilias son lepospóndilos, lo que haría que los anfibios modernos no fueran un solo grupo.
Temnospondyli |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estos Cladogramas se basan en estudios de Yates & Warren (2000), Sidor et al. (2005), Schoch et al. (2007) y Damiani (2001).
Véase también
En inglés: Temnospondyl Facts for Kids
- Qantas (género)